Secciones
Servicios
Destacamos
PEDRO SOLER
Lunes, 24 de septiembre 2018, 22:02
Podrán contemplarse obras de Picasso, Miró, Benjamín Palencia, pero también de Zurbarán, uno de los más destacados autores de pintura religiosa o de Antonio López, maestro del hiperrealismo; sin olvidar la presencia de muy tradicionales y reconocidos pintores murcianos, como Pedro Serna y Pedro Cano, junto a otros jóvenes artistas, que no se rinden ante las dificultades que todavía encuentran en su trabajo. Puede decirse, por lo que se conoce, que el curso expositivo ha comenzado con buenas perspectivas, pese a que salas públicas y galerías privadas encuentren inconvenientes que frenan su futuro. Para Sala Verónicas, por ejemplo, la necesaria restauración de la fachada del edificio le ha impedido concretar una programación con visos de convertirse en realidad; otras, están a la espera de la llegada de sus nuevos dirigentes. También las hay que silencian parte de su programación, porque los responsables políticos prefieren ser, en el momento oportuno, quienes descubran la importancia de los acontecimientos artísticos.
Pese a todo son en torno a cien las exposiciones que tendrán lugar en salas públicas y privadas de la Región. Una de las más atractivas será, sin duda, 'Bodegones', que la Fundación Cajamurcia inaugurará próximamente en Las Claras, con obras, entre otros, de Pablo Picasso, María Blanchard, Benjamín Palencia, Francisco Bores, Torres García... Demostrarán «no solo cuáles fueron los orígenes de una determinada modalidad de pintura, sino la forma con que la realidad de las cosas o las cosas de la realidad, como a Ortega gustaba llamar, ha sido contemplada a lo largo de los siglos». Amén de las obras de los artistas citados, podrán contemplarse bodegones flamencos, como «típicos representantes de los gustos de la sociedad del siglo XVII». En febrero, en el mismo espacio de Las Claras, se inaugurará otra exposición dedicada a la orfebrería de plata, con la que se evidencia el esfuerzo común de diferentes coleccionistas que han prestado sus piezas, «para formar un todo coherente en el que se analicen las peculiaridades de la plata en el mundo hispánico».
El Palacio del Almudí ha abierto el curso con dos muestras muy diferentes y atractivas, de Nicolás de Maya ('Edén') y Araceli Reverte ('Desnudos'), a las que sustituirá otra exposición sobre el Conde de Floridablanca (1728-1808), de la que todavía se desconoce su contenido, pero que, posiblemente sirva para cumplimentar algún aniversario sobre las fechas del nacimiento o de muerte del ilustre político murciano. Por su parte, el Museo de Bellas Artes (MUBAM) inaugura la próxima semana las exposiciones 'Alejandro Franco. Naturalezas', que permanecerá hasta pasada la navidad, y 'Memento mori', de Ana de Alvear, una autora hiperrealista, de la que se manifiesta su poder para provocar sorpresas. Dentro del ciclo 'Grandes maestros', se ha presentado un impresionante cuadro de Zurbarán sobre santa Casilda. Para finales de octubre, se mostrarán las cinco últimas esculturas en mármol, realizadas por el conocido artista Antonio López, quien estará presente en el acto. El Museo Arqueológico tiene programado a partir del próximo lunes una exposición sobre el escritor de la Generación del 98 José Martínez Ruiz 'Azorín', con motivo de la primera Semana de las Letras, y otra sobre toros, a propósito del II Congreso Internacional de Tauromaquia, que sera en Murcia.
Entre la variada oferta que presenta el Centro Párraga para este último trimestre del año, destaca la exposición 'Persona', con piezas emblemáticas de Bene Bergado, un autor de obras muy significativas dentro de su trayectoria, aunque no faltarán las de nueva producción. También hay que reseñar 'DanzaEñe', una muestra, que reunirá a doce compañías, con la finalidad de promocionar de forma directa la danza española. El Centro Párraga no olvida, entre sus actividades, los desfiles, jornadas y talleres, para demostrar «el buen estado de la cultura contemporánea».
