Borrar
Urgente Un chispeo obliga a disolver en la calle la primera procesión de la Cofradía California
Cebas
Científicos 'pata negra' para un futuro más sostenible
Nuestra Tierra

Científicos 'pata negra' para un futuro más sostenible

El Cebas-CSIC reincorpora a estos especialistas dentro del programa Ramón y Cajal, que pretende estabilizar la carrera de profesionales de primer nivel en un sector científico que aún resulta precario

Martes, 11 de octubre 2022, 03:00

Los seis científicos que aparecen en las imágenes que ilustran estas líneas, más un séptimo al que le ha sido imposible acudir a la cita con el fotógrafo, son los 'pata negra' del futuro de la investigación regional. Cada uno de ellos ha obtenido una ayuda del programa Ramón y Cajal que les asegura un lustro completo de actividad en el principal templo científico consagrado a la sostenibilidad de los recursos de la Región, el Cebas. Este es el centro que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) tiene en Murcia dedicado a la Edafología y Biología Aplicada del Segura, que es a lo que se corresponden sus siglas.

De acuerdo con la relación de la última convocatoria que recoge el Boletín Oficial del Estado, el programa Ramón y Cajal busca «promover la incorporación de personal invetigador, español y extranjero, con una trayectoria destacada, en centros de investigación y desarrollo» del país, incluidas universidades y empresas. La prioridad es contribuir a acabar con la lacra de la precariedad entre los científicos españoles, en la que brillantes jóvenes investigadores van enlazando contratos leoninos que les impide consolidar una carrera vital, pese a la notable importancia de lo que hacen para asegurarnos a todos un futuro sostenible.

Brillantes investigadores siguen enlazando contratos leoninos que les impide consolidar una carrera vital

La cuantía anual de cada ayuda, según la convocatoria de 2021, es de 35.450 euros, durante la primera fase de tres años. Con ella se cofinancia el salario que recibe el científico agraciado (de al menos 33.300 euros) y la pertinente cuota empresarial de la seguridad social. En los dos últimos años de la beca, a los que se accede tras una evaluación positiva de su actividad científico-técnica, la ayuda anual se eleva hasta los 44.000 euros (al menos 39.900 euros irán destinados al sueldo del investigador). Además, se dota al centro con otros 42.000 euros por persona para cubrir sus gastos relacionados con la ejecución de su investigación. De este modo, cada puesto beneficiado con una ayuda Ramón y Cajal habrá recibido una dotación de 236.350 euros al finalizar el periodo completo de cinco años del programa, que en el caso de los siete investigadores del Cebas-CSIC concluirá en abril de 2024, ya que, en su caso, comenzó en mayo de 2019.

El Ministerio de Ciencia e Innovación considera a estas ayudas, desde que arrancaron hace 20 años, como un instrumento clave de la política científica del Gobierno español. En total, la última edición ha convocado 647 ayudas con la señalada duración de cinco años (278 recaen en jóvenes investigadores) para especialistas de vanguardia como los siete «pata negra» de la ciencia murciana, como se denominan en este ámbito, cuyas trayectorias repasamos aquí.

Trayectoria de un consultor sobre agua de la ONU

Fran Pedrero Salcedo. Ingeniero agrónomo

Trayectoria de un consultor sobre agua de la ONU

El buen uso del agua, que es sin duda la condición más preciada para garantizar la sostenibilidad agraria regional, centra la actividad científica de Francisco Pedrero (1981). Este ingeniero agrónomo ya pasó por el Cebas-CSIC anteriormente, cuando concluyó su doctorado por la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) sobre el 'Uso sostenible del agua regenerada en la agricultura'. Los 48 artículos internacionales que ha publicado acumulan más de 1.200 citas en los cinco continentes. Ha coordinado varias investigaciones con centros y empresas como Emuasa y Azud, y colabora con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), entre otras actividades de primera línea internacional.

Cómo mejorar la seguridad en los productos frescos

Pilar Truchado Gambao. Tecnóloga de alimentos

Cómo mejorar la seguridad en los productos frescos

La capacidad antimicrobiana de compuestos bioactivos centró la investigación en el Cebas con la que se doctoró Pilar Truchado (Cartagena, 1978) en la Universidad de Murcia, donde previamente estudió Tecnología de Alimentos. Su carrera continuó con contratos postdoctorales en el Centro de Investigación Técnica (VTT) de Finlandia y en Laboratorio de Ecología y Tecnología Microbiana (Labmet) de la Universidad de Gante, en Bélgica. Su paso por el extranjero lo completa una estancia en el Instituto Austriaco de Tecnología (AIT) de Viena. En 2014 se reincorporó al Cebas con un contrato asociado a un proyecto financiado por EE UU. Ahora estudia factores de riesgo microbiológico tanto durante la precosecha como en la postcosecha.

