Los reinos cristianos en el siglo XI Sancho III, el primer rey moderno (y con visión europeísta)
Lo llamaban el “cuatro manos” por su habilidad con la espada y también el 'rey ibérico', pues ejercía su poder de Finisterre a Barcelona. Fue el monarca más importante del siglo XI, el primero que unió bajo su corona a los reinos cristianos.
Lo llamaban el Mayor, el Grande, incluso el Cuadrumano, el 'cuatro manos', por la habilidad con la que manejaba la espada. Estos sobrenombres nos indican cómo lo vieron sus contemporáneos y hablan de la época que le tocó vivir al rey Sancho III de Navarra y de la importancia de su legado.
En el siglo XI, los musulmanes dominaban la mayor parte de la península Ibérica y los hispanos pugnaban por recuperar el perdido reino visigodo o, al menos, por asegurar su supervivencia frente al islam. En este escenario nació, en el año 990, Sancho Garcés III, llamado a convertir el pequeño reino de Pamplona en la potencia de la España cristiana, por entonces un mosaico de reinos y condados que con él empezarían a mirar a una Europa aún distante y distinta.
Pero tampoco hay que caer en mitificaciones. La figura del monarca se entiende mejor como un símbolo de aquella transición entre dos realidades, entre la España cristiana arrinconada por los musulmanes y la España de la Reconquista, preparada para recuperar lo perdido 300 años atrás y consciente de su pertenencia a una realidad mayor llamada Europa.
Y es que Sancho III fue un hombre de su tiempo. Una época de la que nos han llegado más leyendas que realidades. Sí sabemos que Sancho accedió al trono de Navarra en el año 1004 con 14 o 15 años. Por entonces, el reino de Pamplona había extendido su poder por tierras de La Rioja. Río Ebro abajo estaba la frontera musulmana de Zaragoza, con cuyos gobernadores los reyes pamploneses habían tenido relaciones de dependencia y colaboración.
La figura del monarca se enmarca en la transición entre la España arrinconada por los musulmanes y la de la Reconquista, consciente de pertenecer a una realidad mayor llamada Europa
La política navarra de acercamiento a León y de apoyo al condado de Castilla se convirtió en una de las prioridades de Sancho, decidido a asegurar sus fronteras. Fruto de esta amistad con Castilla fue su boda con Munia, hija del conde Sancho García, hacia el 1010. Su atención se dirigió luego a los condados pirenaicos de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza, bajo la esfera musulmana, y que, tras su intervención, quedaron sometidos a Navarra. Tras estas campañas contactó con los condados catalanes.
La ayuda de Sancho al conde Berenguer se saldó con el reconocimiento de la superioridad navarra, aunque no de una autoridad efectiva. Entonces el concepto de autoridad no era el actual. Había vasallos más poderosos que sus señores, decisiones basadas en el parentesco, cambios constantes de alianzas y un aislamiento regional que hacía difícil ejercer el poder de forma centralizada.
Los lazos familiares y el mantenimiento de la paz fueron las excusas que llevaron a Sancho a afrontar la última etapa de su reinado. El asesinato del infante García, heredero del condado de Castilla, dio paso a una etapa de luchas internas que el navarro zanjó haciendo valer sus derechos contraídos por su matrimonio. Después, extendió su influencia sobre León. Así, Sancho había alcanzado la cima de su poder, reconocido en toda la España cristiana: había acrecentado Navarra, ocupado Aragón, Sobrarbe y Ribagorza, dominado Castilla y sometido León y tanto Gascuña como los condados catalanes reconocían su supremacía.
El obispo Oliba de Vic, destacado intelectual de la época, lo llamaba «rey ibérico», denominación que por primera vez parecía tener sentido. El primer revés llegó al final de su reinado, cuando las tropas leonesas recuperaron León. Meses después, en 1035, una fulgurante enfermedad acabó con su vida.
El reinado de Sancho III marca un punto de inflexión en los territorios cristianos
En su testamento dividió sus territorios entre sus hijos, con lo que el mapa de la España cristiana adquirió la fisonomía que marcaría los años siguientes, los de la Reconquista: de pequeñas acciones se pasó a verdaderas operaciones militares.
Y es que el reinado de Sancho III marca un punto de inflexión en los territorios cristianos. Su actividad política y militar vertebró los distintos territorios y, si bien no se puede afirmar que los unió, sí creó cierta conciencia de comunidad. Además, sus mensajeros viajaban a la corte francesa y los hombres de letras recorrían los caminos. Esta segunda faceta, la que entra en el plano de las ideas, es quizá la más importante.
Sus consejeros escribieron el discurso de la lucha conjunta contra el islam, la armonización de los Estados cristianos y la misión del rey como mantenedor de la paz. En definitiva, sus logros nos hablan no sólo de un guerrero hábil, sino también de un político inteligente y de un gobernante preocupado por la estabilidad de su reino. Pero su mayor virtud fue saber rodearse de excelentes consejeros y haber hecho gala de una amplitud de miras poco común en su época.
Mosaico de reinos: así estaba la Península en el año 1000
Herencia real para cuatro hijos mal avenidos
En su testamento, Sancho III quiso dejarlo todo 'atado y bien atado'. Así, García, el primogénito, recibió una Navarra aumentada en las zonas del actual País vasco y la Castilla oriental. Fernando heredó Castilla; Gonzalo, Sobrarbe y Ribagorza; y Ramiro quedó como rey de Aragón. Pero sus hijos no tardaron mucho en volverse contra la voluntad del padre...
-
1 Pódcast | Vivien Leigh y Laurence Olivier. El sexo que llegó a la locura
-
2 Mi perro se está comiendo mis ahorros (y hay una explicación)
-
3 Un viaje para el paladar en tres recetas que te teletransportarán a otros lugares del mundo
-
4 Teresa de Jesús y la princesa de Éboli, choque de damas
-
5 Cronopatía: la obsesión por aprovechar el tiempo (y cómo combatirla)