Borrar

Del laboratorio al mercado

La Fundación Séneca financia 17 proyectos científicos para que las ideas se transformen en productos y nuevas empresas a disposición de la sociedad

MARÍA JOSÉ MORENO

Lunes, 13 de enero 2020, 22:29

Que se desarrollan ideas que luego se quedan en un cajón, que la ciencia no sale de los laboratorios o que a las universidades no transfieren el conocimiento que generan a la sociedad, con cuyos impuestos se pagan sus trabajos, porque los procesos son muy complejos y costosos. Son algunas de las quejas más habituales en el mundo científico a las que el Gobierno regional, a través de la Fundación Séneca-Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia, ha decidido poner fin.

La Universidad de Murcia, la Universidad Politécnica de Cartagena, el CEBAS, el IMIB y La Arrixaca se reparten los 17 proyectos seleccionados

Lo hace lanzando la segunda edición del programa 'Prueba de concepto': una iniciativa dirigida a ayudar a los investigadores a transformar los resultados de la investigación en nuevos productos y empresas.

Las ayudas son impulsadas por la Consejería de Empleo, Investigación y Universidades, a través del Programa Regional de Apoyo a la Transferencia y Valorización del Conocimiento y el Emprendimiento Científico de la Fundación Séneca.

El objetivo de esta iniciativa es comprobar si los resultados ya obtenidos de investigaciones funcionarían en un entorno real en la empresa

La primera convocatoria, celebrada en 2018, apoyó 25 proyectos, actualmente en desarrollo, para la comercialización y explotación de ideas y resultados de la investigación obtenidos por los equipos de investigación de universidades y organismos de investigación. Entre otros, se financiaron proyectos de sistemas inteligentes de riego, una nariz electrónica capaz de reducir de una semana a un día el análisis para establecer la vida útil y la posible contaminación de las salsas u otros alimentos envasados por levaduras, sistemas inteligentes para la autorregulación del tráfico, nuevas técnicas para el descubrimiento y optimización de fármacos, la comercialización de un balón medicinal inteligente, la evaluación de terminales inalámbricos de quinta generación (5G) o un dispositivo electrónico para el control de la transmisión de luz solar en automóviles, una plataforma para el fomento de la lectura o un modelo de secadora de ropa por microondas de alta eficiencia energética para entorno doméstico.

Mientras esos proyectos se encuentran en su fase final y sus resultados se conocerán en los próximos meses, ya ha arrancado la segunda convocatoria, que este año ha seleccionado 17 proyectos de investigación (que han obtenido en el proceso de evaluación una puntuación igual o superior a 85 puntos).

Las nuevas pruebas de concepto, financiadas con un total de 424.500 euros (25.000 € por proyecto) y con un plan de actuación de un año (2020), se llevarán a cabo por investigadores de la Universidad de Murcia (7), la Universidad Politécnica de Cartagena (5), el CEBAS-CSIC (2), el Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (2) y el Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca (1), estos dos últimos a través de la Fundación para la Formación e Investigación Sanitarias de la Región de Murcia (FFIS).

Proyectos concedidos en 2019

  • - Micaela Carvajal

  • Institución: CEBAS-CSIC

  • Título del proyecto: Implementación del procedimiento para estimular la síntesis de glucosinolatos en brócoli por medio de la aplicación foliar de elicitadores

  • - Pablo Bielza

  • Institución UPCT

  • Título del proyecto: Validación técnica en condiciones de campo de una raza seleccionada del agente de control biológico 'orius laevigatus'

  • - María Ángeles Pedreño

  • Institución UMU

  • Título del proyecto Desarrollo y validación de antifúngicos naturales para uso en agricultura

  • - Francisco Pérez

  • Institución CEBAS-CSIC

  • Título del proyecto Utilización de insectos polinizadores como drones naturales para fenotipado y selección de plantas (naturaldrone)

  • - José Manuel Ferrández

  • Institución UPCT

  • Título del proyecto Estimulador neuronal multicanal basado en arquitecturas reconfigurables

  • - Carlos Manuel Martínez

  • Institución FFIS

  • Título del proyecto Determinación de la viabilidad intraoperatoria del injerto donante en el trasplante ortotópico de hígado mediante visión por computador y machine learning

