Secciones
Servicios
Destacamos
Un 6,9% de los estudiantes españoles dice haber sufrido ciberacoso durante los últimos dos meses, según las últimos datos difundidos por Unicef en su campaña digital con motivo del Día Mundial de Internet Segura, el pasado mes de febrero.
Según la organización, se trata de un fenómeno difícil de cuantificar, ya que los datos varían según los rangos de edad analizados o 'la definición de lo que es una agresión y lo que no'.
En general, la violencia escolar, una problemática de gran importancia a abordar, que en los últimos años ha ido aumentando sus manifestaciones debido al desarrollo de las nuevas tecnologías, llegando a situaciones de ciberacoso. Sin embargo, este no es el único problema que puede venir asociado al uso excesivo de estos medios ya que se ha observado cómo influyen de manera negativa en los adolescentes, generando problemas para relacionarse consigo mismos y con los demás, baja autoestima, ansiedad o estrés, entre otros.
Por lo tanto, conocer el uso que los adolescentes hacen de los teléfonos móviles e internet, su implicación en situaciones de violencia escolar y determinados aspectos de la inteligencia emocional como el manejo del estrés, la adaptabilidad o el estado de ánimo general, pueden ayudar a comprender la situación en la que se encuentran nuestros adolescentes y, de este modo desarrollar estrategias de prevención e intervención eficaces.
Es lo que ha tratado de hacer Ana Belén Jorquera Hernández con su tesis doctoral, 'Violencia escolar, Inteligencia Emocional y uso de Nuevas Tecnologías en adolescentes de Educación Secundaria Obligatoria', desarrollada en la Universidad de Murcia. «Este estudio emerge de la necesidad de abordar la violencia escolar en los adolescentes desde una perspectiva emocional, así como el uso excesivo de los dispositivos móviles e internet puesto que son aspectos que preocupan a nuestra sociedad y están interrelacionados», expone.
El estudio se llevó a cabo con 810 adolescentes con edades comprendidas entre los 12 y los 16 años, asistentes a centros educativos, tanto públicos como privados, de la Región de Murcia. A dichos escolares se les facilitaron cuatro instrumentos para evaluar la violencia escolar, la inteligencia emocional, el uso problemático de internet y del teléfono móvil.
Con todo ello, dice Jorquera, «se ha tratado de examinar el uso que los adolescentes hacen de los dispositivos móviles e internet, así como la relación entre un uso problemático de estos medios y una mayor probabilidad de verse implicado en situaciones de acoso y ciberacoso. Además, en aquellos adolescentes que manifestaron un uso problemático del teléfono móvil se analizaron aspectos como la inteligencia emocional (manejo del estrés, adaptabilidad capacidad de comprender emociones propias y ajenas y estado de ánimo) y su implicación en situaciones de ciberacoso».
La investigadora ha observado cuatro diferentes grupos/perfiles de adolescentes según los conflictos que manifestaron al hacer uso de Internet, de los que el 18% reveló problemas relacionados con el uso de Internet y exclusión social. Los adolescentes que se sentían excluidos no solo hacían un mayor uso de Internet lo que le llevaba a un uso problemático, sino que además, el 8% de los adolescentes que había participado en el estudio manifestó un uso problemático severo de Internet y una mayor participación en situaciones de violencia escolar.
También se han encontrado tres diferentes grupos de adolescentes según el uso que hacían del teléfono móvil. «Entre los resultados cabe destacar que los adolescentes con un uso problemático del teléfono móvil estaban más implicados en situaciones de violencia escolar y ciberacoso y solían manifestar un desajuste emocional», señala la investigadora de la UMU.
En cuanto a la relación de estos aspectos con las emociones se observó que los adolescentes que tenían problemas para manejar el estrés recurrían continuamente al uso de los teléfonos móviles para amortiguar emociones negativas como la impulsividad o la irritabilidad. Así pues, los adolescentes que hacían un uso excesivo de los teléfonos móviles tenían mayores dificultades para relacionarse de manera adecuada con los demás, identificar las emociones, adaptarse a los cambios y controlar sus impulsos.
Tal y como apunta Ana Belén Jorquera, «estos resultados permiten afirmar que los adolescentes que emplean de manera problemática el teléfono móvil e Internet lo hacen para aliviar o mitigar su agresividad o irritabilidad. Por lo que se deben llevar a cabo acciones educativas encaminadas a que los adolescentes sean capaces de gestionar sus emociones y controlar sus impulsos con el fin de evitar que recurran al uso de estos medios para amortiguar sus emociones, tensiones y/o frustraciones».
El estudio ha puesto de manifiesto la necesidad de fomentar durante la etapa de Educación Secundaria Obligatoria las habilidades para la resolución pacífica de conflictos, el autocontrol, el manejo del estrés, las habilidades de comunicación y las habilidades sociales, mejorar las competencias emocionales en adolescentes y reducir las situaciones de violencia escolar, así como la necesidad de promover actividades de ocio saludables, etc. Del mismo modo, resulta de gran importancia detectar adolescentes con usos abusivos de internet con el fin de evitar que estos usos acaben siendo problemáticos, lo que supondría el abandono de las obligaciones educativas, familiares y sociales por parte del adolescente para dedicar más tiempo a Internet. «Dichas actuaciones preventivas deben realizarse de manera transversal, implicando a diferentes agentes de la sociedad para lograr su eficacia (psicólogos, educadores, pedagogos, etc.)», según la responsable del estudio.
Para su realización ha contado con la colaboración del grupo de investigación EIPSED perteneciente al Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Murcia y con el Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica de la Universidad de Alicante así como diversos centros de Educación Secundaria Obligatoria, de carácter tanto público como privado/ concertado, de la Región de Murcia, que han permitido recabar la información necesaria para el trabajo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.