Jean Purdy: La mujer olvidada detrás de la primera fecundación in vitro
Alfonsa García Ayala
Académica de número de la Academia de Ciencias de la Región
Sábado, 29 de marzo 2025, 09:18
Secciones
Servicios
Destacamos
Alfonsa García Ayala
Académica de número de la Academia de Ciencias de la Región
Sábado, 29 de marzo 2025, 09:18
El nacimiento de Louise Joy Brown, la primera niña concebida mediante fecundación in vitro (FIV), el 25 de julio de 1978 en la clínica Bourn ... Hall de Cambridge, Reino Unido, marcó un hito en la medicina reproductiva. Robert Edwards y Patrick Steptoe lograron vencer la esterilidad con una técnica revolucionaria que ha permitido a millones de parejas en todo el mundo cumplir su sueño de tener hijos. Esta innovación consiste en la fertilización de un ovocito con un espermatozoide en el laboratorio y la posterior implantación del embrión en el útero materno. En reconocimiento a este avance, Robert Edwards recibió el Premio Nobel de Medicina en 2010 y Patrick Steptoe fue ampliamente distinguido en vida, llegando a ser miembro de la Royal Society. Sin embargo, una figura clave en el desarrollo de la FIV quedó en la sombra: Jean Purdy, enfermera y embrióloga, quien desempeñó un papel fundamental en el éxito del procedimiento al ser la encargada de transferir el embrión al útero de la madre.
A pesar de su contribución, su nombre ha sido históricamente ignorado en los reconocimientos oficiales. La reciente película británica 'Joy' (2024), dirigida por Ben Taylor, rescata la historia desde la perspectiva de Jean Purdy, visibilizando los desafíos y esfuerzos que hicieron posible este hito médico. Desde entonces, la medicina reproductiva ha evolucionado enormemente. Se han desarrollado técnicas avanzadas como la criopreservación de ovocitos, espermatozoides y embriones, lo que permite la donación y la posibilidad de postergar la maternidad por razones personales o médicas, como la superación de un cáncer. También ha avanzado el diagnóstico genético preimplantacional (DGP), que ayuda a prevenir enfermedades hereditarias.
En España, la FIV ha abierto nuevas oportunidades para la maternidad, incluyendo a mujeres solteras y parejas de mujeres. Hoy en día, la inteligencia artificial está transformando la medicina reproductiva, optimizando los tratamientos, prediciendo el desarrollo embrionario y ofreciendo métodos no invasivos para evaluar su viabilidad genética. Afortunadamente, muchas mujeres están dejando huella en este campo, como Karen Sermon, investigadora en DGP para enfermedades monogénicas, y Anna Veiga, pionera de la FIV en España. Es crucial seguir promoviendo la participación de las mujeres en la ciencia de la reproducción asistida. Confiemos en que las nuevas generaciones de estudiantes de ciencias experimentales y sanitarias encuentren su camino en este apasionante campo y que el trabajo de figuras como Jean Purdy no vuelva a ser eclipsado.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.