Borrar
Atasco en la avenidaRonda Norte de Murcia,en una imagen de archivo. VICENTE VICÉNS / AGM
La monitorización de vehículos posibilita las ciudades sin atascos

La monitorización de vehículos posibilita las ciudades sin atascos

Un proyecto de la Universidad Politécnica de Cartagena participa en el programa Prueba de Concepto de la Fundación Séneca para demostrar que su sistema inteligente de control de tráfico es viable

MARÍA JOSÉ MORENO

Lunes, 2 de marzo 2020, 22:21

Los atascos son ese problema tan común con el que todos parecemos estar familiarizados y al que, a priori, no damos mucha importancia más allá de la incomodidad que supone estar subido en el coche y parado en medio de la carretera.

La realidad dista mucho de esa percepción. Si solo se tuviese en cuenta la variable tiempo, el hecho de que en España pasemos de media 17 horas atrapados en un atasco (teniendo en cuenta que en las grandes capitales esa cifra supera las 40 horas), supone un gasto de miles de millones de euros. No hay que olvidar que el tiempo es oro y que en los atascos no solo se pierde el tiempo de manera individual sino que son muchas las empresas que transportan sus mercancías por vía terrestre y que este tipo de complicaciones suman un extra a sus precios.

Pero es que, además, hay otras muchas variables en juego. Por ejemplo, el impacto en la salud pública es notorio. Se sabe que en España 92.672 muertes naturales fueron provocadas por la contaminación del aire entre 2000-2009. Algo que en un porcentaje muy alto está asociado con la masificación del automóvil en las urbes. Además, se genera un coste extraordinario para los sistemas sanitarios nacionales como consecuencia de las partículas y el dióxido de carbono en el aire que se respira.

En España 92.672 muertes naturales fueron provocadas por la contaminación del aire entre los años 2000 y 2009

Todo eso sin contar el costo psicológico que supone y que incluso ha dado lugar al conocido como 'estrés del tráfico'. Además, se ha apreciado que el trastorno explosivo intermitente es mucho más común en estas situaciones. Se estima que esta patología afecta a casi el 10% de la población y se caracteriza por una reacción desproporcionada de enfado. Literalmente, la persona explota con una rabia incontrolada que normalmente termina en un ataque a los conductores más cercanos.

Otros problemas asociados a los atascos son las colisiones por alcance, así como las averías del vehículo y el incremento de gasto de combustible.

Lola Cano, investigadora responsable del proyecto, con Antonio Cañavate y Sergio Moreno. PABLO SÁNCHEZ / agm

Todos esos inconvenientes, se multiplican considerablemente en ciudades y países de mayor tamaño y número de habitantes, como China, Brasil, India o Estados Unidos, entre otros.

Y como siempre que un problema afecta a gran parte de la población mundial, son muchos los investigadores que trabajan para buscar soluciones y proponer alternativas. En este caso no es diferente y así es como nacen los Sistemas Inteligentes de Transporte (IntelligentTransportationSystems, ITS) y, en particular, los sistemas de control y gestión del tráfico, una de las soluciones más simples y efectivas para mitigar la congestión, mejorar la movilidad y al mismo tiempo garantizar la seguridad vial.

El producto está basado en tendencias actuales muy en auge, como Internet de las Cosas y la Inteligencia Artificial

En la Universidad Politécnica de Cartagena, María Dolores Cano lidera el grupo multidisciplinar de investigadores para desarrollar un nuevo sistema inteligente para la optimización del tráfico urbano. «Se trata», explica, «de una producto basado en tendencias actuales muy en auge, como Internet de las Cosas y la Inteligencia Artificial. A grandes rasgos, podemos imaginar este sistema como un conjunto de dispositivos pequeños que son capaces de saber qué está ocurriendo en una avenida o en una intersección de calles: cuántos coches hay, cuántos peatones, etc. Entonces aplican un algoritmo y le dicen a los semáforos cuál es la mejor combinación de tiempos en rojo y verde. Todo esto en cuestión de milisegundos. Como se comunican entre ellos conseguimos reducir hasta en un 50% el tiempo de espera en un los semáforos, y no solo eso, las emisiones de CO se reducen en más de un 30%. Sin olvidar que, gracias a las pruebas realizadas, hemos conseguido que funcionen en tiempo real en dispositivos muy pequeños, y así es posible utilizarlos en escenarios reales».