El Casino de Murcia ha iniciado su actividad expositiva con 'Reflejos de la actualidad', del murciano Antonio Sánchez, una serie en la que quedan reflejados, desde distintas perspectivas, los amaneceres en la ciudad de Murcia. Próximamente se presentará 'O16', exposición del grupo Trazo6, comisariada por Sofía Martínez, y enfocada hacia el maltrato a la mujer.
Cartagena también ofrece una amplia muestra de exposiciones en los distintos espacios oficiales que alberga. Así, en la sala del Palacio Consistorial se ha inaugurado 'Memorias de la pintura', del cartagenero Antonio Barceló Ballester, quien presenta «un recorrido selectivo de sus trabajos más recientes, centrados en una suerte de revisión del arte contemporáneo». A la Muralla Bizantina, José María Garres ha llevado su 'Ara', una serie de pinturas, dibujos y esculturas, con las que el artista busca la relación comunicativa entre lo humano y lo divino. En el Centro Ramón Alonso Luzzy se expone la obra de Daniel Salomé Aznar; y en el Palacio Molina, lo hace Cuqui Guillén, con originales cuadros de estilo 'pop', muy llamativos, en los que la mujer figura como tema central.
En el Museo de Arte Contemporáneo (MURAM) continúan 'Picasso-Cela. Historia de una amistad' y 'Antológica. Dora Catarineu', a las que irán sucediendo tres nuevas exposiciones. La primera 'Retrospectiva de Jesús Segura', montada sobre video-arte e instalaciones, y con imágenes que juegan con la tensión entre la realidad y la ficción. Seguirá 'La nueva sombra de los días', de Paco Ñíguez, quien aporta una nueva colección de su «pintura metafísica», en la que recoge personajes «siempre muy concentrados y en aparente silencio, con actitudes meditabundas y extrañas». Por último, una de Eva Santos, quien presentará obras de los últimos quince años, en los que se refleja «su universo con trabajos de colaboración, participación y mediación artística», y perfomances, «en temas relacionados con el género y la alteridad».
En la Fundación Casa Pintada-Museo Cristóbal Gabarrón, de Mula, el ceramista Manuel Sales Maza acaba de inaugurar 'Retículas. Estructuras de forma y color', con obras que son fruto de las investigaciones de los últimos años sobre la abstracción geométrica. Posteriormente, se presentará una nueva colección de piezas e instalaciones de Olga Rodríguez Pomares y Belén Orta, escultoras que «usan la palabra y la imagen para dar cuerpo a obras relacionadas con la naturaleza y la mujer». También Antonio García López, vicedecano de la Facultad de Bellas Artes, inaugurará su proyecto 'Apodos, nombres y otros sobrenombres', retratos sobre personajes de Mula y su comarca, a través de collages. La programación de Casa Pintada se cierra con Ilido Salteiro y Dora-Iva Rita, artistas consagrados en el ambiente artístico portugués, que ofrecerán, a través de una instalación y pintura, temas como la memoria, la identidad y el paisaje transformado.
Las salas privadas del contexto artístico murciano se encuentran también con un inicio de curso a veces indeciso o incompleto o, por el contrario, plenamente definido. Comenzando por galería Chys, la más veterana, mantiene programados, aunque no siempre con fechas exactas, la presencia de artistas muy variados, y también de reconocido prestigio. Autores consagrados, como Pedro Serna y Manolo Belzunce, que ofrecerán sus líricos paisajes o sus excéntricas figuras, junto a otros de joven empuje, como Ana Martínez, Lucas Brox y Carlos Pardo, pero también Manolo Pardo, Manuel Vacas, Juan Martínez y Antonio Rosa.