  • - Javier Prior

  • Institución UPCT

  • Título del proyecto: NVC-Laboratory Corporation

  • - Enrique Ortega

  • Institución UMU

  • Título del proyecto: Basket 2.0

  • - José Antonio Pons

  • Institución FFIS

  • Título del proyecto Bravo 2.0: creación de un kit de identificación de la celiaquía antes de la incorporación del gluten en la dieta

  • - Antonio Sánchez

  • Institución UPCT

  • Título del proyecto Diseño final del prototipo vega 1.0 de seguimiento de ponencias para personas con discapacidad visual y auditiva

  • - Juan Francisco Tabernero

  • Institución UMU

  • Título del proyecto Desarrollo de un sistema de imagen térmica de la superficie ocular para la mejora de la detección, diagnóstico y seguimiento del glaucoma

  • - Julián Valero

  • Institución UMU

  • Título del proyecto Fase III de la plataforma plan: comprobación de la tecnología de automatización de la integración semántica del vocabulario 'cpv' en materia de contratación pública para su comercialización e implementación en los algoritmos de predicción

  • - Joaquín Gadea

  • Institución UMU

  • Título del proyecto Validación y estudio de comercialización de cerdos modificados genéticamente como modelos de enfermedad humana

  • María Pía López

  • Institución UMU

  • Título del proyecto: Dispositivo para la mejora de la xerostomía. Estimulador de la secreción salival (tool saliva).

  • - Joaquín Zueco

  • Institución UPCT

  • Título del proyecto Comercialización del software desarrollado aplicado en ingeniería térmica: thermocombustion y dethe

  • - Pablo Pelegrín

  • Institución FFIS

  • Título del proyecto Viabilidad de un test pronóstico para pacientes críticos con sepsis (earlytest)

El principal objetivo de esta iniciativa es que los grupos de investigación de universidades y organismos de investigación de la Región puedan comprobar si los resultados ya obtenidos en sus investigaciones funcionarían en un entorno real en la empresa, lo que implica financiar actividades tales como validar una tecnología, verificar su potencial innovador, elaborar un prototipo, llevar a cabo una experiencia piloto para su desarrollo, obtener certificaciones o, incluso, abordar las fases iniciales de comercialización o del lanzamiento de una empresa, incluidos informes o estudios para la prospección de mercado u otras acciones que permitan obtener una prueba de concepto que valide el interés económico o social de su explotación.

En esta ocasión se van a llevar a cabo proyectos que, por ejemplo, van a permitir la validación del uso de insectos polinizadores como drones naturales que mejoren la productividad y sostenibilidad de los cultivos; la creación de un kit de identificación de la celiaquía antes de la incorporación del gluten en la dieta; el lanzamiento de una plataforma electrónica en materia de contratación pública; o el desarrollo de una herramienta que permita crear nuevos modelos genéticos en el cerdo para el estudio de enfermedades humanas, entre otras cosas.

Micaela Carvajal CEBAS-CSIC

Implementación del procedimiento para estimular la síntesis de glucosinolatos en brócoli por medio de la aplicación foliar de elicitadores

Micaela Carvajal.

¿En qué consiste? Este proyecto determinará los aspectos fundamentales de incrementar el contenido de glucosinolatos en plantas adultas del género Brassica (brócoli). Estas moléculas contribuyen a la defensa de las plantas frente a insectos y patógenos y también tienen propiedades beneficiosas para la salud humana debido a su potencial mecanismo de protección frente a infecciones y al cáncer.

Para ello, se ha presentado una patente de forma conjunta entre el CEBAS-CSIC y la empresa Sakata Seed Ibérica. El proceso de validación se realizará mediante aplicación foliar de elicitadores (dichas moléculas se unen a proteínas receptoras especiales ubicadas en las membranas celulares de las plantas generando una respuesta de defensa de la planta frente a diferentes patógenos) una vez alcanzada la fase vegetativa reproductiva de la planta, sin que se produzca ninguna degradación de las características organolépticas de las partes de la planta destinadas a alimentación humana. La presente prueba de concepto dará validez a la patente presentada si se puede verificar el incremento de glucosinolatos en la mayoría de los cultivares de brócoli y si la obtención del elicitador se puede escalar industrialmente. El hecho de la aplicación industrial de los subproductos de estos cultivos (hoja y tallo) nos dará un valor añadido para las futuras comercializaciones.

