Borrar
Urgente Directo: la jornada en la Región de Murcia tras el apagón
MIKEL CASAL
Una clara apuesta por el desarrollo científico regional

Una clara apuesta por el desarrollo científico regional

El Programa Talento Investigador de la Fundación Séneca permite contratar a 23 investigadores predoctorales y doctores

Domingo, 1 de mayo 2022, 22:04

Las cifras no dejan lugar a dudas: no es que los países más ricos, al disponer de más recursos, invierten más en ciencia que los pobres; sino que el hecho de invertir en ciencia, hace que los países sean más ricos. Además, coincide que son los que más tejido empresarial tienen, y los que poseen las empresas más innovadoras y poderosas del mundo, como es el caso de Japón, Estados Unidos o China.

No en vano, cabe destacar que quien se encarga de hacer ciencia son las personas. De ahí que sea especialmente relevante acompañar ese impulso al desarrollo científico-tecnológico de una clara apuesta por el sistema educativo (en todos sus niveles), así como de oportunidades que permitan tanto retener como atraer recursos humanos capaces de llevar a cabo un trabajo de calidad.

En la Región de Murcia, la Fundación Séneca-Agencia Regional de Ciencia y Tecnología cuenta con el Programa de Talento Investigador. Responde, precisamente, al doble objetivo de favorecer, de un lado, la formación investigadora de jóvenes científicos y tecnólogos (incluidos los aspectos referidos a su movilidad) y su posterior incorporación al mundo laboral. Se trata así de dotar al sistema regional de ciencia, tecnología y empresa de los recursos humanos imprescindibles para su desarrollo, «especialmente en un horizonte próximo que va a representar un salto cualitativo en la dotación de infraestructuras científico-técnicas para la Región y una importante diversificación de su oferta científico-técnica».

En un horizonte próximo va a representar un salto cualitativo en la dotación de infraestructuras científico-técnicas

Asimismo, este programa persigue la formación para la innovación a través de la colaboración en la implantación de nuevos proyectos en empresas y centros de la Región, promoviendo, a través del desarrollo de la investigación cooperativa y de la incorporación de jóvenes investigadores a los sectores productivos, una mejor interacción entre el sistema científico y la iniciativa empresarial. «Las actuaciones de este programa conforman una carrera que procura, a través de los periodos de formación pre y posdoctoral, en cualquier área del saber, la ampliación de la base humana del sistema regional de ciencia, tecnología y empresa».

En definitiva, se trata de proporcionar un espacio a aquellos investigadores que desean desarrollar su carrera científica en la Región de Murcia, consiguiendo de este modo retener un talento, cuyos resultados de investigación, a medio largo plazo, repercutirán positivamente en la sociedad murciana.

En la última convocatoria del Programa Talento Investigador, la Fundación Séneca ha impulsado el trabajo de 23 investigadores con proyectos tan variados como el de Mario Quiles, con'Uso de técnicas de deeplearning para la identificación de emociones en escenarios de neuromarketing'; o el de Ximena Katherine Capa con la 'Evaluación de la posible afección del purín desde balsas de almacenamiento y en valorización agronómica al subsuelo mediante metodologías de cuantificación y diagnóstico para prevención de la contaminación en el entorno del Mar Menor'.

Manuel Bernabé García. Investigador postdoctoral de la Fundación Séneca en el Centro de Investigaciones contra el Cáncer de Marsella, perteneciente al Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia

Descifrando el papel de la telomerasa en la regulación de la neurogénesis adulta

Manuel Bernabé García

Este proyecto pretende determinar el mecanismo por el cual la telomerasa genera nuevas neuronas en la región hipotalámica del cerebro en adultos, produciéndose un desajuste del metabolismo energético que genera obesidad.

Y es que comprender las funciones de la telomerasa en el sistema nervioso central (SNC), no solo es importante para conocer mejor el proceso del ciclo de vida de las células neuronales, sino que tambiénpodría proporcionar nuevas aplicaciones terapéuticas en las enfermedades del SNC.

La telomerasa es la enzima responsable del mantenimiento de los telómeros, que sonla parte final de los cromosomas y funcionan como protectores del material genético. Durante el envejecimiento, se produce una pérdida progresiva de la actividad telomerasa y, por tanto, un acortamiento de los telómeros y ese acortamiento ha sido relacionado con trastornos metabólicos en humanos. «En el laboratorio disponemos de un modelo de ratón que reproduce este trastorno y lo vamos a usar para estudiar el vínculo entre el acortamiento de los telómeros, la actividad de la telomerasa y la obesidad».

Como explica Manuel Bernabé, escogió Marsella como destino porque para poder continuar su carrera investigadora es necesario tener un postdoctorado «y dado que el CNRS es uno de los centros más importantes de investigación a nivel europeo, lo vi como una buena elección para aprender nuevas técnicas, conocer otros equipos de investigación y aumentar mi red de contactos científica, pudiendo establecer nuevas colaboraciones en un futuro».

