Borrar
Tres de las cuatro parcelas seleccionada por el Ayuntamiento y la Generalitat están ubicadas en el sector 20-La Hoya, que inició sus obras de urbanización en septiembre del año pasado. Eva Moya
Torrevieja cede al Consell terrenos en La Hoya y La Manguilla para construir 600 viviendas protegidas

Torrevieja cede al Consell terrenos en La Hoya y La Manguilla para construir 600 viviendas protegidas

Ayuntamiento y Generalitat se marcan como objetivo tener licitadas las obras en lo que resta de año con el fin de poder iniciar las construcciones a inicios del 2025

Martes, 30 de julio 2024, 16:55

Ya desveló el propio president de la Generalitat, Carlos Mazón, que Torrevieja estará en la avanzadilla del programa autonómico de construcción de vivienda pública y, este martes, el propio jefe del Consell desvelaba la ubicación de esas primeras promociones que impulsará Valencia de la mano de constructoras privadas. En concreto, y según desgranó, la Generalitat ya tiene en su mano cuatro parcelas para desarrollar el denominado Plan Vive en la ciudad salinera. Tres de ellas están en el sector 20, más conocido por todos como La Hoya, y la última y cuarta se ubica en La Manguilla, junto a la playa de La Mata.

La Junta de Gobierno daba el visto bueno a la cesión de los terrenos el pasado viernes en un movimiento del que el equipo de gobierno municipal no quiso dar detalles hasta que esta semana se materilizara la visita de Mazón, que aprovechó su presencia hoy en Torrevieja para excusar también su ausencia en el Certamen de Habaneras. Tres de los cuatro lugares escogidos no han pillado de sorpresa. El propio ejecutivo local ya avanzó en abril que la Generalitat desarrrollaría parte del suelo que los promotores de La Hoya están obligados a ceder al Ayuntamiento a cambio del aprovechamiento de esta antigua finca de secano, que constituye la última gran bolsa de suelo urbanizable del municipio torrevejense.

Las parcelas seleccionadas en La Hoya se ubican, una entre el Auditorio Internacional y el hospital Quirón, otra al sur del sector lindando con la N-332 y la última en pleno corazón de La Hoya, muy cerca de la antigua masía, que debe ser conservada. La primera parcela, con 9.745 metros cuadrados, está previsto que albergue unas 162 viviendas; la segunda, con 9.086 metros cuadrados, tendrá 152 viviendas; y la tercera y de mayor tamaño, cuenta con 14.830 metros cuadrados y en ella se ubicarán 270 viviendas. En estos momentos, las obras de urbanización en La Hoya avanzan a un buen ritmo, pero, sobre el terreno, estas parcelas continúan sin estar dibujadas al no estar todavía trazado y asfaltado todo el entramado de calles, rotondas y bulevares, así como tendidos todos los suministros básicos. Esto, sin embargo, no ha impedido que la UTE promotora ya esté en plenos trabajos de edificación de las primeras promociones y la nueva sede corporativa del Grupo TM.

Mapa del sector 20 - La Hoya

La elección de La Manguilla como sector beneficiado por el Plan Vive del Consell sí era una elección desconocida, máxime cuando el Ayuntamiento también dispone de suelo disponible para promoción pública en otros puntos de la ciudad como Villa Amalia. La parcela de La Manguilla se ubica en segunda línea al sur de la playa de La Mata, concretamente en la esquina suroeste del sector junto a la calle Celindo. En este desarrollo hay, según figura en Catastro, siete parcelas sin edificar. Dos de ellas, las más próximas a la playa se han transformado en zonas verdes, mientras que las restantes, todas calificadas como urbanas, están pendientes de ser construidas.

Ubicación de las cuatro parcelas seleccionadas, en una diapositiva mostrada este martes en la presentación del Plan Vive. AYTO

Las intenciones del Ayuntamiento y del Consell es que la ejecución de las primeras promociones se licite a partir de septiembre. Todo ello, según desgranó el alcalde, Eduardo Dolón, con el objetivo de que, a finales de este año, los trabajos estén adjudicados y, a inicios del año próximo, se esté poniendo la primera piedra de estas nuevas promociones asequibles.

Pese a que la previsión es edificar hasta 600 viviendas, el alcalde torrevejense ha incidido en que estas se irán poniendo a disposición «según demanda». El president y el secretario autonómico, pese a ser preguntados, no han avanzado de qué modo podrán los interesados postularse para habitar algunas de estas nuevas construcciones más allá de indicar que dicha gestión se realizará a través de la Entidad Valenciana de Vivienda y Suelo (EVHA).

De todas las viviendas construidas, los intervinientes destacaron que el Consistorio torrevejense recibirá aproximadamente 90 viviendas de protección oficial para alquiler, de las cuales unas 80 se destinarán para menores de 35 años y el resto como vivienda social. Todo ello, subrayó Eduardo Dolón, traerá a Torrevieja una inversión extraordinaria por parte de Valencia que rondará los 100 millones de euros.