Galería Art Nueve sigue fiel a sus pretensiones de originalidad y defensa del arte contemporáneo. Ha inaugurado la temporada con 'El arte de la cartografía', exposición en la que participan Miguel Marina, Alejandra Freymann y Javier Pividal. Ya en noviembre, expondrán los británicos Mark Hosking y Kirsten Hutsch y, para principios del año próximo, el portugués Isaque Pinheiro. Art Nueve cuenta también con Espacio Transversal de arte, proyecto que puso en marcha la galería, para eventos y actividades relacionadas con el arte contemporáneo, y que se llena con proyectos e iniciativas, dedicadas a explorar el importante lugar que ocupan, dentro de las actividades artísticas, los libros, los objetos y la obra gráfica.
Galería La Aurora ha iniciado la temporada con 'Pinocho panocho', de Pepe Yaguës, quien presenta cincuenta y nueve obras, de ellas cincuenta aguafuertes y aguatintas, basadas en un texto que dedicó al artista el escritor chileno Antonio Skármeta, y en otro escrio sobre Pinocho, original de Carlo Collodi. Las obras de Pepe Yagües son como «una reflexión sobre el engaño y la ocultación de la verdad en la mitología grecolatina, en la Biblia y en la historia del arte». También puede contemplarse una escultura en madera, 'Ramnusia', diosa griega del equilibrio, la venganza y la redistribución de la riqueza, de dos metros de altura. Seguirá otra exposición con las últimas obras de Nicolás de Maya; y para Navidad, como suele hacer La Aurora, presentará una selección variada de obra de diversos autores, a precios asequibles, para que el público pueda optar por obras de arte como regalo navideño. Otras exposiciones recogerán las ediciones digitales iluminadas a mano, de Pedro Cano, y grabados originales de Miró ('Paisajes del egypcienne') y una colección de carteles de propaganda vietnamita, de la época de la guerra y posterior.
T-20 ha organizado un ciclo compuesto por cuatro exposiciones, conferencias y una publicación, en torno a la crisis económica sufrida, «partiendo de la idea de que nada es accidental. Lo ocurrido en esta década ha cambiado las condiciones de vida en el planeta, generando un nuevo orden, en el que las clases más desfavorecidas han pagado un coste brutal y los gobiernos han quedado en posiciones complejas». El proyecto ha comenzado con 'El encanto de la crisis', de Isidoro Valcárcel Medina, exposición a la que seguirán las de Daniel García y Joan Fontcuberta, «uno de los grandes impulsores de un escepticismo activo ante el bombardeo de imágenes que sufrimos». La serie culminará con Mira Bernabeu, responsable de los más intensos retratos de grupo sociopolíticos en la última década.
Galería Babel desea recuperar la actividad de otros años y ha abierto la temporada con 'La Divina Tragicomedia', una exposición del pintor Antonio Navarro Menchón, a quien seguirán Abellán Juliá, Carmen Cantabella, Juan Mariano Balibrea, Álvaro Peña y José Manuel Peñalver.
Leucade no se conforma con sus constantes exposiciones y atracciones varias, sino que hasta ha montado la I Feria Internacional de Arte, que se celebra en Murcia, en la que no solo estarán presentes artistas de reconocido prestigio; también ha organizado sesiones de pintura en directo y conciertos o representaciones teatrales. Respecto a sus exposiciones, Leucade ha abierto con 'Inobedientia' del escultor Emilio Vilaseca. Ha montado, junto a la galería El Punto Rojo, la muestra colectiva 'La negación del ideal', en la que participan Alberto Meseguer, Nacho Vergara Diego Vallejo o Pablo Moreno Giménez; también con El Punto Rojo, una conjunta del pintor Jesús Coyto. Seguirá la exposición individual de la artista madrileña Ann Ro (Ana María Rodríguez) y, posteriormente, otra muestra de Mariano Rojas. Continuará con una colectiva, para conmemorar el quinto aniversario de la galería, con obras exclusivas de mujeres, como Carmen Mansilla, Núria Farre, e Irene Cruz. Una exposición de Jean Carlos Puerto abrirá el año 2019, y le seguirá con otra muestra individual de Pau Pellín.
