Borrar
Barranco de los Grajos (Cieza). Abrigos con arte rupestre descubiertos hace 60 años junto al Segura, con la escena de danza con más figuras de Europa; abajo, detalle de la escena. J. SALMERÓN
El arte rupestre cumple 110 años en la Región

El arte rupestre cumple 110 años en la Región

Día Europeo. La Comunidad presentará a la Unesco un inventario actualizado de los 69 abrigos Patrimonio de la Humanidad

Sábado, 8 de octubre 2022, 00:32

Mañana, domingo 9 de octubre, se cumplen 120 años del día en que el prehistoriador francés Émile Cartailhac escribió desde Santillana del Mar (Cantabria), adonde viajó para conocer las pinturas de la Cueva de Altamira, a su colega Gustave Chauvet reconociendo la autenticidad de las impresionantes pinturas prehistóricas que alberga, descubiertas entre 1879 y 1880 por Marcelino Sanz de Sautuola y hasta entonces denostadas por la comunidad científica. Precisamente esa fecha es la que marcó el Viejo Continente en 2019 para celebrar el Día Europeo del Arte Rupestre con la intención de señalar la trascendencia de Altamira para el arte parietal prehistórico.

En la Región de Murcia hay mucho que celebrar ese día, como la existencia y preservación de los 69 abrigos que integran el Patrimonio Mundial de la Unesco del Arte Rupestre del Arco Mediterráneo desde 1998, el más extenso geográficamente de la Unesco, ya que abarca desde Cataluña hasta Andalucía Oriental, y provincias del interior más próximas al Levante. Un patrimonio cultural que no deja de crecer en la Región, donde ya se contabilizan, a mayo de 2021, 145 abrigos con pinturas parietales. «Y no deja de crecer, en el último año es raro el mes en que no se descubre un nuevo abrigo con pinturas», apunta Joaquín Salmerón, director del Servicio de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Cieza y estudioso del arte rupestre desde los años 80.

De hecho, el jueves, el Museo Arqueológico de Murcia (MAM) acogió la presentación de la actualización del inventario de los 69 abrigos Patrimonio Mundial, presentado en 1997 a la Unesco, y que, realizado por la arqueóloga Teresa Fernández Azorín y el infógrafo Pedro Lucas Salcedo por encargo de la Comunidad, supone una revisión completa del bien, ya que, explica Salmerón, las nuevas tecnologías les han permitido el hallazgo de nuevas figuras en los abrigos estudiados hace décadas. Una revisión que la Comunidad remitirá ahora a la Unesco para actualizar el bien Patrimonio Mundial y que pone de relieve su importancia para revitalizar la economía de las zonas rurales.

Hace 110 años que se encontró el primer abrigo con pinturas en el Monte Arabí

Presente sobre todo en las sierras de interior, con escasas excepciones como la Cueva de la Higuera (Cartagena) que es la más próxima al litoral, el arte rupestre esta representado en los municipios de Blanca, Jumilla, Mula, Ricote, Abarán, Calasparra, Cartagena, Lorca, Caravaca de la Cruz, Totana, Cehegín, Yecla, Cieza y Moratalla, va detallando Salmerón. El Día Europeo del Arte Rupestre es una buena excusa para celebrar la vitalidad de este legado que desvela detalles de una etapa crucial del desarrollo del ser humano, con hasta 50.000 años de antigüedad y en torno a 15.000 en nuestra Región, con Joaquín Salmerón como guía.

Yecla Canto de la Visera I y II

Este año se cumplen 110 del descubrimiento de las pinturas del Canto de la Visera, en las inmediaciones del Monte Arabí. Halladas por el Abate Breuil en 1912 en peñascos caídos de la montaña mágica yeclana, en ellos aparecen representados, entre lo más destacado, «aves (grullas o cigüeñas), muy escasas en el arte levantino, un toro posteriormente repintado y transformado en ciervo y figuras humanas, además de una trama reticulada que se ha interpretado como una red para cazar esas aves o como un símbolo del arte macroesquemático de finales del Paleolítico», detalla Salmerón.

