Ana de Dios
Domingo, 31 de marzo 2024, 13:25
El universo alberga un gran número de fenómenos astronómicos que resultan fascinantes. Entre los más comunes podemos encontrar la lluvia de estrellas, los eclipses o los movimientos planetarios, pero también hay otros que son más extraños de ver, ya que producen cada cierto periodo de tiempo, o desconocidos. Todos ellos espectaculares y dejan boquiabiertos a los que tienen la oportunidad de observarlos.
Publicidad
Hace unos días la NASA avisó que se prevé la explosión de una nova de un sistema estelar, situado a 3.000 años luz de la Tierra. Esta se podrá ver a simple vista desde nuestro planeta y será la primera vez en 80 años que se pueda apreciar, lo que lo convierte en algo único. Si bien no se sabe la fecha exacta en la que sucederá, los astrónomos aseguran que el estallido sucederá en los próximos meses hasta septiembre. También, hace unas semanas, la cuenta de divulgación meteorológica y medioambiental 'MeteOrihuela' compartió unas imágenes captadas desde Murcia en la que aparecía la luna rodeada de un halo de luz.
Sin embargo, sí hay un fenómeno astronómico que se puede contemplar estos días, según ha explicado Mar Gómez (@MarGomezH en X), doctora en Física y responsable meteorológica de eltiempo.es, se trata de la luz zodiacal.
Noticia relacionada
Este fenómeno se caracteriza por la aparición de una tira o banda de luz relativamente débil que se aprecia en el cielo nocturno antes de amanecer o justo al inicio del anochecer, desde el horizonte. Tiene un aspecto piramidal y se aprecia cómo un resplandor en el cielo, de hecho, también es conocido como 'el falso atardecer'. Esta experta señala su origen es «increíble», ya que la luz no proviene de un punto de la Tierra sino del espacio. «No es más que la luz del Sol reflejándose en los granos de polvo que orbitan alrededor de nuestra estrella en el sistema solar interior», afirma.
Estos granos de polvo, según las investigaciones más recientes, tienen su origen en las tormentas de polvo en Marte. Sin embargo, anteriormente, los científicos pensaron durante mucho tiempo que el polvo espacial que provocaba esta luz estaba producida por asteroides o cometas, señala Gómez.
Publicidad
Mar Gómez dice que en primavera, estación que se instalará en el hemisferio norte el próximo 20 de marzo, es posible contemplarlo justo después del «verdadero atardecer». Si bien es cierto que, cuando se produce en otoño, se puede ver antes del amanecer.
Los consejos para ver este fenómeno son muy similares a los de cualquier otro evento astronómico, alejarse de las ciudades y escoger lugares donde no haya contaminación lumínica.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.