Vuelta a Murcia tras seis años investigando en Francia

Manuel Nieves Cordones. Biólogo

Vuelta a Murcia tras seis años investigando en Francia

Tras su paso por la Universidad de Murcia, donde obtuvo sus estudios de biología y su doctorado, dentro del departamento de Nutrición Vegetal del Cebas, Manuel Nieves (Orihuela, 1981) continuó su formación postdoctoral en el Laboratorio de Bioquímica y Fisiología Molecular Vegetal de Montpellier (BPMP), en Francia, donde estuvo entre los años 2020 y 2016, completando un total de 73 meses. Ahora trabaja de nuevo en el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura, al que regresó en enero de 2017, al incorporarse de nuevo a su equipo de Nutrición Vegetal, donde desarrolla su actividad en una línea de investigación dedicada a estudiar las proteínas que participan en la nutrición de potasio en las plantas. Emplea el tomate como de modelo.

Una joven investigadora premiada en Suiza

Sonia Medina Escudero. Bióloga

Una joven investigadora premiada en Suiza

Tras doctorarse en recursos y tecnologías agroalimentarias, después de iniciar su carrera científica en el Cebas, esta investigadora nacida en Ciudad Real (Socuéllamos, 1976) ha pasado por dos estancias en Colombia y Portugal que duraron cinco años. Ha escrito más de 80 artículos en revistas de alto impacto y una decena de capítulos sobre ciencia y tecnología de alimentos. En 2020 fue galardonada con uno de los Premios Joven Investigador de la editorial suiza de revistas científicas 'Biomolecules-Multidisciplinary Digital Publishing Institute' (MPDI). Actualmente su investigación está relacionada con la obtención de una nueva generación de compuestos bioactivos presentes en alimentos de origen vegetal y sus subproductos.

Sobre el mayor desafío agroalimentario de la historia

Isabel Egea Sánchez. Tecnóloga de alimentos

Sobre el mayor desafío agroalimentario de la historia

También pasó anteriormente por el Cebas-CSIC esta experta en postcosecha de la Universidad de Murcia que, entre otros, ha desarrollado investigaciones en el laboratorio de Genómica y Biotecnología de la Fruta (GBF) de Toulouse (Francia), y en la multinacional Fertiberia. Ahora su principal línea de investigación «atiende a un reto fundamental de la sociedad actual como es el hecho de que la agricultura se enfrenta probablemente hoy al mayor desafío agroalimentario de su historia, como consecuencia del cambio climático y también del aumento de la población», explica. Isabel Egea (Murcia, 1976) utiliza como planta modelo de estos estudios el tomate, y ahora también otros en auge, como el amaranto y la quinoa.

El experto en el uso de los microorganismos del suelo

Rubén López Mondéjar. Biólogo

El experto en el uso de los microorganismos del suelo

Este licenciado en Biología por la Universidad de Murcia, nacido en Molina de Segura en 1983, ha pasado por la Academia de Ciencias Checa, en la que dirigido dos proyectos de investigación «enfocados en explorar el enorme potencial de las cepas microbianas como recursos naturales en los diferentes campos de la biotecnología y en entender los efectos del cambio global en el ciclo de carbono y las comunidades microbianas del suelo», explica. Sus años de investigación en Praga le llevó a colaborar «con prestigiosos grupos de investigación en España, Alemania, Austria, EE UU y la República Checa». Ahora, en el Cebas, busca aplicaciones en el ámbito agrícola, forestal y biotecnológico de los microorganismos que están presentes en el suelo.

Genoma y bioinformática para bosques y cultivos

Pedro José Martínez García. Genetista

Genoma y bioinformática para bosques y cultivos

Lo que durante milenios han hecho con paciencia e intuición generaciones de agricultores para mejorar sus plantaciones, ahora le da continuidad la ciencia con mucho conocimiento, tecnología y ensayos. Pedro José Martínez (Murcia, 1975) centra su trabajo en este ámbito, en concreto en la mejora y a la genómica de especies leñosas, particularmente frutales de hueso y especies forestales. «Mi conocimiento sobre tecnologías de nueva generación y las herramientas y recursos de bioinformática me permiten desarrollar programas de mejora con base genómica de los distintos cultivos», explica este experto que hasta 2016 trabajó en la Universidad de California Davis (Estados Unidos) en genómica y bioinformática de cultivos frutales y coníferas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Científicos 'pata negra' para un futuro más sostenible