Two Art Gallery ha iniciado el curso con 'Retratos de sangre y oro', del pintor argentino Pablo Schugurenksy, una serie de obras en las que recoge los rostros de las figuras más importantes del toreo, desde Juan Belmonte a la actualidad. Entre octubre y diciembre estará expuesta 'La mirada del dragón', de Antonio López, uno de los grandes artistas del panorama nacional e internacional, considerado como el gran maestro del hiperrealismo. Entre enero y marzo se expondrá una gran retrospectiva del escultor hiperrealista americano Marc Sijan, también considerado una de las figuras principales del hiperrealismo internacional, con un trabajo, que «ofrece una visión detallada de la sociedad americana a través de esculturas tan reales que en algún momento parecen hasta respirar». Entre abril y mayo, 'Barro, madera y sangre', incursión por las nuevas tendencias del Neobarroco, y una de las grandes apuestas de la nueva temporada expositiva, que desde hace tres años han estado preparando los responsables de la galería. El ciclo se cierra con Pérez Villalta y 'Los mejores diseños de los ochenta'.
El espacio Arquitectura de Barrio tiene previstas cuatro exposiciones, con la idea de apoyar a artistas emergentes y consolidados. Se inicia la serie con una colectiva de fotografía -'Cartografía del yo'- en la que participan Ramón Romero, Estefanía Molina, Kike Díaz, Marisa Coronel, María Juárez y Sergio Legaz. Posteriormente, Miguel Mellado presentará 'Entre Murcia y Orihuela', un conjunto de obras, en las que quedan reflejadas las calles de ambas ciudades, «a través de una apariencia seductora». El veterano Vicente Martínez Gadea vuelve con 'La carpeta de Santaballa'. Se trata de obras sobre una aldea de Lugo, que le ha servido al autor más que «para el encuentro con otro lugar, para el encuentro con otro tiempo». A mediado de enero Borja Martínez Cebrián presentará 'Área', un misterioso espacio inexistente. Y, entre febrero y julio, se inaugurarán cuatro exposiciones: sendas colectivas de fotografía e ilustración e individuales de Pedro Noguera y Álvaro Peña.
Entre las actividades programadas por Ámbito Cultural, en El Corte Inglés, hay que reseñar las exposiciones 'Murcia, qué rica eres', de José Miguel Muñoz, en la que se muestran productos de la huerta. Fernando Garrido Robres dará fe de su larga trayectoria artística; y Fernando Arribillaga ofrecerá su visión sobre paisajes urbanos.
En Cartagena, dos de las más reconocidas galerías son Bisel y Gigarpe. La primera abrió sus puertas hace 22 años, e inicia el curso realizando una exposición, que seguirá a lo largo del tiempo, bajo el título 'Open Art', e irá cambiando, de modo que puedan mostrarse, sucesivamente, las obras de dos artistas durante un tiempo determinado. Entre los programados se encuentran Molina Sánchez, Daniel Merino, Gutiérrez Segura, Lola Montero y Manuel Pérez.
Galería Gigarpe ofrecerá las siguientes exposiciones: 'Desnudos', de Paula Ortín; acrílicos de Pilar López Báez; una colectiva con reflejos navideños, a la que seguirá otra colectiva de retratos; 'Marinas' de Concha Pérez; óleos de Manuel Páez; 'Paisajes' de Pérez Casanova y, por último, la colectiva 'Taller de alumnos'.
En definitiva, las exposiciones en las salas de la Región -a falta de otros centros, de los que no ha sido posible recibir la información necesaria- se aproximan al centenar. Y no puede decirse que se trate, en conjunto, de una programación solo de aceptable calidad, porque, como se ha indicado, obras de primeras y eternas figuras del arte universal podrán contemplarse en unas u otras exposiciones. Así, pues, a disfrutarlas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.