

Secciones
Servicios
Destacamos
La palabra dopaje la solemos asociar al consumo de sustancias no permitidas por un deportista para mejorar sus habilidades físicas. Sin embargo, el rendimiento deportivo no solo depende de nuestro estado físico. Hay otros factores de los que se habla muy poco y donde el dopaje tiene mucho que decir. Uno de ellos son nuestras habilidades mentales.
Los procesos cognitivos son las operaciones mentales que realiza el cerebro para procesar la informaciónque le rodea, almacenarla y tomar posteriormente las decisiones correspondientes. Pues bien, una de las disciplinas científicas que más se está utilizando para aumentar el rendimiento cognitivo del deportista es la neurociencia. Su impacto principal sobre el deporte radica en la posibilidad de localizar una función cerebral y asociarla a una función motora de importancia para la práctica de un deporte. Posteriormente, se activará esa zona cerebral mediante diferentes métodos que incrementen algunos aspectos del rendimiento deportivo (como el aprendizaje motor, la fuerza muscular o la concentración) o reduzcan otros (como la fatiga).
¿Cuáles son los métodos más empleados para activar las zonas cerebrales? Uno de ellos consiste en utilizar los llamados 'cognitive enhancers'. Se trata de fármacos muy concretos, inicialmente diseñados para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas relacionadas con el envejecimiento. En los últimos años se ha demostrado que son capaces de potenciar habilidades relacionadas con procesos cognitivos como estar despierto más tiempo, mantener altos niveles de concentración o mejorar la memoria.
Entre estos 'cognitive enhancers' destacan sustancias que son consumidas por estudiantes, por gente que quiere mantener un rendimiento cognitivo alto o por personas que desean mitigar la fatiga o los déficits de concentración. Como podrán imaginar, también se ha comprobado el efecto de los 'cognitive enhancers' en el deporte, al afectar a los neurotransmisores de los atletas. Sin embargo, algunos estudios muestran que estas sustancias pueden llegar a tener efectos colaterales indeseados como adicción, nerviosismo, somnolencia, insomnio, etc. A la vista de todos estos resultados, la Agencia Mundial Antidopaje ha introducido los potenciadores cognitivos en su lista de sustancias dopantes.
Pero los 'cognitive enhancers' no son la única opción que ofrece la neurociencia para mejorar las funciones cerebrales. Hay neurotécnicas capaces de mejorar las funciones cerebrales que no usan sustancias farmacológicas y de las que se está hablando mucho por su posible capacidad para aumentar el rendimiento deportivo. Me refiero a las técnicas de estimulación cerebral.
Las dos principales técnicas de estimulación cerebral disponibles son la estimulación magnética transcraneal y la estimulación transcraneal de corriente directa. Explicaré sus diferencias.
La estimulación magnética transcraneal utiliza la inducción electromagnética para inducir corrientes eléctricas débiles utilizando un campo magnético rápidamente cambiante, provocando la despolarización o hiperpolarización de las neuronas del cerebro. Este campo magnético puede causar la actividad en algunas partes del cerebro, lo que permite el estudio del funcionamiento del cerebro y las interconexiones. La estimulación magnética transcraneal se utiliza en medicina para tratar depresiones, dolor crónico, trastornos de ansiedad y enfermedad de Parkinson.
Para aplicar este tipo de estimulación basta con colocar un pequeño disco, del tamaño de una moneda, sobre la cabeza del sujeto. Este tipo de estimulación transcraneal tiene un gran potencial para deportes comoel tiro con arco. La razón es que disminuye el temblor de las articulaciones. En deportes de equipo, como el fútbol o el baloncesto, los atletas resolverían igual de bien las jugadas, pero de forma más rápida.
Por otra parte, la estimulación transcraneal de corriente directa se trata de una forma de neuroestimulación que aplica, a través de unos cascos portátiles situados sobre la cabeza (como los de música), una baja corriente en el área del cerebro de interés. El tratamiento consiste en exponer el cerebro a un efecto eléctrico constante y no invasivo de 1,5 a 2 miliamperios, estimulando diferentes grupos neuronales asociados con diferentes tipos de actividad física o mental.
¿Qué cuatro zonas del cerebro pueden ser estimuladas con esta tecnología y cuáles son los deportes que pueden ser beneficiados? i) Área occipital: favorece la atención (tenis, tenis de mesa y tiro olímpico); ii) Área parietal: aumenta la resistencia (atletismo, fútbol, tiro olímpico y tiro con arco); iii) Área motora: incrementa la fuerza y retrasa al fatiga muscular y favorece la ejecución de movimientos; iv) Área prefrontal: favorece el equilibrio (baloncesto, gimnasia rítmica y golf).
A diferencia de la estimulación magnética transcraneal, que es una técnica focal con un área relativamente pequeña del cerebro, la estimulación transcraneal de corriente directa se extiende por toda la superficie del cerebro. Además, es más barata y portátil.
Llega el momento de hacernos dos preguntas clave:
1) ¿Son efectivas las técnicas de estimulación cerebral? Según sus defensores, proporcionan dos grandes ventajas. La primera de ellas tiene lugar inmediatamente después de la estimulación. En ese momento los deportistas mejoran algunas habilidades como la reducción del tiempo de fatiga, el tiempo de respuesta y la supresión del temblor. La segunda ventaja está relacionada con la adquisición de habilidades. Las habilidades aprendidas en el contexto de estimulación transcraneal de corriente directa se adquieren con mayor rapidez y se reproducen con mayor precisión. Sin embargo, hay especialistas que recelan de la efectividad por este tipo de tratamientos y afirman que se necesita más investigación para garantizar la seguridad y la eficacia.
2) ¿Se consideran doping las técnicas de estimulación cerebral? Su uso no está prohibido por la Agencia Mundial Antidopaje. Sin embargo, según algunas personas estas metodologías deberían ser prohibidas en el caso de confirmarse que aporten ventajas deportivas. No es mi caso. En mi opinión no existen diferencias significativas entre los masajes precompetitivos tradicionales que buscan la estimulación muscular del atleta (aumentando así la circulación de la sangre, la temperatura muscular, la elasticidad de sus tejidos, etc.) y la estimulación neuronal gracias al uso de las nuevas tecnologías. Siempre y cuando garantice la seguridad del atleta y no se usen fármacos prohibidos como es el caso de los «cognitive enhancers» o las sustancias dopantes tradicionales, no se le puede poner vallas al progreso científico-tecnológico. Es lo que pienso.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Terelu repetirá en el Zorrilla tras aplaudir el público en pie su debut en el teatro
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.