Ana Belén Abelaira. Investigadora predoctoral de la Fundación Séneca en la Universidad Politécnica de Cartagena

Mejora genética del depredador Orius laevigatus para un mejor rendimiento como agente de control biológico en situaciones limitantes

Ana Belén Abelaira. nacho garcía / agm

El control biológico ha demostrado ser un método eficaz de control de plagas. Sin embargo, existen serias limitaciones en su implementación en algunos cultivos, zonas y estaciones. Además, si bien es un método eficiente, utilizando depredadores generalistas -como el Orius laevigatus, empleado para controlar plagas clave como el trips- existen algunas limitaciones para el establecimiento y éxito de los insectos empleados en el control biológico debido a su sensibilidad a las fluctuaciones ambientales, viéndose afectadas sus características fisiológicas y ciclos de vida.

Específicamente, el rendimiento del Orius laevigatus se ve mermado en los meses de invierno, pero su principal presa (el trips) consigue multiplicarse y dañar al cultivo. Es por ello que este proyecto apuesta por la mejora genética del insecto Oriuslaevigatus para conseguir individuos más resistentes a condiciones ambientales adversas con el fin de un mayor éxito en el control biológico.

«Una raza que pueda ejercer un buen control biológico durante los periodos de más frio podría solucionar este problema. Esto supondrá importantes mejoras en el control biológico en algunos cultivos y áreas para conseguir una agricultura más respetuosa con el medio ambiente y contribuir a la estrategia de la UE de la granja a la mesa, con el objetivo de reducir el uso de plaguicidas peligrosos en un 50% en 2030».

Además, se quieren caracterizar algunos rasgos clave para el uso comercial como agente de control biológico, como el comportamiento a diferentes temperaturas; persistencia del rasgo seleccionado en generaciones posteriores; relación existente entre el tamaño corporal y la temperatura; tolerancia al almacenamiento en frío; y capacidad de depredación a bajas temperaturas. También, se realizarán ensayos de campo en cultivos (meses de invierno y principios de primavera) para probar el rendimiento en condiciones reales.

Mario Quiles. Investigador predoctoral de la Fundación Séneca en la Universidad de Murcia

Uso de técnicas de 'deeplearning' para la identificación de emociones en escenarios de neuromarketing

Mario Quiles. guillermo carrión / agm

Si una empresa es capaz de diseñar sus campañas de marketing con un conocimiento previo del impacto que esta va a tener en la sociedad, puede diseñarlas específicamente para que tengan el resultado que ellas esperan. De esta forma, la probabilidad de éxito en la venta de productos aumenta drásticamente.

Por ello, el objetivo de este proyecto es estudiar si es posible detectar mediante técnicas de inteligencia artificial (IA) e Interfaces Cerebro-Máquina (BCIs, por sus siglas en inglés) el impacto que tiene un determinado anuncio en los posibles compradores. De esta forma, es posible modificar este anuncio hasta que genere el efecto deseado por la empresa anunciadora. Y cuenta con ventaja, pues resultados de estudios previos arrojaron que sí es posible reconocer los diferentes estados mediante las técnicas presentadas.

Para conseguirlo se van a realizar una serie de experimentos, en los que distintos sujetos serán expuestos a una serie de estímulos, que pueden ser auditivos, visuales o incluso sensoriales. Durante esta exposición, las señales eléctricas producidas por las neuronas serán capturadas mediante una BCI, posteriormente, estos datos recogidos serán estudiados y relacionados con un estado cerebral distinto, como puede ser concentrado, relajado, estresado, entre otros.

Alicia Cartagena. Investigadora predoctoral de la Fundación Séneca en la Universidad de Murcia

Hacia una nueva historiografía: iniciativas, modelos y propuestas en clave de género en el museo del siglo XXI

Alicia Cartagena. vicente vicéns / agm

La Historia del Arte, como disciplina, ha sido desde sus comienzos un relato desigual en el que ciertos aspectos han pasado desapercibidos y otros olvidados. En este sentido, es en los '70 del siglo pasado cuando se comienza a preguntar a los museos por qué no hay representación femenina en ellos, derivando posteriormente en más cuestiones relativas a los numerosos papeles que las mujeres habían desempeñado y que no se evidenciaban en los templos del arte. «Estos argumentos se insertan en lo que hoy se conoce como perspectiva de género, el punto de vista desde el que se analizaránlos museos en este trabajo». De hecho, en los últimos cincuenta años las instituciones culturales han debido contestar a estas cuestiones cada una en función de sus características, y estudiar la respuesta que han dado a la sociedad a través de sus programas es uno de los propósitos del mismo.

