

Secciones
Servicios
Destacamos
El mundo del fútbol está revuelto. En el último mes se han producido infinidad de jugadas polémicas que han dado mucho que hablar. Sin embargo, ... pocos medios han recogido la importancia de la ciencia y la tecnología en las mismas. En el artículo de hoy abordaré tres de ellas.
1) El fuera de juego del Real Madrid-Bayern
El pasado miércoles se disputó la semifinal de la Champions League entre el Real Madrid y el Bayern de Múnich. Segundos antes del final del partido el árbitro pitó un fuera de juego contra el Bayern tras levantar la bandera el juez de línea. La acción la finalizó Matthijs de Ligt marcando el que hubiese supuesto el 2-2. No se puede hablar de 'gol anulado' porque el pitido del árbitro fue anterior al lanzamiento del futbolsita del Bayern, pero el linier no debió levantar la bandera hasta que la jugada hubiese acabado. ¿Qué hubiese pasado si lo hubiese hecho correctamente? Que el VAR hubiese dado el gol por válido ya que no hubo fuera de juego (ejem…). De todas formas, existe una nueva tecnología que mejora al VAR. Se trata de la 'Tecnología Semiautomatizada de Fuera de Juego' (SAOT) basada en tres pilares:
-Unidad de Medición Inercial: se trata de un sensor que se coloca dentro del balón permitiendo conocer con exactitud el momento en el que cada jugador toca el esférico.
-Sistema de cámaras: el SAOT está formado por 12 cámaras que detectan 29 puntos específicos del cuerpo de los futbolistas con los que se permite marcar gol y que cuentan para el fuera de juego.
- Inteligencia Artificial: procesando los datos obtenidos por el sensor y por el sistema de cámaras se informa a los colegidos sobre la posición de los jugadores.
2) El gol fantasma del Real Madrid-Barça
En el Clásico que el Real Madrid ganó 3-2 al Barça hubo un 'gol fantasma' del equipo catalán que generó gran polémica. Como culé siempre diré que fue gol, pero como científico no puedo asegurarlo. Actualmente existen dos metodologías de detección automática de goles que mejoran la tecnología que emplea la liga de fútbol española para evitar los goles fantasma.
La primera está basada en 'balones inteligentes' que contienen en su interior unos microchips (su nombre correcto son circuitos electrónicos integrados y por ellos Jack St. Clair Kilb recibió el Premio Nobel de Física en el año 2000) formados de un material semiconductor, habitualmente silicio. Estos microchips se encapsulan dentro de otros materiales (plásticos o cerámicas) para protegerlos y, posteriormente, se introducen en el balón. Cuando los balones inteligentes atraviesan totalmente la línea de gol envían señales a un computador gracias a 12 antenas ubicadas en el campo. Posteriormente, y en menos de un segundo, el computador envía un mensaje al reloj usado por el árbitro avisándole de que el gol debe subir al marcador. ¿Por qué se activa esta señal? Porque previamente se ha colocado, en los postes que forman la portería, un campo magnético de baja intensidad que se altera al ser atravesado por el microchip incorporado al balón.
La segunda metodología existente para evitar los goles fantasma es el 'Ojo de Halcón'. Se trata de un sistema informático que replica la trayectoria de la pelota gracias a las imágenes captadas por, al menos, catorce cámaras de vídeo de alta velocidad. Posteriormente, se genera una imagen tridimensional que permite calcular el punto exacto en el que se encuentra la pelota a cada momento. Así se sabe si ha traspasado o no la línea de gol. ¿Qué grandes ligas europeas emplean el 'Ojo de Halcón'? La Premier League, la Bundesliga, las Series A y B italiana y la Liga francesa. Desgraciadamente la única gran competición en Europa que carece de esta tecnología es la española, por lo que no se sabe lo que realmente ocurrió en el Real Madrid-Barça. Nuestros dirigentes consideran que se trata de un servicio demasiado caro… pero siguen afirmando que tenemos la mejor liga del mundo. Curioso.
3) El penalti a lo Panenka de Bernardo Silva
El 17 de abril el Real Madrid eliminó al Manchester City en cuartos de final de la Champions League. Lo hizo tras superar al club inglés en una dramática tanda de penaltis. La clave estuvo en el lanzamiento que erró Bernardo Silva. El jugador del Manchester lanzó a 'lo Panenka' (por el centro y flojo) y Lunin, el cancerbero madridista, se quedó quieto y lo paró.
Bernardo Silva tenía una razón científica muy poderosa para lanzar el penalti por el centro de la portería. Por un lado, y a pesar de que los jugadores lanzan aproximadamente el 30% de los penaltis por el centro del marco, solamente en un 3% de las ocasiones los porteros se quedan parados… incluso conociendo esta información. La razón es el miedo a que el público o los medios de comunicación les critiquen por 'hacer la estatua' en caso de ser gol. Por eso el jugador del City jamás pensó que Lunin se quedaría quieto (hay que reconocer que, aunque el portero madridista sabía que Bernardo había lanzado otros penaltis a lo Panenka, Lunin fue muy valiente ya que le podían haber llovido las críticas si el portugués llega a lanzar a uno de los lados).
Entonces, ¿fue un error lanzar el penalti por el centro? No, pero jamás hay que lanzar 'a lo Panenka'. El penalti perfecto se lanza por la parte superior-central de la portería (en caso de tirar raso o a media altura, el portero, aun habiéndose lanzado a uno de los lados, podría detener la pelota con el pie) pero imprimiéndole gran velocidad… no sea que, como hizo Lunin, el portero elija quedarse en el centro de la portería y lo detenga fácilmente. Si se lanza con potencia el guardameta tendrá difícil parar el balón, aunque se quede quieto.
Estimados lectores de LA VERDAD, les he mostrado cómo los avances científico-tecnológicos aplicados al fútbol sirven para mejorar el rendimiento de los deportistas y también para hacer del fútbol un deporte más justo… aunque los culés no ganemos ni al parchís.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.