Secciones
Servicios
Destacamos
Torrevieja estará entre las primeras ciudades que empezará el programa autonómico de construcción de vivienda pública. El denominado por el Consell, Plan Vive, pretende poner en el mercado 10.000 viviendas asequibles para familias y jóvenes durante la presente legislatura en toda la Comunidad Valenciana. Así lo ha anunciado este lunes el president de la Generalitat, Carlos Mazón, que acudía a observar las obras del puerto de Torrevieja en la que ha sido su segunda visita a la capital turística de la Vega Baja desde que es jefe del Consell. La anterior vez fue hace casi un año con motivo del Certamen de Habaneras y Polifonía.
En una comparecencia en la que se empleó más tiempo en ensalzar el proyecto de centro de ocio iniciado ya en la pasada legislatura, Mazón expresó que la ciudad salinera estará en esa primera tanda de vivienda social que quiere desplegar el Consell.
Aunque ya se mascullaba entre bambalinas que, en la visita de hoy, el president podría dar algunos detalles del proyecto que cuece con el Ayuntamiento en absoluta discreción, finalmente aplazó su presentación. «Espero que dentro de muy pocas semanas, fijaros que no digo meses, podamos convocarlos a todos para contaros pormenores», expresó Mazón, que, eso sí, quiso subrayar que Torrevieja está llamada a ser, dentro del Plan Vive, «un ejemplo para el resto de municipios de la Comunidad Valenciana».
El Ayuntamiento, por lo pronto, ya aprobó en Junta de Gobienro adherirse al convenio del citado plan, de modo que ya ha puesto a disposición de Valencia terrenos catalogados como aptos para albergar vivienda pública de protección oficial. El Consistorio torrevejense, de hecho, dispone de varias parcelas patrimoniales derivadas de las cesiones obligatorias provenientes del 10% de aprovechamiento urbanístico y que podrían destinarse a promoción púbica.
En el Sector 6-Villa Amalia, el Consistorio cuenta con dos parcelas con una superficie total de 8.462 metros cuadrados con una edificabilidad de 6.488 metros cuadrados. Tomando como referencia los 90 metros cuadrados por viviendas, podrían edificarse un total de 72 viviendas en este punto.
En el Sector 23-La Manguilla, se cuenta por otra parte con una parcela con una superficie de 3.608,71 metros cuadrados y una edificabilidad de 2.887 metros cuadrados. Tomando la misma referencia antes mencionada, podrían edificarse un total de 32 viviendas.
No osbtante, la mayor bolsa de suelo se ubica en La Hoya, la última gran bolsa de suelo urbanizable del municipio que inició sus obras el año pasado. Allí, el Ayuntamiento dispone de una superficie global de casi 47.000 m2 de superficie las viviendas de promoción pública que se podrían construir en parcelas municipales en este sector serían 650 viviendas en total, aproximadamente. Las parcelas destinadas de este uso se ubican fundamentalmente en el extremo sur del sector, junto a la urbanización Jardín del Mar, y en el extremo norte, junto a la urbanización La Siesta.
Además, para completar la reserva mínima de vivienda protegida en La Hoya, existen tres parcelas de titularidad privada cuyo destino habrá de ser vivienda protegida y que se destinarían potencialmente de promoción pública en suelo patrimonial privado.
A preguntas de los medios de comunicación, Mazón también pudo expresar su satisfacción por la futura transformación del Delfina Viudes en un centro para atención a la diversidad funcional, el cual, la semana pasada recibía la preceptiva licencia de obras. «Os quiero anunciar el reinicio de las obras de manera inmediata», dijo.
Noticia relacionada
Los trabajos quedaron paralizados después de que el anterior Consell del Botánico los iniciara, en este caso, para la adaptación del centro también como residencia de menores tutelados. Una pretensión que rechazaba de plano el alcalde, Eduardo Dolón, el cual ordenó, ya en campaña electoral, paralizar las obras por carecer estas de licencia.
Mazón, además, se comprometió a que la Generalitat, no solo asumiría el coste de la obra, sino también su futura gestión, según se comprometió el president. Aún quedan detalles de la obra por conocerse. En la actualidad, en el Delfina Viudes continúan alojados de manera provisional los usuarios del Centro Oriol, los cuales se quedaron sin su residencia en el Palmeral oriolano tras quedar esta arrasada por la Dana de 2019.
En una reunión entre la Ampa del Oriol con responsables autonómicos la pasada semana en Alicante, les informaron de que las obras se desarrollarían en la segunda planta del edificio, mientras las usuarios continuarían haciendo vida normal en la planta baja, que es a la que actualmente dan uso. Todo ello tratando, según les trasladaron, de generar las menores molestias posibles. El Delfina Viudes, además, funciona como punto de encuentro familiar, uso que conservará.
El grueso de la comparecencia del presidente autonómico versó en su mayoría sobre el puerto, el cual ensalzó. «Es el sueño de Torrevieja para situarse a la vanguardia del siglo XXI y XXII» y un ejemplo de hacia adónde avanza la Comunidad Valenciana».
Noticia relacionada
Así, ha destacado que «somos una tierra que atrae inversiones, estima su turismo y apuesta por el extraordinario potencial que tiene su interior y su costa». En este sentido, Mazón ha apuntado que «queremos liderar lo que está ocurriendo en la costa Mediterránea y ser una referencia nacional e internacional». Para el máximo representante del Ejecutivo valenciano, Torrevieja es un ejemplo de ciudad «que está integrado perfectamente el turismo, el ocio, el deporte o la cultura con sus tradiciones y señas de identidad».
En concreto, la inversión destinada para la transformación del puerto de Torrevieja es de más de 100 millones de euros destinadas a las actuaciones en la nueva zona de ocio y aparcamiento, así como las obras ya ejecutadas entre las que se encuentran el traslado y renovación de la zona pesquera, la rehabilitación del antiguo edificio de aduanas y la demolición de la antigua lonja y edificios de oficinas y capitanía. Pendiente queda por parte del Ayuntamiento de Torrevieja la reurbanización del entorno próximo al puerto: paseo de la Libertad, paseo Vista Alegre y plazas Waldo Calero, Castelar y Capdepont, así como sus calles adyacentes.
Noticia relacionada
Para Mazón, el centro de ocio, expresó, es «un ejemplo de colaboración entre la iniciativa privada y la pública, sin prejuicios y sin trabas ideológicas, que genera empleo y riqueza». Asimismo, ha trasladado la colaboración de la Generalitat para «tener el mejor recinto musical de habaneras y seguir avanzado en iniciativas como la promoción de las Eras de la Sal».
Después de concluir el centro de ocio, «el siguiente paso», dijo Mazón, será intervenir sobre las Eras de la Sal. El proyecto incluye no solo recuperar este recinto histórico donde antaño se cargaban los navíos con el blanco mineral, sino también rehabilitar el antiguo edificio de la administración de las salinas como nuevo Museo del Mar y de la Sal y transformar el varadero de Marina Internacional en nuevo auditorio de Habaneras.
Mazón resñó que el proyecto de las Eras de la Sal lo concibió él de la mano del alcalde, Eduardo Dolón, cuando él era presidente de la Diputación de Alicante, durante la pasada legislatura. Sin ir más lejos, en una de sus visitas como cabeza del gobierno provincial, comprometió financiación para la ejecución del futuro museo, que actualmente funciona en un bajo de la calle Patricio Pérez.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.