Carlos Manuel Martínez FFIS

Determinación de la viabilidad intraoperatoria del injerto donante en el trasplante ortotópico de hígado mediante visión por computador y machine learning

Carlos Manuel Martínez.

¿En qué consiste? El objetivo de esta propuesta se basa en desarrollar una aplicación informática que permita analizar, mediante visión por computación y análisis de imagen inteligente, el grado de infiltración grasa en un hígado donante para determinar su grado de viabilidad para ser trasplantado.

Para llevar a cabo con éxito este objetivo se ha dispuesto un equipo multidisciplinar en el que se hayan involucrados cirujanos especialistas en trasplante hepático, patólogos e investigadores de las Plataformas de Patología y Bioinformática del IMIB-Arrixaca.

La implementación de la aplicación que pretendemos desarrollar dentro del protocolo de diagnóstico inmediatamente previo al trasplante permitirá eliminar este componente subjetivo, lo que facilitará la labor del patólogo a la hora de emitir un dictamen tan importante, minimizando aún más la posibilidad de emitir un error de criterio, lo que contribuirá a incrementar el número de trasplantes viables, con un indiscutible beneficio a nivel social y económico.

María Ángeles Pedreño UMU

Desarrollo y validación de antifúngicos naturales para uso en agricultura

María Ángeles Pedreño

¿En qué consiste? Se pretende desarrollar y validar una nueva gama de productos naturales antifúngicos, basados en el aceite esencial de plantas aromáticas a partir de los estudios previos realizados durante un proyecto anterior. Para ello, se diseñarán nuevas formulaciones que permitan obtener un producto económicamente viable, con menor contenido en aceite esencial y que muestre actividad antifúngica en diferentes variedades de lechugas.

Con ese objetivo, se plantean diferentes estudios que permitirán demostrar la eficacia del producto en cuanto a su actividad antifúngica in vitro y en campo, fitotoxicidad, vía de aplicación, cultivos o grupo de cultivos sobre los cuales sea eficaz el producto, así como la dosificación de este y las condiciones óptimas de uso. Estos tratamientos se ensayarán bajo las mismas condiciones ambientales que tendrían estos cultivos desarrollados para su comercialización. Además, en cada tratamiento se evaluará el estado sanitario y fisiológico de las lechugas determinando entre otros parámetros: el crecimiento en diámetro y longitud, peso, perfil metabolómico, peroxidación de lípidos, oxidación de proteínas, etc, lo que permitirá establecer si se han producido cambios a nivel bioquímico y fisiológico, que atiendan a un posible efecto priming, incrementando el arsenal de defensas naturales que poseen las plantas y que se desencadenan tras los ataques de los patógenos. Por último, se evaluará la ecotoxicidad y permanencia de las formulaciones en suelo.

Pablo Bielza UPCT

Validación técnica en condiciones de campo de una raza seleccionada del agente de control biológico 'orius laevigatus'

Pablo Bielza.

¿En qué consiste? El control biológico ha demostrado ser un método de control de plagas eficiente y robusto. Sin embargo, existen serias limitaciones en su implementación en algunos cultivos, áreas y/o periodos del año, que comprometen su eficacia a lo largo del ciclo de cultivo y dificultan su expansión a otros cultivos o zonas agrícolas. Hay limitaciones para el establecimiento y éxito de los protocolos de control biológico por condiciones ambientales, adaptación a cultivos, compatibilidad con fitosanitarios, etc.

Una posibilidad real de progreso en el control biológico es la mejora genética de los agentes de control biológico para dar respuesta a los retos presentes y futuros, como el cambio climático.

Este grupo lleva a cabo un programa de mejora genética de uno de los principales agentes utilizados en control biológico, Orius laevigatus (Fieber) (Hemiptera: Anthocoridae). Ya han seleccionado una raza de Orius con una elevada resistencia a spinosad, piretroides y piretrina naturales.