Un ejemplo cercano de que las instituciones están buscando ponerse al día en los últimos años es el Museo del Prado, que ha inaugurado en los últimos cinco años tres exposiciones relacionadas con el papel de las mujeres. Hace apenas un mes, celebraba un simposio sobre la labor de promoción artística que desarrollaron ciertas mujeres representativas de las casas reales y que conformaron posteriormente las colecciones del Museo, dirigido, precisamente, por Noelia García, directora de esta tesis. «Las actuaciones que han emprendido son una muestra de que la relación entre el museo y la sociedad es más estrecha que nunca, ya que como colectividad acudimos a ellos buscando respuestas sobre una historia que nos pertenece a todos y en la que queremos reconocernos».

El proyecto tiene tres objetivos fundamentales: analizar el cambio de paradigma que está aconteciendo en torno al género en los museos; estudiar y reflexionar sobre las iniciativas que han puesto en marcha en este sentido y proponer líneas de actuación futuras, formulando iniciativas concretas. Así pues, pretende estudiar a través de una metodología científica y multidisciplinar los avances que en los últimos años han llevado a cabo los museos para visibilizar el papel que han desempeñado las mujeres a lo largo de la historia del arte, que han sido muchos y desde diferentes ángulos: artistas, mecenas, coleccionistas y patronas, pero también conservadoras e historiadoras del arte.

Lucía Osete. Investigadora predoctoral de la Fundación Séneca en la Universidad de Murcia

Optimización de la estabilidad y seguridad de los vinos mediante el uso de productos enológicos de origen natural

Lucía Osete. nacho garcía / agm

En la industria enológica se suelenaplicar agentes afinantes al vino, a fin de mejorar sus características sensoriales, así como la seguridad y calidad final de la bebida. Dado que los agentes afinantes más usados en enología son de naturaleza inorgánica o animal, y en menor medida vegetal, esto conlleva algunos problemas asociados: alergias, a proteínas animales; presencia de gluten en el vino, por las fibras vegetales; o el rechazo de un importante mercado de consumidores que se declaran veganos; por mencionar algunos.

Todo ello fundamenta la búsqueda de nuevos agentes afinantes de origen natural y no animal, que sean efectivos sin comprometer la calidad organoléptica del vino, como pueden ser los orujos son de origen natural y un subproducto de la propia industria enológica, favoreciendo, además, una economía circular y ecológica.

Este proyecto pretende caracterizar y ensayar el uso de las fibras vegetales procedentes de los orujos de uva como una alternativa eficaz a otro tipo de afinantes. Destaca el hecho de que los orujos no es otra cosa sino las pieles de las uvas cuando ya se han utilizado en la elaboración del vino. Un subproducto que da lugar a millones de kilos cada año, que así tendrían una segunda vida.

«Investigaciones previas han demostrado que las fibras vegetales extraídas de orujos obtenidos tras una vinificación (elaboración de vino) tienen una alta capacidad de reducir la presencia de algunas sustancias indeseables en los vinos como la ocratoxina A, histamina y residuos de fungicidas, todos ellos agentes perjudiciales y desagradables en el vino, y que presentan una efectividad muy superior a los agentes comerciales actuales».

Ximena Katherine Capa. Investigadora predoctoral de la Fundación Séneca en la Universidad Politécnica de Cartagena

Evaluación de la posible afección del purín desde balsas de almacenamiento y en valorización agronómica al subsuelo con metodologías de cuantificación

Ximena Katherine Capa. nacho garcía / agm

La concentración de granjas porcinas industriales en varias zonas de España está ocasionando, entre otros problemas, una grave contaminación por nitratos de los suelos y las aguas subterráneas. Este proyecto pretende implementar una metodología de diagnóstico precoz preciso que permita cuantificar posibles focos contaminantes en el subsuelo, consecuencia de la acumulación de purín tanto en balsas de almacenamiento como en aplicación agronómica, como herramienta en la prevención de la contaminación que permita la sostenibilidad de la ganadería intensiva de porcino en el entorno del Mar Menor.

Para ello, dentro de la cuenca vertiente al Mar Menor, se han seleccionado diferentes balsas y parcelas representativas. «En las balsas, se realizarán medidas geofísicas estacionales 2D/3D de prospección geoeléctrica terrestre, así como prospecciones geoeléctricas marinas. De igual modo se operará con prospección geoeléctrica terrestre en las parcelas de ensayo sobre valorización agronómica, repitiendo medidas y muestreos de modo continuo tras la aplicación de purín».

La prospección geofísica, conjuntamente con los muestreos en sondeos mecánicos, y correspondiente análisis, permitirá establecer un modelo predictivo de posible afección al subsuelo para cada emplazamiento.

Desde el punto de la investigación, representa un avance importante en el conocimiento del comportamiento en el subsuelo del purín, según su composición y su interacción con las características del suelo. Además, la metodología finalmente desarrollada estará validada, y será fácilmente reproducible, asumible económicamente e idónea para su aplicación a otras áreas con problemática similar.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Una clara apuesta por el desarrollo científico regional