
Cocaína y deporte
José Manuel López Nicolás
Martes, 8 de diciembre 2020, 01:48
Secciones
Servicios
Destacamos
José Manuel López Nicolás
Martes, 8 de diciembre 2020, 01:48
Atletas como Javier Sotomayor, boxeadores como Mike Tyson, tenistas como Martina Hingis, baloncestistas como Allen Iverson, ciclistas como Marco Pantani, futbolistas como Higuita… todos estos grandísimos deportistas tienen algo en común: se les ha relacionado, de una forma u otra, con diferentes drogas. Pero en esta lista falta el más famoso. Me refiero al recientemente fallecido Diego Armando Maradona. La estrecha relación del Pelusa con la cocaína es de sobra conocida y las terribles consecuencias de su reconocida adicción, también.
La cocaína es un alcaloide que se extrae de la planta de la coca. Se considera el estimulante más potente de origen natural y, después de la marihuana, es la droga ilegal más consumida a nivel mundial. Aunque es cierto que la cocaína tiene un pequeño número de usos médicos aceptados como anestésico tópico y antihemorrágico, en la actualidad muchas de sus aplicaciones terapéuticas son obsoletas.
Veamos ahora el mecanismo por el cual la cocaína llega hasta el cerebro una vez consumida. Un estudio publicado en Physical Chemistry Chemical Physics muestra cómo la molécula de cocaína viaja por la sangre con la ayuda de unidades hidrofílicas (afines al agua), pero cuando llega al cerebro pliega sus anclajes con el agua y se hace hidrofóbica (repele el agua), lo que facilita su entrada por la selectiva barrera hematoencefálica. Así lo han comprobado investigadores de las Universidades de Oxford y Politécnica de Cataluña tras analizar la estructura atómica de esta molécula.
Esta droga afecta de lleno al sistema nervioso central. Entre sus muchos efectos destacan el estrechamiento de los vasos sanguíneos y el aumento del ritmo cardíaco y de la presión sanguínea. También puede provocar un estado de irritabilidad, inquietud, ansiedad y paranoia. Otras complicaciones incluyen latidos irregulares, dolor de pecho, paros cardíacos, insuficiencia respiratoria, dolor abdominal y náuseas. El abuso de cocaína se encuentra estrechamente relacionado con dolores de cabeza, convulsiones y apoplejías, que surgen de la ruptura o espasmo de los vasos cerebrales.
¿Y cómo afecta a la práctica deportiva? La cocaína ha sido consumida por deportistas de diferentes modalidades buscando un aumento en la capacidad de trabajo y la disminución en la sensación de fatiga. Y aunque parezca que al principio se consiguen estos efectos… a largo plazo los efectos del consumo de cocaína son devastadores. Practicar deporte de élite requiere un sistema nervioso central en perfectas condiciones (para mantener el máximo de fuerza musculo-esquelética y una correcta coordinación motriz), una intensa concentración y un adecuado control físico y emocional. Pues bien, la cocaína altera estos tres pilares de la práctica deportiva pudiendo causar un ataque al corazón e incluso la muerte súbita. Además, es necesario indicar que muchos deportistas adictos a la cocaína lo han sido también a otros compuestos no deseables, como el alcohol o los esteroides anabólicos. El resultado de esta mezcla ha sido fatídico en ocasiones. Por todo lo que les he contado no les sorprenderá que la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) introdujese a la cocaína en su lista de sustancias prohibidas.
Sin embargo, acaba de producirse una noticia muy reciente en el mundo del dopaje deportivo protagonizada por la AMA que ha levantado mucha polémica. Si hoy un deportista da positivo por cocaína será sancionado duramente. Sin embargo, si la misma situación se produce dentro de un mes, el castigo puede ser muy diferente. ¿A qué me refiero?
El 1 de enero de 2021 entrará en vigor el nuevo código de la AMA. En su nuevo reglamento la agencia ha incluido una polémica novedad. La AMA ha añadido una especificación sobre las llamadas «sustancias de abuso» (bajo este nombre encuentran las llamadas drogas recreativas o sociales como es el caso de la cocaína, heroína, éxtasis o cannabis). A partir de 2021 si el deportista demuestra que el consumo de estas sustancias ocurrió fuera del tiempo de competición, la inhabilitación para participar en torneos no será de dos años sino de uno a tres meses. ¿Y qué se considera «tiempo de competición»? El periodo que transcurre desde las 23:59 del día anterior a la celebración de la competición hasta la recogida de muestras (normalmente orina) tras el partido, carrera, etc.
Les pondré un ejemplo que refleja perfectamente en qué se traduce la entrada en vigor de la nueva normativa. Hace casi 30 años, el 7 de abril de 1991, Diego Armando Maradona fue suspendido 15 meses en la Liga italiana de fútbol por haber consumido cocaína presumiblemente un día antes del partido Nápoles-Bari. Pues bien, si el positivo por este droga lo hubiera dado a partir del 1 de enero 2021, solo habría estado fuera entre uno y tres meses.
¿Y en qué se basa la AMA para este cambio de normativa?cPara la agencia no hay evidencias que relacionen el consumo de las «sustancias de abuso» y una mejora del rendimiento deportivo. Según la AMA su ingesta no se produce por la intención de mejorar el rendimiento deportivo sino por una adicción. Sin embargo, muchos especialistas en la lucha antidopaje no están de acuerdo. Opinan que, en muchas ocasiones, el uso de cocaína en el deporte tiene un claro propósito: eliminar el miedo, reducir la fatiga y/o aumentar el rendimiento del atleta. Estos especialistas afirman que, tras la decisión de la AMA, se esconde su inoperancia en la lucha contra esta droga en el deporte. Tras repetidos fracasos en la persecución del dopaje con cocaína, la AMA ha decidido dejar de perseguir la droga que más dinero mueve en el planeta suavizando su nuevo código.
Siempre que escribo sobre un tema polémico no escondo mi opinión personal… y hoy no haré una excepción. La cocaína no solamente destruye carreras deportivas, también destroza la salud de muchas personas. Hay que combatirla hasta la extenuación por muy complicada que sea la lucha. Por todo ello no me gusta la decisión de la AMA. Es incompatible con los principios de la lucha contra el dopaje, con el espíritu olímpico y con lo más valioso que existe: la vida humana.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.