![Esther Merino recibió, de manos del alcalde Pedro López Milán, la Lámpara Minera y un cheque por valor de 15.000 euros.](https://s1.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202208/08/media/cortadas/1450326226-kUn-U170926825513GeB-1248x770@La%20Verdad.jpg)
Ver fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver fotos
Esther Merino, nacida en Gévora (Badajoz), que comenzó a cantar desde muy jovencita hasta que decidió subir a los escenarios, compagina el flamenco con su trabajo como auxiliar de enfermería en un hospital de Badajoz. Tiene numerosos premios, y el pasado año ya estuvo a punto de llevarse la Lámpara Minera, que en la que fue su gran noche no dejaba de mirar mientras respondía a estas preguntas. La Junta de Extremadura la felicitó expresamente por su gran éxito.
-¿Cómo se siente teniendo la Lámpara en sus manos?
-Es un premio muy ansiado, ya llevo varios años luchando para conseguirlo. Y ahora que ha llegado el momento, no me lo termino de creer.
-¿Cuántos años lleva viniendo a La Unión?
-Desde que gané el premio por siguiriyas en el 2009. También es cierto que no me he presentado en años correlativos.
Noticia Relacionada
-¿Y qué siente en estos momentos?
-Estoy ahora mismo como flotando, ya le digo que no me lo termino de creer.
-¿Cómo ha visto el nivel del concurso en esta edición?
-Lo he visto con bastante calidad. He visto a mis compañeros disfrutando y muy tranquilos, algo de lo que al principio hablábamos todos: que pasara lo que pasara teníamos que disfrutar en el escenario y sentirnos orgullosos de lo que habíamos hecho.
-¿Qué espera conseguir con esta 'Lámpara'?
-La 'Lámpara' es un premio muy codiciado porque te abre muchas puertas y te da mucho más a conocer, te hace ser una cantaora reconocida.
-¿Cuáles son sus referentes flamencos?
-De mujeres, La Paquera de Jerez para mí es la más grande, con La Cañeta de Málaga y Carmen Linares; y también es verdad que aprendí en Sevilla de mi maestra Esperanza Fernández. Como cantaores, José de la Tomasa fue mi profesor. Después, Antonio Mairena y Fosforito son los más grandes para mí.
-¿Suele escuchar otro tipos de músicas?
-Siempre flamenco.
-¿Cómo definiría los cantes de Levante?
-Yo creo que para cantarlos hay que estar con una tranquilidad y una templanza bastante grande. Son muchísimos los tonos y semitonos y tienes que tener controlado el tema de la respiración. Son cantes muy complicados.
-¿Ha estado usted mucho tiempo preparando los cantes?
-Todos estos últimos meses, después del año pasado, los he estado machacando.
-¿Existe en el mundillo flamenco algún tipo de machismo?
-Creo que no. Llevo ya años dedicándome a esto y nunca he sufrido ningún tipo de machismo por parte de mis compañeros.
-¿Qué proyectos tienes en mente?
-Mi gran ilusión, y sobre todo ahora, sería actuar en el Teatro Romano de Mérida, que es uno de mis sitios preferidos de Extremadura. Para mí sería un gran sueño cumplido.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.