El presidente de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (Cesm), Tomás Toranzo, lamentó este viernes que el Ministerio de Sanidad «no dé un paso adelante» para abordar el «déficit grave» de facultativos especialistas «que tiene el sistema». Con estas declaraciones realizadas en Murcia, durante la inauguración del XIV Congreso Confederal de Sindicatos Médicos de España, Toranzo respaldó la iniciativa del consejero de Salud, Juan José Pedreño, de reclamar la convocatoria de un Consejo Interterritorial que de forma específica aborde la falta de profesionales en algunas especialidades.
Publicidad
«Las soluciones no pueden ser autonómicas, hay un Consejo Interterritorial y un Ministerio que tienen responsabilidades. Estamos padeciendo la falta de planificación de años anteriores, y esas soluciones hay que abordarlas a nivel global. Es lamentable que la autoridad que tiene que coordinar todo esto no dé el paso adelante como tiene que hacerlo. La carencia de profesionales es un déficit grave que tiene el sistema, no es igual en todas las especialidades», señaló el presidente de Cesm. «Si cada servicio de salud lo enfoca de una manera diferente pasaremos problemas de un sitio a otro, creando competencia e inestabilidad entre comunidades, cuando lo que hace falta es una utilización más racional de los recursos humanos del sistema», añadió.
El consejero de Salud, Juan José Pedreño, por su parte, lamentó no haber recibido una respuesta a la carta enviada este jueves en la que se reclama un Consejo Interterritorial «extraordinario» sobre el déficit de profesionales, y aseguró que seguirá «insistiendo» porque la falta de médicos «es una necesidad que repercute a la población y puede generar conflictos y problemas en un verano en el que no contamos con los residentes». Los MIR que acaban este curso la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria no podrán incorporarse hasta septiembre, porque en 2020 iniciaron su formación especializada con retraso por la pandemia.
Este viernes por la tarde, el Ministerio de Sanidad anunció la celebración de un Consejo extraordinario el próximo 5 de junio que abordará las necesidades de personal para este verano. Las comunidades deberán remitir al Ministerio sus planes de verano. El departamento que dirige Mónica García insistió en un comunicado en que «todos conocen, desde hace cuatro años, la situación peculiar que se iba a producir este verano en el que van a coincidir dos generaciones de sanitarios en formación».
«Las instituciones competentes en la gestión de los profesionales, han tenido tiempo para realizar la planificación adecuada y poner en marcha las medidas idóneas para llevar a cabo la asistencia sanitaria durante el verano, garantizando así mismo la conclusión del periodo formativo de nuestros futuros profesionales en su especialidad», advirtió el Ministerio. No obstante, este departamento se muestra «dispuesto a ayudar tanto en la planificación como en la búsqueda de soluciones eficaces para asegurar el correcto funcionamiento del sistema sanitario».
Publicidad
La falta de personal afectará especialmente este verano a los servicios de Urgencias, lo que está generando un profundo malestar en hospitales como el Santa Lucía o el Reina Sofía, que reclaman soluciones al Servicio Murciano de Salud. El presidente de Cesm en la Región de Murcia, Clemente Casado, descartó de momento medidas de presión, como una huelga. «La huelga no se ha planteado como tal, es el último recurso, cuando ha fallado todo. No estamos en una fase de amenaza de huelga, lo que estamos es intentando abordar desde el punto de vista de la negociación y de aportar soluciones al problema. La huelga, si llega el momento, se planteará, pero porque lo demande el colectivo y porque haya fracasado todo», explicó a preguntas de los medios.
En todo caso, urgencias hospitalarias «tiene un déficit estructural» que va más allá del retraso puntual en la incorporación de los MIR. «Sobre una situación ya crítica añadimos un elemento de distorsión añadido, es un tema complicado que estamos intentando resolver», resumió Casado.
Publicidad
El sindicato también negocia con la Consejería de Salud las medidas de mejora en la Atención Primaria. Los acuerdos «para llegar a 1.250 tarjetas por médico de familia y 900 por pediatra podrían llegar a racionalizar el volumen» de la demanda en las consultas, «pero para llevarlo a la práctica hay que ocupar todas las plazas que se crearon» en 2023: 111 en Medicina de Familia y 12 en Pediatría. «Tenemos unas 70 plazas de Medicina de Familia y 11 de Pediatría que están aún por cubrir», recordó Casado. El sindicato reclama un concurso de traslados en el que entren en juego todas estas plazas, de forma que las que queden vacantes sean después ofertadas con publicidad nacional, para atraer profesionales
Primer mes por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.