Secciones
Servicios
Destacamos
La veta poética de Andrés Cegarra Salcedo atravesó los ojos lectores del pintor e ilustrador Salvador Torres (Cartagena, 1971) como la escena surrealista de la navaja que corta la mirada de la mujer en 'El perro andaluz' (1929), de Buñuel y Dalí. Para entonces el ... poeta de La Unión ya había muerto. Casi un siglo después, a Torres le surge esta oportunidad de volver a la obra de Cegarra Salcedo justo cuando puede verse en la galería LaLuz Mediterranean Art de Murcia su exposición 'Mapas y territorios'.
«Lo primero que se me ocurrió fue situar a Andrés Cegarra en mapas. Me vino que ni pintado, al hilo de lo que estoy haciendo. Me interesan los poetas de la cuenca minera de Cartagena y La Unión y la relación que tuvieron con Miguel Hernández figuras como María Cegarra, Antonio Oliver y Carmen Conde», reconoce Torres. «A Andrés Cegarra lo tenía ubicado, pero no lo había leído en profundidad como ahora. Ha sido una experiencia muy placentera». En esos años 20, en los que Cegarra Salcedo es una firma que aparece en el Suplemento Literario (1923-1926) de LA VERDAD, era un poeta reconocido y respetado. «Apenas hay documentación gráfica sobre él, solo encontré algún dibujo y una fotografía, era muy joven cuando muere, y no dio tiempo a más».
La inserción de la efigie del poeta sobre el mapa tiene su significado para el artista cartagenero: «Hay una parte de ese concepto clásico que existe de la delimitación del territorio y de lo que son los mapas que lo delimitan que no se ajustan. De esa relación entre los mapas y los territorios hay ya literatura escrita. Creo que la poesía, el arte en general, tiende a eliminar esas fronteras o a ensancharlas. Y me parecía que la obra de Andrés Cegarra Salcedo había traspasado el tiempo, un chico que ya de joven dio muestras de una obra tan brillante y que por circunstancias de la vida desapareció pronto. Me interesa esa parte de salir de la frontera, el viaje intelectual de su obra que pasa de lo local a lo universal».
Escribir es también lanzar un mensaje en una botella en el océano. También pintar. «Físicamente, la única manera que se me ocurre de representar ese viaje es a través de un mapa», cuenta el creador. La relación entre el arte y la literatura es exprimida al máximo por Salvador Torres. ¿Esto fue siempre así?, cabre preguntarse. «La primera exposición que yo hice en Cartagena, recién acabada la carrera de Bellas Artes en la Universidad de Valencia, fue sobre T. E. Lawrence, conocido como Lawrence de Arabia, y el libro autobiográfico 'Los siete pilares de la sabiduría' de su experiencia en la Primera Guerra Mundial. Mi carrera, en realidad, siempre ha estado vinculada a la relación del arte y la literatura. Porque un libro que te impacta me genera imágenes y reflexiones».
Esa exposición tuvo lugar en la galería Bambara de Cartagena. No solo le atrae la obra literaria de los escritores, sino también la correspondencia y documentos familiares. La producción de Salvador Torres parece centrada en ese primer cuarto del siglo XX. Si analizamos personajes y momentos a veces da la sensación de que fue ayer. «Las fronteras de la Europa que salta en mil pedazos en la Primera Guerra Mundial estamos analizándolas, reconstruyéndolas y reordenándolas continuamente. Lo que genera culturalmente, artísticamente, intelectualmente... procede de esas primeras vanguardias de ruptura, de ese momento de fin del siglo XIX y construcción del siglo XX. Parece que no hemos acabado todavía esa reconfinguración europea. Más de cien años enredados en el mismo problema, y no hablemos ya de la debacle colonial».
Torres tiene 52 años y lleva desde 1998 haciendo exposiciones. ¿Está en su mejor momento, como diría una madre? «Creo que estoy en un momento -ríe- en el que lo relativizo todo. Lo que parece muy bueno y lo que parece muy malo. Estoy superagradecido por la invitación de LA VERDAD para sumarme a este homenaje al Suplemento Literario del diario, y todavía es más sorprendente la coincidencia con ese trabajo que muestro en la galería LaLuz hasta mediados de noviembre, que me ha llevado más de un año».
«Trabajo sobre fragmentos de recuerdos que compiten entre sí, por eso mis cuadros están llenos de protagonistas sin rostro que van y vienen, de presencias y ausencias», afirma Salvador Torres, artista multidisciplinar cuyas obras han recorrido Inglaterra, Bélgica, Italia y China. En sus diversas piezas, dice sobre él el portal Singulart, «hace continuas alusiones al paso del tiempo y la memoria (tanto personal como colectiva). Además, los paisajes y personajes distintivos de Torres se transmutan en símbolos. Sus composiciones pictóricas se crean con mayor frecuencia con óleos sobre lienzo».
Torres es licenciado en la facultad de Bellas Artes de San Carlos por la Universidad Politécnica de Valencia, y realizó estudios de postgrado en Museología, organizado por el Departamento de Comunicación Audiovisual, Documentación e Historia del Arte (DCADHA) de la Politécnica de Valencia, en colaboración con el Instituto Valenciano de Arte Moderno, IVAM.
Entre 2020 y 2021 participó, junto a Virgnia Bernal, en la exposición 'De Mástil a Brocal', en el Palacio de Molina del Ayuntamiento de Cartagena, una selección de trabajos e ilustraciones destinados a las ediciones ilustradas de los trabajos germinales de Antonio Oliver y Carmen Conde. 'Mástil', de Oliver, obra de 1925, fue reeditada con ilustraciones de Torres por el Patronato Carmen Conde-Antonio Oliver en coedición con María José Vázquez y Francisco de la Iglesia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.