Quizás la mayor dificultad en el establecimiento y supervivencia de un enemigo natural en un cultivo es la compatibilidad con los plaguicidas, sintéticos o naturales, necesarios para controlar plagas principales y secundarias. Por tanto, el contar con razas de Orius con tolerancia a spinosad, piretroides y piretrinas naturales facilitará el control biológico a pesar de algún tratamiento puntual con estos productos.

Esta prueba de concepto pretende comprobar en condiciones reales de campo la viabilidad técnica de nuestra raza de Orius seleccionada resistente a spinosad y piretrinas naturales, comprobando su eficacia como agente de control biológico mediante ensayos de campo.

Antonio Sánchez UPCT

Diseño final del prototipo vega 1.0 de seguimiento de ponencias para personas con discapacidad visual y auditiva

Antonio Sánchez

¿En qué consiste? La igualdad de oportunidades en la adquisición del conocimiento no es solo un derecho legal sino también una seña de identidad de nuestra sociedad actual en una lucha en favor de la tolerancia, la igualdad y el respeto de los derechos y libertades fundamentales de todos sus integrantes.

Estudios recientes han puesto al descubierto que la accesibilidad a la información para personas con discapacidad visual y auditiva, proporcionada tanto en los entornos docentes clásicos reales (donde un profesor expone una clase en pizarra de modo tradicional), así como en los entornos virtuales y tecnológicos (como plataformas digitales o material en formato electrónico), del conjunto de las universidades españolas y de otros niveles educativos, es insuficiente. También se ha comprobado que las ayudas técnicas de acceso a dichos entornos para personas con estas discapacidades son poco frecuentes.

Los principales objetivos de este proyecto se basan en paliar estas carencias, mejorando la accesibilidad de personas con discapacidad visual y auditiva a la formación y a la información que se imparte en centros educativos a diferentes niveles (primaria, secundaria, ciclos formativos y universidad) mediante el desarrollo del diseño final del prototipo de seguimiento Vega 1.0.

Se trata de un sistema de seguimiento de presentaciones, clases, ponencias, congresos o eventos, diseñado para que personas con baja capacidad visual o con bajas capacidades de audición puedan tener acceso a toda la información visual y auditiva de la ponencia, clase o charla que se esté produciendo. También está pensado para facilitar el seguimiento de las clases o ponencias en salas grandes con gran afluencia de oyentes: salas con mala distribución que dificulte el seguimiento con claridad de la ponencia o acústica no adecuada para todo tipo de público.

Enrique Ortega UMU.

Basket 2.0

¿En qué consiste? A partir de la canasta de baloncesto que fue inventada en el año 2012 (junto a las nuevas mejoras y adaptaciones realizadas) y que permite una elevada y segura capacidad de adaptarse a las necesidades y características de los jóvenes deportistas (modificación en altura, posición, cambios de aros, etc.), y de las evidencias científicas que han demostrado su elevada utilidad en entornos escolares; el objetivo de la presente prueba de concepto es analizar el uso del prototipo en entornos competitivos reglados analizando: a) La cantidad y calidad de la práctica realizada con el nuevo equipamiento deportivo adaptable en entornos competitivos; b) La intensidad (frecuencia cardíaca) de la práctica realizada durante el desarrollo de la competición con el nuevo equipamiento deportivo adaptable; c) Indicadores hormonales medidos a través de indicadores de la saliva, para valorar aspectos psico-fisiológicos saludables, como es el nivel de estrés, rotura muscular, etc. durante el desarrollo de la competición con el nuevo equipamiento deportivo adaptable; d) La percepción de motivación y satisfacción de los deportistas durante la competición con el nuevo equipamiento deportivo adaptable; y e) La percepción de utilidad y beneficios que tiene dicho equipamiento deportivo frente al convencional durante la competición, por parte de los diferentes agentes deportivos: federativos, entrenadores, gestores deportivos y árbitros.

Este proyecto permitirá poner en valor el nuevo y original equipamiento deportivo, ya que demostrará su tremenda utilidad no solo en entornos educativos (aspecto ya demostrado) sino principalmente en entornos competitivos (entornos clave para la compra del material deportivo) facilitando la venta y distribución del producto a nivel nacional como internacional, no solo a la empresa que actualmente lo está fabricando y vendiendo sino que permitirá darlo a conocer a otras empresas, las cuales podrán construirlo, dist

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Del laboratorio al mercado