

Secciones
Servicios
Destacamos
En 2025 se cumplen 1.200 años desde que Abderramán II fundara la ciudad de Murcia. Para celebrar esta importante efemérides se han diseñado numerosas ... actividades que ya han arrancado. Aunque los múltiples eventos programados son de diferente índole, todos tienen un nexo común: serán presididos por el escudo de la ciudad de Murcia. ¿Hay ciencia en este emblema? Mucha.
El componente principal del escudo es un corazón de tonalidad roja (blasonado de gules), adornado con un borde estrecho de color amarillo o dorado, de oro. En este borde aparece inscrito el lema: «Priscas Novissima Exaltat et Amor» (en latín, significa «La corona más nueva, y su correspondiente amor, enaltece a las anteriores»). Este lema está escrito en una cinta blanca de plata, que envuelve el corazón. En su interior se encuentran una flor de lis de color blanco y un león rampante de tono amarillo o dorado. Pues bien, en este artículo aprovecharé la simbología heráldica del escudo de Murcia para explorar dos áreas de la ciencia que están presentes en él: la ciencia del color aplicada al gules y los aspectos botánicos de la flor de lis.
De acuerdo con la Real Academia de la Historia, el color que aparece en el escudo de la ciudad de Murcia es el gules, pero ¿a qué color se refiere exactamente? En el ámbito de la heráldica, el término «gules» (siempre en plural) hace referencia a un rojo vivo. Entre los esmaltes heráldicos, este se clasifica dentro de los colores, junto con el azur (azul), sable (negro), sinople (verde) y púrpura. Aunque esta definición es adecuada en términos heráldicos, desde una perspectiva científica, la caracterización del gules resulta más compleja.
El modelo RGB (Rojo, Verde, Azul) es un sistema utilizado para crear cualquier color mediante la mezcla de estos tres colores primarios. Cada uno de ellos puede ajustarse en un rango que va del 0 al 255, donde 0 significa la ausencia total del color (negro) y 255 indica la máxima intensidad (blanco cuando los tres están al máximo nivel). De acuerdo con este sistema, existen exactamente 16.777,216 combinaciones posibles de colores diferentes... ¡y pensar que con los colores del arco iris nos parecía suficiente!
Algunos ejemplos de colores según el sistema RGB son:
RGB (255, 0, 0) representa el color rojo puro.
RGB (0, 255, 0) representa el color verde puro.
RGB (0, 0, 255) representa el color azul puro.
RGB (255, 255, 255) representa el color blanco (mezcla de todos los colores a máxima intensidad).
RGB (0, 0, 0) representa el color negro (ausencia de color).
RGB (255,255,0) representa el color amarillo (mezcla de rojo y verde).
¿Y cuál es el código RGB preciso para el gules del escudo de la ciudad de Murcia? Es (237,28,36), lo que indica que, a diferencia de lo que muchos creen, el color del escudo no es un rojo puro. Está compuesto por un 92,94% de rojo, 10,98% de verde y 14,12% de azul (cada porcentaje se calcula con relación a 255, que es el valor máximo posible para cada color).
Además del modelo RGB basado en la combinación de colores, existe otro sistema llamado HSV (Hue, Saturation, Value), el cual se enfoca en características más vinculadas a cómo los seres humanos perciben los colores. En este sistema:
Hue (Matiz o Tono). Representa el color en sí mismo, como rojo, verde, azul, etc. y se mide en grados en un círculo de 360° (donde 0° corresponde al rojo, 120° al verde, 240° al azul y los valores intermedios representan mezclas entre estos colores primarios).
Saturation (Saturación). Indica la intensidad o pureza del color y se mide como un porcentaje de 0% a 100% (donde 0% es un color completamente desaturado o gris y 100% es un color completamente saturado o vivo).
Value (Valor o Brillo). Representa la luminosidad del color y también se mide en un rango de 0% a 100% (donde 0% es completamente negro y 100% es el color en su máxima luminosidad).
Para el color gules que domina el escudo de la ciudad de Murcia, el modelo HSV indica que posee un matiz de 358°, una saturación del 88% y un brillo del 93%.
Espero que, después de leer este artículo, nadie describa el color del escudo de Murcia simplemente como «rojo». Como han leído, hay muchos más detalles que lo hacen único.
La flor de lis que figura en el escudo de Murcia es un emblema con gran relevancia histórica y heráldica, representando un lirio estilizado que tradicionalmente ha estado vinculado a la monarquía francesa y otros ámbitos culturales. Sin embargo, desde la perspectiva de la botánica, la ciencia que se ocupa del estudio de las plantas, la flor de lis no corresponde a una especie específica. En su lugar, representa varias plantas, principalmente lirios de los géneros Iris y Lilium.
El género Iris, perteneciente a la familia Iridaceae, incluye alrededor de 300 especies distribuidas por zonas templadas de todo el mundo. Las especies más asociadas a la flor de lis son el Iris germanica y el Iris pseudacorus. Sus flores, que son las más representativas del símbolo, presentan seis tépalos (en realidad, tres pétalos y tres sépalos de forma y color iguales, por lo que todos reciben el nombre de tépalos) que pueden ser de diversos colores, aunque comúnmente se encuentran en tonos púrpura, amarillo y blanco.
En cuanto al género Lilium, de la familia Liliaceae, comprende aproximadamente 110 especies, originarias principalmente de las regiones templadas del hemisferio norte. Las flores de las especies del género Lilium suelen ser grandes, y también con seis tépalos vistosos. Los lirios pueden ser de varios colores, incluyendo el blanco, el amarillo, el rosa y el naranja, y a menudo presentan manchas o rayas contrastantes.
Concluyo proponiéndoles un reto. La próxima vez que vean el escudo de la ciudad de Murcia busquen su relación con otras dos maravillosas disciplinas científicas: la zoología y la química. En un próximo artículo escribiré sobre ellas.
¡Felicidades, Murcia!
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Detenido un hombre al que se le cayó un revólver al suelo en la plaza de Coca
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.