Ver fotos
Ver fotos
«No quisiéramos pecar de alarmistas, pero tenemos que estar preocupados. No estamos preparados para un 'Brexit'. Es algo que nos haría retroceder veinte años, y es muy difícil retroceder veinte años en una semana». Con esta contundencia se expresó ayer el presidente de la Federación Regional de Organizaciones Empresariales de Transporte (Froet), Pedro Díaz, durante una jornada en la que se analizó el impacto del 'Brexit' en el sector, y donde se presentó una herramienta impulsada por el Instituto de Fomento (Info) y la consultora KPMG destinada a evaluar la exposición que sufren las empresas murcianas a los riesgos que presenta la desconexión británica de la Unión Europea.
Publicidad
El presidente de Froet aseguró que «no hay espacio en las carreteras de entrada al Reino Unido para realizar trámites aduaneros y de documentación. Las vías que tenemos de entrada ya están prácticamente colapsadas, por lo que cualquier retraso o impedimento en las fronteras haría impensable poder llegar al país». Díaz añadió que «las empresas siguen teniendo una gran incertidumbre y un gran desasosiego» en relación a los planes de contingencia que está preparando la Unión Europea, «que aún se deben negociar». En la jornada, organizada por Froet y celebrada en el Aula de Cultura de Cajamar, en Murcia, se puso de manifiesto ante más de medio centenar de asistentes que dos de cada tres empresas consideran necesario tener un plan de contingencia ante el 'Brexit', aunque un porcentaje considerable también ve una posible ganancia de pescadores en este río revuelto. Así, el 16% de las empresas encuestadas para el informe 'La empresa española ante el 'Brexit', elaborado por KPMG, considera una «oportunidad» este escenario inmediato.
La consultora también presentó ayer el llamado Navegador del 'Brexit'. Se trata de un sencillo esquema de trabajo temporal diseñado con el objetivo de ayudar a las empresas a «prepararse» ante el escenario que plantea la desconexión británica «con independencia del resultado de las negociaciones y de los plazos, priorizando las actividades inmediatas desde el punto de vista del negocio en relación con varios factores: la cadena de suministro y las aduanas; regulación; estructura societaria y tesorería; capital humano y marco legal.
Las agrupaciones empresariales del sector del transporte estiman que las pérdidas que se pueden producir por culpa de los retrasos pueden ser «muy importantes», manifestó Pedro Díaz. De hecho, y según detalló el consejero de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente, Javier Celdrán, que participó en la presentación de la jornada, los costes logísticos derivados de transportar mercancías a Gran Bretaña tras el 'Brexit' «podrán aumentar alrededor de un 10% en el caso de que finalmente se produzca lo que se denomina 'Brexit' duro». Es decir, la salida del Reino Unido sin un acuerdo con la UE, lo que implicaría aduanas, aranceles y más restricciones. «También se dilatarán los trámites y las licencias sanitarias», añadió Celdrán. «Si no hay un refuerzo de las aduanas, el flujo de camiones puede generar un colapso en la Región y en la frontera con el Reino Unido. En la Región estamos haciendo todo lo que podemos, pero la mayor competencia en materia de aduanas es estatal. El referéndum fue en junio de 2016, y a 57 días de la fecha límite es cuando el Gobierno de España empieza a activarse. Exigimos que el Ejecutivo de la Nación actúe con mucha más agilidad y mucha más contundencia».
Manuel Perezcarro. Froet: «Se avecina un futuro complicado» El secretario general de Froet, Manuel Perezcarro, aseguró ayer que el futuro que se avecina para el sector del transporte por carretera es «complicado». Sin embargo, apostó por tener «confianza en que se vaya a solucionar, porque en el caso de un 'Brexit' duro se está negociando un reglamento para nueve meses», para que «los flujos comerciales no se vean interrumpidos de forma brusca». «Eso sería impensable», aseveró. Respecto a los principales aspectos a los que se tiene que enfrentar el sector ante la entrada en vigor del 'Brexit', Perezcarro señaló la necesidad de encontrar una solución a la actual autorización de transporte internacional, pues ahora existe una licencia comunitaria que no servirá cuando Reino Unido abandone la Unión Europea. También los relativos a los permisos de conducir, el certificado de capacitación de conductores o los futuros problemas de «colapso» en las fronteras.
Francisco Sánchez. AMIQ: «Somos un espejo para el resto de regiones» El presidente de la Asociación Murciana de Industrias Químicas (AMIQ), Francisco Sánchez, aseguró ayer que el instrumento que ha puesto en marcha el Gobierno murciano, junto al Comité de Seguimiento creado por el Ejecutivo regional, es «una herramienta muy útil» que hace que la Región «sea un espejo para otras autonomías». Según Sánchez, las empresas murcianas «son pioneras» en contar con este tipo de aplicaciones contra los posibles efectos adversos del 'Brexit'. «Estos instrumentos son de agradecer en un momento de tanta incertidumbre» como la que planea sobre diferentes sectores productivos de la Región, según Sánchez. Esa incertidumbre, que aún no ha afectado a la facturación de las empresas, ha activado «muchos planes de contingencia», fruto de la preocupación que genera el 'Brexit' en relación al «marco regulatorio y la unión aduanera».
Juan José Caravaca. Keepcool: «Para nosotros supone una oportunidad» Juan José Caravaca, CEO de Keepcool, cree que la herramienta que presentaron ayer KPMG y el Info «es muy positiva, porque da la posibilidad de saber la situación de la empresa frente al 'Brexit'». Según Caravaca, «a veces no se toman determinadas decisiones por el desconocimiento de la situación en relación a un posible problema». Sobre la repercusión que puede tener el 'Brexit' en su firma, lo cierto es que el aumento de los tiempos de transporte que puede generar la desconexión del Reino Unido de la Unión Europea «supone para nosotros una oportunidad, porque el sistema Keepcool ayuda al exportador a que sus frutas y verduras lleguen en perfecto estado, aunque los días de tránsito se alarguen por retrasos o por retenciones en aduanas o controles fronterizos añadidos al entrar en un país fuera de la Unión Europea».
La exigencia tiene su lógica. El número de empresas dedicadas al transporte y la logística en la Región asciende a 4.750, mientras las exportaciones regionales por carretera a Reino Unido (el quinto destino más importante para los exportadores murcianos) ascendieron de enero a noviembre de 2018 a 823 millones de euros, con un crecimiento del 6,5% en relación al mismo periodo de 2017. «El sector del transporte quizá sea el más perjudicado», auguró Díaz.
Publicidad
Según Celdrán, «el Gobierno regional sigue manteniendo reuniones específicas con las empresas para priorizar medidas concretas, vencer las amenazas que puede suponer el 'Brexit' y encontrar nuevas sinergias para seguir creciendo y generando empleo de calidad en la Región, en el mercado británico o en otros mercados.
Primer mes por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La palygorskita, los cimientos del vino rancio en Nava del Rey
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.