Rebaja del ICIO

Además, para favorecer la edificación de este tipo de viviendas, el alcalde de Torrevieja avanzó que impulsará una rebaja fiscal que bonifique «al máximo» el impuesto de construcciones (ICIO) para aquellos promotores que se lancen a la construcción de promoción pública protegida. En total, según desgranó el president Mazón, a través del Plan Vive, la Generalitat espera desarrollar en Torrevieja más de 600 viviendas de protección pública que beneficiarán a más de 1.600 personas.

El alcalde, Eduardo Dolón, el president de la Generalitat, Carlos Mazón, el secretario autonómico de Vivienda, Sebastián Fernández, y el concejal de Bienestar Social, Óscar Urtasun. Eva Moya

Municipio «pionero»

Ya lo hizo durante su última visita a las obras del puerto y, este martes, Mazón ha vuelto a poner como ejemplo para toda la Comunidad Valenciana a Torrevieja, al que ha señalado como municipio «pionero» al ser el primero de la provincia de Alicante en adherirse al Plan Vive. Así lo remarcó también el alcalde, Eduardo Dolón, que destacó que la ciudad será la «prueba piloto» de este ambicioso proyecto del Consell, que tiene como objetivo poner en el mercado 10.000 viviendas protegidas en todo el territorio valenciano hasta final de legislatura, en 2027.

Durante su intervención, el jefe del Consell ha puesto en valor el Plan Vive donde Generalitat, ayuntamientos y sectores como el inmobiliario y el financiero «se han unido para dar una solución a las necesidades de miles de jóvenes y familias de la Comunitat Valenciana».

Colaboración público-privada

Así, este plan contempla, defiende el Consell, la colaboración público-privada por medio de la cesión de suelo de los ayuntamientos y solares de titularidad pública para «desde la corresponsabilidad y la unión de todos ofrecer viviendas de alquiler social, asequible y venta a miles de alicantinos, castellonenses y valencianos, preferentemente a jóvenes que tienen en el acceso a la vivienda la principal barrera a su emancipación.

Carlos Mazón firma en el libro de honores del Ayuntamiento de Torrevieja como jefe del Consell. Eva Moya

De este modo, Mazón ha apuntado a «la responsabilidad, el trabajo y el rigor» de las instituciones públicas y privadas para dar impulso a la construcción y desarrollo de 10.000 viviendas asequibles en la Comunitat Valenciana que contempla el Plan Vive, al tiempo que ha asegurado que «este plan está diseñado con sentido común y sostenibilidad sobre suelo urbano, sin necesidad de recalificar ningún terreno».

En esta línea, el jefe del Consell ha puesto en valor la «política integral del gobierno del cambio para cumplir con hechos con la legislatura de la vivienda» y ha afirmado que «estamos convirtiendo en realidad un derecho constitucional que en los últimos años ha estado olvidado».

Al respecto, se ha referido a la modificación de la normativa urbanística, la agilización de trámites con el decreto de simplificación administrativa o el nuevo decreto de vivienda pública que está elaborando el Consell.

Asimismo, ha puesto en valor medidas como la línea de avales del Instituto Valenciano de Finanzas (IVF) para el acceso al crédito de menores de 45 años o la reducción del 25% del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP) para jóvenes y colectivos vulnerables.

El alcalde, Eduardo Dolón, el president, Carlos Mazón, y el secretario autonómico, Sebastián Fernández, durante la presentación del Plan Vive, este martes, en el salón de plenos del Ayuntamiento de Torrevieja. Eva Moya

Los datos del Plan Vive

El plan de vivienda impulsado por el Consell, señalan desde la Generalitat, beneficiará a 24.600 personas, generará 7.326 millones de euros en la economía valenciana y tendrá un impacto del 2% de nuestro PIB en los próximos tres años y medio. Además, se prevé la creación de 74.000 puestos de trabajo entre directos e indirectos y generará 487 millones de euros de recaudación directa (IVA).

El Plan Vive se estructura, según desgranó el secretario autonómico de Viviendas, Sebastián Fernández, en torno a 3 ejes: seguridad jurídica, cooperación administrativa y colaboración público-privada. Entre las actuaciones de este plan señalan que se ha realizado un estudio a través del Instituto Valenciano de la Edificación sobre suelo público disponible de titularidad pública de los municipios de más de 10.000 habitantes, según el cual podrían construirse más de 9.200 viviendas, 562 en la provincia de Castellón, 6.200 en la provincia de Valencia y 2.466 en la provincia de Alicante.

Además, se pondrá a disposición del Plan Vive el suelo de titularidad de la Generalitat a través de la Entidad Valenciana de Vivienda y Suelo (EVHA), así como los solares para vivienda de protección pública de titularidad privada pendientes de desarrollar que podrán albergar más de 4.000 viviendas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Torrevieja cede al Consell terrenos en La Hoya y La Manguilla para construir 600 viviendas protegidas