Vacunación en el Enrique Roca de Murcia, en una imagen de archivo. JAVIER CARRIÓN/AGM

La vacunación evitó cientos de muertes en la Región durante la quinta oleada

La Covid se ha cobrado 88 vidas desde finales de junio, pero la cifra podría haberse acercado a los 400 fallecidos con la letalidad de las olas previas

Jueves, 2 de septiembre 2021, 01:12

El mes de agosto se cerró con el mayor número de muertes por Covid desde febrero en la Región de Murcia, según los datos publicados por el servicio de Epidemiología de la Consejería de Salud. En concreto, se registraron 73 fallecimientos, frente a los ... 14 producidos en julio o los 56 del pasado mes de marzo. Es una cifra alta, pero alejada de las 296 muertes de febrero, las 454 de enero o las 275 de noviembre. Ante la ausencia de vacunas, las sucesivas oleadas pandémicas provocaban entonces estragos todavía mayores.

Publicidad

Todos estos datos se corresponden con la estadística de muertes por fecha de defunción que maneja el servicio de Epidemiología. Las cifras no cuadran con los fallecimientos por Covid que diariamente notifica la Consejería de Salud. Esto es así porque las muertes de las que informa Salud no se han producido en realidad el día anterior. En ocasiones, ni siquiera esa semana. Se notifican una vez se han validado en Epidemiología todos los datos.

Pero la estadística que más fielmente refleja la evolución de la pandemia es la que parte de las fechas de defunción, explica María Dolores Chirlaque, jefa del servicio de Epidemiología. Estos datos permiten comprobar cómo, pese a que la Covid ha golpeado con fuerza este verano, las vacunas han evitado un balance que podría haber sido mucho más negro.

«La cifra de fallecidos de la quinta oleada es casi cinco veces inferior a la que se habría registrado con una letalidad similar a la de la tercera ola», resume Enrique Bernal, médico especialista en Infecciosas y coordinador Covid del Reina Sofía.

Publicidad

Desde el 20 de junio, 88 personas han perdido la vida a causa del virus, con una letalidad del 0,38%, según se desprende de los datos de Epidemiología. Mientras, en la tercera ola, la más mortífera de las que han golpeado a la Región desde el inicio de la pandemia, fallecieron 889 personas, el 1,7% de todas las que se infectaron en ese periodo (entre diciembre y marzo). Si la quinta ola hubiera alcanzado esta letalidad, en lugar de 88 muertos se habrían registrado casi 400. Si la comparación se realiza con la segunda oleada (otoño de 2020), la diferencia es menor. Pero, como mínimo, se han registrado 120 muertes menos que las que se habrían producido con los porcentajes de mortalidad alcanzados entonces.

En definitiva, la quinta ola es, de momento, la que menos vidas ha segado en la Región. Hay que tener en cuenta que en Murcia no hubo cuarta ola, a diferencia de otras comunidades. En cuanto a la primera, la escasez de pruebas diagnósticas durante el inicio de la pandemia dificulta las comparaciones, aunque la cifra global de muertes (140) también fue superior.

Publicidad

Pese a la variante delta

Durante la quinta ola ha habido menos muertos, menos hospitalizados y menos ingresos en UCI, y todo ello pese a que detrás de cerca del 90% de los contagios está ya la variante delta, que es no solo más transmisible sino que provoca más hospitalizaciones, según un estudio publicado la semana pasada por 'The Lancet'.

«Las vacunas no evitan el contagio, pero sí previenen la enfermedad grave y las muertes», destaca Enrique Bernal. En la segunda ola ingresaron en los hospitales de la Región 4.182 pacientes de Covid. En la tercera, la cifra se quedó en 3.810, según el análisis realizado por Bernal a partir de los datos publicados por el servicio de Epidemiología. Este verano han pasado por las plantas Covid 754 infectados. Tanto en otoño de 2020 como en invierno se registraron más contagios, pero esto solo explica en parte el mayor número de hospitalizaciones. Si se cruzan todos los datos, se concluye que la tasa de ingresos de las olas anteriores fue «dos veces superior» a la de este verano, señala Bernal.

Publicidad

Se trata, en todo caso, de análisis muy preliminares que no tienen en cuenta la evolución por grupos de edad, recuerda el especialista en Infecciosas. La quinta ola ha golpeado a los más jóvenes, que estaban sin vacunar y presentan menor mortalidad y riesgo de hospitalización. El Servicio de Epidemiología está llevando ya a cabo un estudio para confirmar el efecto de la campaña de vacunación masiva en la Región de Murcia.

Los primeros datos apuntan a que el 85% de los pacientes que han requerido ingreso en UCI no estaban vacunados, o no tenían la pauta completa. En el caso de los hospitalizados en planta, el porcentaje ronda el 67%.

Publicidad

No obstante, y a falta de conocer los porcentajes, muchos de los fallecidos sí estaban correctamente vacunados, algo que no extraña a los expertos. «Hay que tener en cuenta que ya hay una alta cobertura vacunal, con lo cual cada vez habrá más porcentaje de ingresados o fallecidos vacunados», explica Bernal. Pero, además, «muchos de los fallecidos presentan comorbilidades. Por ejemplo, el primer paciente vacunado que murió en el hospital tenía cáncer, insuficiencia renal y demencia». Precisamente, para tratar de proteger lo máximo posible a los más vulnerables está encima de la mesa la posibilidad de una tercera dosis.

Frenar la transmisión

Más allá de la certeza de que las vacunas están salvando vidas, hay otros aspectos que plantean más dudas, como su capacidad para frenar la transmisión. Lo cierto es que la quinta ola ha cabalgado a lomos de los grupos de edad que a principios de verano estaban sin protección -los menores de 30-, pero finalmente la incidencia terminó subiendo en todas las franjas de población. Si las vacunas no son capaces de evitar los contagios, la idea de alcanzar inmunidad de grupo se resiente, advierte Enrique Bernal. Otros expertos apuntan a la necesidad de alcanzar al menos una cobertura del 85%.

Noticia Patrocinada

De momento, la quinta oleada sigue en retirada. Salud notificó ayer dos nuevos fallecimientos y 282 casos, frente a los 321 del mismo día de la semana pasada. La incidencia sigue cayendo, y se sitúa en 230,7 casos por 100.000 habitantes en catorce días. La situación mejora en los hospitales, con doce ingresados menos por Covid. En España, el Ministerio notificó 132 fallecidos y 6.818 contagios.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad