
La ciencia de los bólidos de fuego y las auroras boreales
Ciencia ·
Secciones
Servicios
Destacamos
Ciencia ·
Los amantes de la astronomía estamos de enhorabuena. En la madrugada del sábado 11 de mayo fuimos testigos de un espectáculo que pocas veces se ... contempla en nuestro país, las auroras boreales. Días más tarde, una gran bola de fuego cruzó la Península Ibérica. ¿A qué se debieron dichos fenómenos?
Las auroras boreales aparecieron al interaccionar el campo magnético de la Tierra con el impresionante viento solar que se originó tras una de las tormentas solares más fuertes que se recuerdan. En este momento de máxima actividad solar (que se repite cíclicamente cada 10 o 12 años) el viento arrastró hacia la Tierra gran cantidad de partículas cargadas emitidas por el Sol, principalmente electrones y protones. Cuanto estas partículas llegaron a las capas superiores de la atmósfera colisionaron con los átomos de gases como el nitrógeno y el oxígeno, lo que provocó que sus electrones se excitaran y ascendieran a un estado energético superior. Posteriormente, estos electrones sufrieron un proceso de «desexcitación» y bajaron a su estado basal. Durante este descenso se emitieron fotones de luz que presentaban diferentes distintas longitudes de onda. Todo este proceso dio lugar a los colores que se vieron en el cielo la madrugada del 11 de mayo.
Por cierto, ¿se dieron cuenta que las auroras boreales observadas hace unos días no tenían el color verde habitual, sino que también presentaban tonos azules, rosas y morados? La culpa la tuvo el nitrógeno. Normalmente, las auroras boreales aparecen a una altura entre 100 y 240 km sobre la superficie terrestre. A esa altura las partículas arrastradas por el viento solar interaccionan con el oxígeno presente en la atmósfera, que emite una luz verde amarillenta en el proceso de desexcitación. Por el contrario, cuando las auroras se generan por debajo de los 100 km de altura (como ocurrió hace unos días), el gas predominante en la atmósfera es el nitrógeno. Este, tras interaccionar con el viento solar, se excita y desexcita dando lugar a una mezcla violácea de luces rojas y azules.
¿Por qué vimos auroras boreales en España? Habitualmente se observan en zonas situadas cerca del Círculo Polar Ártico o Antártico porque el campo magnético de la Tierra es más débil en las regiones polares. Sin embargo, cuando se producen tormentas solares tan intensas como la de hace unos días, las auroras pueden contemplarse en latitudes más bajas. Por eso pudimos ver las auroras en muchos lugares del mundo, incluidas pedanías murcianas como Archivel, perteneciente al municipio de Caravaca de la Cruz.
Pero las auroras boreales también tienen su lado oscuro. Las tormentas geomagnéticas que las originan pueden dañar la red de energía eléctrica e, incluso, provocar apagones completos, interrumpir comunicaciones o dificultar la navegación, la radio y las operaciones por satélite. Por ello hay que estar alerta cuando se desata una tormenta solar.
El otro gran fenómeno astronómico de las últimas semanas ocurrió a las 00:46 minutos del domingo 19 de mayo. En ese momento una gran bola de fuego surcó el cielo de España y Portugal. Rápidamente algunos medios de comunicación publicaron que un gran asteroide había cruzado la Península Ibérica… pero la realidad era otra muy distinta. El responsable del evento no fue un asteroide sino un fragmento de roca desprendido de un cometa. Este fragmento penetró en la atmósfera a más 160.000 km/h con una trayectoria muy plana (la inclinación registrada fue solo de 10 grados sobre la horizontal) lo que aumentó su visibilidad.
Debido a la fricción y a la alta presión, el fragmento de roca explotó en la atmósfera convirtiéndose en gran bola de fuego que comenzó a ser visible a una altura de 122 kilómetros sobre la localidad de Don Benito (Badajoz). La gran luminosidad de la bola de fuego hizo que pudiera contemplarse desde más de 800 km de distancia y se divisó desde diferentes lugares de España y Portugal. Posteriormente, la bola de fuego avanzó hacia el Atlántico recorriendo 500 km antes de extinguirse sobre el mar a una altitud de unos 54 km.
¿Cómo se llama científicamente el trozo de roca que originó la gran bola de fuego? 'Bólido', un tipo especial de meteorito que se diferencia de los tradicionales en varios aspectos. Los bólidos presentan mayor energía y luminosidad que los meteoritos normales, que únicamente dejan únicamente un pequeño destello en el cielo (la bola de fuego que observamos hace una semana tuvo una luminosidad mayor que la de la Luna llena). Además, los bólidos producen espectaculares detonaciones y explosiones consecuencia de su fragmentación. Finalmente, y a diferencia del resto de meteoritos, el bólido no suele alcanzar la superficie terrestre debido a sus fragmentaciones y desintegraciones.
¿En qué se diferencian los bólidos de los asteroides con los que fueron confundidos inicialmente? En que estos últimos no penetran normalmente en la atmósfera terrestre, sino que se encuentran orbitando entre Marte y Júpiter (en la región del sistema solar conocida como cinturón de asteroides). Respecto a su composición, los asteroides son cuerpos celestes formados de materiales rocosos y metálicos cuyo tamaño es mayor que el de los bólidos, pero menor que un planeta enano, por lo que no son considerados planetas. Además, y a diferencia de los bólidos, los asteroides no pueden observarse a simple vista por lo que hay que emplear telescopios.
¿Y qué son las lluvias de estrellas? Fenómenos protagonizados por diferentes meteoros originados al atravesar la Tierra la estela de polvo y partículas dejada por un cometa en su órbita alrededor del Sol. Entre las lluvias de estrellas más famosas se encuentran las Perseidas y las Gemínidas, que se observan en agosto y diciembre, respectivamente.
Estimados lectores, siempre he defendido que el conocimiento científico no solo ayuda entender y mejorar el mundo que nos rodea, sino que también proporciona placer. Tras leer este artículo espero que la próxima vez que vean una aurora boreal o que contemplen un bólido atravesando el cielo murciano tengan una sensación aún más placentera… si es que eso es posible.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.