

Secciones
Servicios
Destacamos
En mi humilde opinión, un genio es aquel que cumple cuatro condiciones: I) se le ocurren ideas que a otros no se les pasan por ... la cabeza: II) se atreve a llevarlas a cabo; III) le salen perfectas: IV) deja un legado histórico. Pues bien, Dick Fosbury, el mítico saltador de altura que ha fallecido esta semana, es el mayor genio que ha dado el atletismo.
Los récords son efímeros pero la técnica Fosbury cambió para siempre la historia de este deporte y mucha culpa de ello la tuvieron tres disciplinas científicas: la biomecánica (una rama que estudia los fenómenos naturales que ocurren en el cuerpo humano como consecuencia de la aplicación de fuerzas de diverso origen), la fisiología humana y la antropometría (un área que estudia las medidas del cuerpo humano).
A Fosbury le atraía mucho el salto de altura. Sin embargo, no se sentía cómodo con ninguno de los métodos tradicionales de saltar el listón que existían (técnica de la tijera, técnica del rodillo costal y técnica del rodillo ventral), por lo que decidió innovar y diseñar un nuevo estilo de salto. Con su revolucionaria técnica, de la que se rieron muchas personas cuando la vieron por primera vez, Fosbury ganó la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de México 1968. El que se rio entonces fue él.
Analicemos, desde el punto de vista de la ciencia, las tres fases del salto de altura al estilo Fosbury. En ellas están implicados parámetros físicos tan importantes como la velocidad de salida, ángulo de batida, altura final, momento angular, aceleración, velocidad de frenado, etc.
A) La carrera de aproximación.
Esta fase de la carrera comprende desde que el saltador comienza a desplazarse hacia el listón hasta que el pie toma contacto con el suelo en el último paso de carrera. Se diferencia de las existentes en el salto de pértiga o en el de longitud en que se compone de dos tramos. En el primero los saltadores siguen una línea recta perpendicular a la prolongación del plano del listón. En el segundo, siguen una línea curva.
Cuanto mayor sea la velocidad del saltador en la carrera, mayor energía cinética acumulará. Esta energía la emplea en la batida para, una vez transformada en velocidad vertical, impulsarse verticalmente y elevarse lo más alto posible. Pero ojo, si el deportista llega al final de la carrera de aproximación con una velocidad excesivamente alta, la batida será incorrecta.
¿Qué gana el saltador dando una curva en la última parte de la aproximación? Entre otros objetivos, generar un principio biomecánico llamado momento angular (una magnitud física que representa la cantidad de movimiento de rotación de un objeto) que, sumado al giro que luego se produce tras la batida, incrementa la velocidad de rotación y permite el paso de espaldas del listón.
B) Fase de batida
Esta fase se define como el periodo de tiempo que transcurre entre el instante en que el pie de batida toma contacto con el suelo hasta el momento en el que lo abandona. La fase de batida dura solo un instante pero es muy importante, ya que en ella se transforma la velocidad horizontal de aproximación en velocidad vertical. Además, en esta fase también se produce la «torsión», que proporcionará la posición arqueada al tronco.
El postulado de la tercera ley de Newton dice que «toda acción genera una reacción igual, pero en sentido opuesto». Pues bien, durante la fase de batida, y gracias a la gran velocidad con la que llega el saltador, la pierna de despegue presiona el suelo con la rodilla prácticamente extendida (165º-175º), generando una gran fuerza en la pisada. Es lo que se llama la fuerza de acción. Como consecuencia, el suelo empuja la pierna de despegue hacia arriba con una fuerza igual y opuesta llamada fuerza de reacción. La consecuencia de este proceso acción/reacción que nos enseñó el gran Isaac Newton es que el saltador despega con gran velocidad vertical.
C) El vuelo
En la fase de vuelo reside el verdadero secreto del éxito del estilo Fosbury. Atentos a lo que les voy a contar. Para analizar el salto de altura desde el punto de vista de la ciencia hay que agrupar toda la masa del cuerpo del saltador en un punto llamado centro de masas.
Pues bien, aunque parezca sorprendente, un saltador que emplee la técnica Fosbury puede pasar por encima del listón mientras que su centro de masas pasa por debajo de la barra. ¿Cómo es posible? Porque el saltador sobrepasa el listón segmento corporal por segmento corporal, de tal forma que en ningún momento toda su masa corporal se encuentra por encima de la barra. En las técnicas de salto más antiguas la mayor parte de la masa del cuerpo del saltador (y, por tanto, también su centro de masas) se encontraba siempre por encima de listón justo en el momento de sobrepasarlo. ¿Y esto qué implicaba? Que los saltadores que usaban dichos estilos necesitaban para alcanzar la misma altura que Fosbury muchísima más velocidad vertical y más fuerza de despegue.
¿Cómo debe ejecutar el vuelo un saltador para conseguir pasar por encima de listón mientras su centro de masas no supera la barra? Hay que superar el listón primero con la cabeza, el hombro y el brazo derecho, a la vez que se produce una flexión dorso-lumbar que permite adoptar una posición arqueada. Cuando la cabeza y los hombros han sobrepasado la varilla, llega el momento clave: el atleta debe arquear la espalda y lanzar sus caderas hacia el cielo para que el centro de masas pase por debajo de la barra, aunque la pelvis del saltador esté por encima. Una genialidad biomecánica que solo se le ocurrió a Fosbury.
Estimados lectores de LA VERDAD, esta semana hemos dicho adiós a Dick Fosbury, el hombre que cambió las reglas del juego del atletismo gracias a sus conocimientos de biomecánica, fisiología y antropometría. Descanse en paz el mayor genio que ha dado este deporte.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.