Cieza Los Grajos I, II y III

Con 25 abrigos rocosos y 16 estaciones, Cieza es el municipio con mayor densidad de arte rupestre. Los del barranco de Los Grajos fueron descubiertos por el Grupo Espeleológico Ciezano Atalaya (OJE) en 1962 y este año se cumplen 60 de su hallazgo. En estos tres abrigos, está «la escena de danza más numerosa de toda Europa. Más de una docena de mujeres, con faldas acampanadas y pechos descubiertos, aparecen en movimiento y, en algún caso, en actitud similar a la de bailes tradicionales mediterráneos, tipo jota o sevillana. Están escoltadas por figuras masculinas con pene erecto, lo que ha llevado a pensar que es una danza ritual de tipo sexual». También destaca La Serreta, con restos de un taller de brazaletes de piedra.

Arte paleolítico El Arco I y II, Las Cabras y Jorge

Situadas en las inmediaciones del cañón de Almadenes (Cieza), «con la mayor concentración de arte prehistórico», estás tres cuevas son las únicas con arte paleolítico halladas hasta la fecha en la Región. En la de Jorge, destaca un enorme caballo, «de 43 cm de desarrollo horizontal»; en Las Cabras, hay «un caballo, un toro con una enorme cornamenta, una cabra y un cuadrúpedo sin identificar; se conservan bastante bien», describe Salmerón; y en la Cueva del Arco I y II, «hay una cierva de casi 40 cm y tres caballos, en la I, y dos cabezas de cabra vistas de frente, en la II. Algo muy singular y único en el sureste peninsular que permite datarlas, sin duda, en el Magdaleniense, entre hace 12.000 y 14.000 años», explica el responsable de Patrimonio Histórico de Cieza. Y apunta que solo se ha encontrado algo parecido en Francia y que los animales de frente son prácticamente inexistentes en el Paleolítico, que también se han encontrado, «sobre hueso, en la cornisa cantábrica».

Calasparra Abrigo del Pozo

De estilo esquemático, estas pinturas en la ribera del Segura incluyen figuras humanas en forma de phi, algunas acompañadas de lo que parecen bastones o azadas, y cuadrúpedos de pequeño tamaño. En el yacimiento, también han aparecido restos neolíticos de vasijas y herramientas de piedra de las primeras comunidades ganaderas y agrícolas.

Moratalla Cañaíca del Calar I, II, III y IV, y La Risca I, II y III

El municipio acoge varios conjuntos muy importantes, tanto de arte esquemático como levantino, motivo por el cual se creó en Moratalla el Centro de Interpretación del Arte Rupestre, reabierto hace poco más de un año. De hecho, es donde hay más manifestaciones rupestres, con 68 cuevas y 32 estaciones. En concreto, destacan en la Cañaíca del Calar unos impresionantes ciervos, entre un total de 40 cuadrúpedos de diferente tamaño, y la figura del arquero, símbolo destacado del arte parietal regional. También en La Risca se encuentran las conocidas como Chamanas, dos mujeres, una de mayor tamaño que la otra, en la misma postura y enfrentadas, con un curioso tocado en forma de corazón invertido y vestidas, de cintura para abajo, con faldas acampanadas. Todo un símbolo del bien patrimonial regional que está rodeado de numerosas figuras, tanto de arte esquemático como levantino.

Mula El Milano I y II

Descubierto en 1985 en el valle del río Mula, cuenta con pinturas esquemáticas (de tipo simbólico) y levantinas (naturalistas), entre las que destacan un arquero, dos figuras femeninas y cuadrúpedos, entre ellos ciervos y cabras. Junto a los abrigos se descubrió un enterramiento eneolítico colectivo.

Para profundizar en el conocimiento de estas manifestaciones artísticas o rituales de nuestros ancestros, se puede contactar con los museos arqueológicos municipales y las oficinas de turismo para realizar una visita guiada a las diferentes estaciones repartidas por toda la Región de Murcia.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad El arte rupestre cumple 110 años en la Región