Borrar
Urgente Directo: la jornada en la Región de Murcia tras el apagón

¿Qué función cumplen las OTRI en las universidades?

M. J. MORENO

Lunes, 16 de enero 2017, 22:32

En España, las Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) son unidades que están presentes en todas las universidades y trabajan como una red, que arrancó en el año 1989.

Se crearon para proporcionar el apoyo necesario a la actividad de sus investigadores, con el objetivo de que se traduzca en innovación empresarial. Esta, según el director de la oficina de la UPCT, «es la tercera misión de la universidad, conocida de forma general como 'Misión Transferencia'. Este apoyo incluye asesoramiento sobre diversos temas: financiación de I+D colaborativa, I+D bajo contrato, patentes o licencias de explotación de resultados, de forma general». Junto con la docencia y la investigación, la transferencia constituye una de las tres funciones principales de toda universidad.

La transferencia de conocimiento es el conjunto de actividades dirigidas a facilitar el aprovechamiento del conocimiento, experiencia y capacidades de los profesores universitarios con el fin de facilitar su uso, su aplicación y su explotación fuera del ámbito académico, ya sea por el sector productivo o por la sociedad en general. Cabe distinguir entre investigación, divulgación y transferencia.

La investigación es el proceso de adquirir nuevos conocimientos, la divulgación trata de trasmitir ese conocimiento al público en general, mientras que la transferencia va un paso más allá, requiere la colaboración entre los investigadores universitarios y las empresas que pretenden incorporar esos resultados de la investigación a su actividad industrial y comercial. Se trata, pues, de incorporar ese conocimiento adquirido y darle valor para que genere un retorno económico.

Lo que hacen las OTRI es poner los medios para que la transferencia ocurra, actuando de catalizador entre los profesores y las empresas. Para ello, en palabras de Carmina Lledó de la OTRI de la Universidad de Murcia, «por un lado, se encargan de identificar el conocimiento susceptible de ser transferido, lo que llamamos la oferta tecnológica de la universidad. Por otro lado, también intentan identificar las necesidades de innovación del tejido empresarial, es decir, lo que se conoce como demanda. La OTRI actúa como puente entre dicha oferta y demanda».

Está demostrado que la colaboración universidad-empresa ayuda a las empresas a ser más innovadoras y, en consecuencia, más competitivas. Para las empresas, contar con la universidad como socio tecnológico tiene muchas ventajas: la universidad cuenta con medios y personal altamente cualificado; les permite incorporar la innovación en sus productos, procesos, servicios; les da la posibilidad de mejorar y ampliar la gama de productos y servicios; mejora la calidad; pueden obtener información sobre últimos avances tecnológicos; también les ayuda a mejorar la productividad y la competitividad, así como diferenciarse de la competencia e internacionalizarse.

Y por si fuera poco, según Lledó, «existen desgravaciones fiscales en el Impuesto de Sociedades por el desarrollo de actividades de I+D+i y la OTRI puede ayudar a las empresas a buscar financiación que les facilite llevar a cabo proyectos innovadores».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad ¿Qué función cumplen las OTRI en las universidades?