Tras varios años de investigación y desarrollo de producto, el proyecto ha llegado a la fase de transferencia tecnológica y de innovación, para lo que cuentan con el apoyo de la Fundación Séneca-Agencia Regional de Ciencia y Tecnología, en el marco de su programa 'Prueba de Concepto'. Y es que antes de ponerlo en marcha, el dispositivo debe pasar por un proceso de certificación similar al de los semáforos o al de las cámaras clásicas de control de tráfico que hay en las ciudades. «Es una de las tareas que hemos abordado dentro de este proyecto financiado por la Fundación Séneca. Es el colofón para conseguir pasar de algo que era puramente investigador a la transferencia de tecnología y convertir así la investigación en un producto en el mercado», señala la investigadora.

«Esta iniciativa de la Fundación Séneca me parece muy acertada y es un ejemplo a seguir en toda España», añade. En este momento, su principal foco de actuación es pasar las pruebas de certificación y llevar a cabo nuevos pilotos en otras ciudades, como podría ser la ciudad de Sao Paulo en Brasil, una de las más afectadas por el tráfico en el mundo, donde ya han establecido contactos. Con esto, pasará al desarrollo de un Producto Mínimo Viable que permita escalar la producción y la comercialización.

Algo de lo que no están muy lejos pues los resultados están siendo positivos e incluso han dado el paso de crear una empresa 'spin-off', bajo la denominación 'DecisionHabitat' bajo la que comercializar el producto una vez que sea viable su producción a gran escala.

Cabe destacar que estos dispositivos, que se instalarían en las intersecciones reguladas por semáforos, no solo tienen en cuenta los vehículos y el tráfico, sino que también son conscientes de los peatones y del nivel de contaminación, dando como resultado la mejor combinación de tiempo para los semáforos.

De hecho, del primer producto los investigadores de la UPCT ya han desarrollado una segunda idea que integra al sistema diferentes estudios de movilidad de los viandantes, en definitiva, de todos los actores susceptibles de ocupar una vía. «De esta forma, se puede detectar cuándo hay acumulación de personas en una calle, lo que permite, entre otras cosas, ayudar a garantizar la seguridad de las mismas», según Cano.

Apunta otras ventajas como puede ser su uso en ciudades muy turísticas. «Gracias a este sistema, se puede ofrecer un mejor servicio a los visitantes, sabiendo qué recorridos son los más habituales». Asegura, además, que «esa información se puede obtener sin resultar una molestia para ellos y, por supuesto, sin invadir su intimidad y sin tomar datos que puedan resultar sensibles. Se consigue combinando por un lado el uso de unos sensores capaces de detectar radiofrecuencia y por otro aplicando unos algoritmos propios que hemos desarrollado, y así, podemos monitorizar de forma pasiva y totalmente anónima, respetando por tanto la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales».

Las aplicaciones de esta opción son múltiples y el equipo de la Universidad Politécnica de Cartagena va a llevar a cabo varias pruebas piloto en la ciudad de Murcia, combinando el sistema que permite reducir las congestiones de tráfico y el de los viandantes, que son parte muy importante del espacio urbano.

De hecho, sus objetivos principales son conocer en tiempo real los movimientos de población en determinadas zonas del municipio, la actividad comercial o los problemas de tráfico. En definitiva, se pretende obtener la máxima información sobre cómo se desarrolla el día a día de los murcianos, por ejemplo, en la zona más comercial, en las plazas de abastos, en los museos o las rotondas; de modo que sea posible diseñar las políticas más beneficiosas para la ciudad.

Esta iniciativa parte del Ayuntamiento de Murcia. Se enmarca en su estrategia Smart City y llevará a implantar tres proyectos piloto: Smart City en movilidad, comercio y cultura, en colaboración con distintas concejalías.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad La monitorización de vehículos posibilita las ciudades sin atascos