Borrar
Últimos retoques al grafiti sobre María Montessori en el colegio Antonio de Nebrija de Cabezo de Torres (Murcia).
La cara femenina de la ciencia

La cara femenina de la ciencia

El proyecto graFitiS(+) de la Fundación Séneca invita a los Bachilleratos de Arte de la Región a decorar sus muros con el rostro de una científica

Lunes, 7 de febrero 2022

A día de hoy, todavía al consultar diferentes fuentes sobre quién destaca en la ciencia de excelencia actual, se detecta una mayoría de nombres de varones, lo cual no solo no refleja en absoluto la realidad, sino que conlleva un mensaje implícito bastante negativo («las mujeres son irrelevantes porque quien no contribuye a la solución de los grandes retos actuales»), y es además base de prejuicios de género muy difíciles de corregir si no se hace desde edades tempranas.

Por todo ello, la Fundación Séneca se esfuerza en poner en valor, cada vez que surge la oportunidad, la vida y obra de mujeres que han elegido la carrera científica como su modo de vida, dándoles así su reconocimiento social y ayudando a la creación de referentes femeninos que pueden inspirar a las nuevas generaciones. Tras las exposiciones 'Descubriendo científicas', 'Entre científicas' y 'Rostros mediterráneos de la Ciencia', ahora promueven el proyecto graFitiS(+) que se apoya en la educación como estrategia principal para afrontar la desigualdad de género en la carrera investigadora.

CENTROS PARTICIPANTES

  • - IES Beniaján de Beniaján, Murcia

  • - IES El Carmen, de Murcia

  • - IES Floridablanca, de Murcia

  • - ADN Centro Educativo de Cabezo de Torres, Murcia

  • - IES Antonio Hellín Costa, de Puerto de Mazarrón

  • - IES José Ibáñez Martín, de Lorca

  • - IES Juan Sebastián Elcano, de Cartagena

  • - IES Ribera de los Molinos, de Mula

  • - IES Ruiz de Alda, de San Javier

Dirigido a los Institutos de la Región de Murcia en los que se cursa Bachillerato de Artes, el proyecto graFitiS(+) propone la realización de un mural o grafiti en la fachada del centro, en el que se muestre el rostro de una mujer investigadora. Una iniciativa que se enmarca dentro del Programa Regional de Cultura Científica e Innovadora, dentro de su Subprograma de Fomento de Capacidades y Vocaciones en STEAM y que ha contado con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Hay una menor presencia de estudiantes e investigadoras en áreas STEM, y un descenso preocupante en ingenierías y tecnologías, según la edición 'Científicas en Cifras 2021'

El rasgo distintivo de esta iniciativa es que se aleja de lo que hoy día se considera «innovador»: lo tecnológico, micro y digital. La Fundación Séneca ha apostado por un formato físico y urbano, y apela a un trabajo creativo en equipo en que se vean implicados los alumnos y alumnas de estos centros educativos.

El objetivo es que el resultado impacte no solo por su envergadura, sino por su colorido y el tipo de imágenes que emplea, así como por los motivos que llevan a cada centro a elegir la imagen de una científica.

En esta primera edición serán nueve centros los que participen, con una elección de científicas de lo más variado. Así, por ejemplo, el ADN Centro Educativo de Cabezo de Torres se ha decantado por María Montessori, pedagoga, médica, psicóloga y psiquiatra italiana creadora del modelo educativo conocido como Método Montessori y quien consideraba la escuela no como un lugar donde el maestro transmite conocimientos, sino «un lugar donde la inteligencia y la parte psíquica del niño se desarrollará a través de un trabajo libre con material didáctico especializado». Su elección se ha debido a que desde hace 14 años el centro emplea esta filosofía en los salones de primaria. En el caso del IES Juan Sebastián Elcano, de Cartagena, se dibujará Elena Barcala, una elección apoyada en el hecho de que es oriunda de la Región de Murcia y su campo de acción se centra principalmente en la recuperación de especies marinas autóctonas del Mar Menor, actualmente en riesgo de desaparición, como el caballito de mar y la anguila. Una temática con la que el centro está muy concienciado: la necesidad de la protección de nuestros fondos marinos.

La actualidad en datos

Desde 2015, cada dos años, el Ministerio de Ciencia e Innovación publica el informe 'Científicas en Cifras', que analiza la presencia de las mujeres en los distintos ámbitos y niveles de la ciencia en España, con especial atención a la carrera investigadora en Organismos Públicos de Investigación (OPIs) y universidades.

El último documento, de abril de 2021, ha identificado algunas tendencias positivas como, un aumento paulatino en la presencia de investigadoras a lo largo de los últimos años. De hecho, las mujeres alcanzan ya el 41% del personal investigador de nuestro país, por encima de la media europea (34%); también hay un incremento de la presencia de mujeres según se avanza en la carrera investigadora en las universidades y Organismos Públicos de Investigación; y se detecta una ligera mejora en la presencia de mujeres en los puestos de toma de decisiones. En 2020, en órganos unipersonales hay un 23% de mujeres en puestos de rector/a y un 50% de mujeres al frente de un OPI.

Obra que representa a la científica María Blasco en el IES Ribera de los Molinos.

No obstante, la edición 'Científicas en Cifras 2021' ha encontrado brechas de género que todavía persisten. Por mencionar algunas: hay una menor presencia de estudiantes e investigadoras en áreas STEM, descenso especialmente preocupante en ingenierías y tecnologías; por otro lado, a pesar del incremento de mujeres en ciencia, no todas continúan en la carrera investigadora y tampoco progresan a igual ritmo que sus compañeros; y aunque la proporción de investigadoras solicitantes en convocatorias de proyectos de I+D va en aumento, ellas tienen menores tasas de éxito (43% ellas y 48% ellos, en 2019) y reciben proporcionalmente menos financiación que sus homólogos.

La conclusión general es que a pesar de los avances conseguidos y de haber mejorado mucho las oportunidades de las mujeres científicas en España, hay que seguir trabajando en ello. La Fundación Séneca- Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia ha sido siempre sensible a la 'diferente' situación que viven las mujeres que se dedican a la ciencia, simplemente por ser mujeres, y al enorme desperdicio de talento que se produce cuando éstas se retiran de la actividad investigadora, un lujo que ni la ciencia española ni la europea se deberían permitir.

La realidad muestra que la historia no siempre ha tratado bien a las científicas. Hoy se sabe que muchas de ellas han pasado largos días y largas noches en sus laboratorios manejando sustancias nocivas o recogiendo montones de datos solo para ver que el reconocimiento lo reciben sus colegas masculinos. Hay multitud de ejemplos, como Jocellyn Bell, que fue primera persona que descubrió la radioseñal de un púlsar, un hallazgo publicado en la revista 'Nature'. En cambio, fueron sus colegas Hewish y Martin Ryle quienes recibieron el premio Nobel de Física posteriormente tras darle nombre y afinar más la investigación de lo que ella había descubierto; o Rosalind Franklin, cuyo trabajo fue fundamental en el descubrimiento de la estructura del ADN. Sus aportaciones fueron desechadas en primer término y publicadas después sin su consentimiento. En este caso, el Nobel recayó en sus colegas Watson y Crick, aunque posteriormente su autoría fue reconocida a título póstumo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad La cara femenina de la ciencia