Antonio Gil Ballesta y CLARA ALBA
Murcia
Martes, 3 de agosto 2021, 09:20
El verano ha intensificado la recuperación de un mercado laboral, sobre todo en el sector servicios, que en la Región de Murcia ya experimentaba señales positivas en los últimos meses. Julio intensificó ese rebote y dejó 7.878 parados menos, la mayor reducción de la serie histórica desde 1996. Aunque no se alcanzan todavía los niveles previos a la pandemia, actualmente hay 105.940 desempleados inscritos en las listas del SEPE, un 6,92% menos que el mes anterior (una caída por encima de la media española).
Publicidad
Es el quinto mes consecutivo en el que se reduce el paro en la Región, lo que refuerza los síntomas esperanzadores de la EPA publicada la semana pasada. A nivel interanual, las conclusiones son más favorables: la caída del desempleo es del 9,64%, también ligeramente por encima del conjunto nacional, lo que supone 11.298 parados menos. Los registros actuales están lejos aún de los niveles previos a la pandemia, ya que en julio de 2019 había 93.818 parados, aunque la economía empieza ya a enderezar el rumbo tras más de un año vapuleada por la pandemia.
Noticia Relacionada
A diferencia de 2020, el avance de la vacunación ha cambiado las perspectivas. La progresiva reapertura y la reactivación del turismo, sobre todo nacional, beneficia a la Región porque depende menos de los visitantes extranjeros que otras comunidades. Esto ha permitido aumentar las contrataciones en mayor medida que el año pasado. Ni siquiera las restricciones impuestas en julio han frenado la tendencia, ya que para la hostelería y el conjunto del sector servicios han sido más suaves que en otras olas pandémicas.
De hecho, aunque la reducción del paro es general en todos los sectores de actividad, estos datos se concentran principalmente en los servicios, donde se registran 4.783 desempleados menos (también es el que más acumula, casi un 70% del total). El resto se sitúa en niveles similares: la industria baja en 628 desempleados, la construcción resta 484 y la agricultura recorta 426.
La disminución, en términos absolutos, es más acentuada entre las mujeres, ya que hay 5.170 menos en las listas del SEPE (7,48%). El descenso entre los hombres es de 2.708, un 6,06% menos. En cuanto a los extranjeros, el desempleo disminuyó incluso más que la media regional: un 8,05% y 15.131 personas en términos absolutos.
Publicidad
A nivel nacional, julio es igual de histórico para el mercado laboral. La recuperación económica con la llegada del verano y las menores restricciones derivadas del coronavirus han provocado que el paro registrado descendiese en 197.841 personas, la mayor caída mensual de la serie. De esta forma, en los últimos cinco meses el paro ha disminuido en 592.291 personas.
Noticia Relacionada
Sin embargo, no hay que olvidar que el número de desempleados sigue cerca de los 3,4 millones, con lo que aún quedan en situación de desempleo unas 400.000 personas más que en julio de 2019, antes de la crisis.
Publicidad
Pese a ello, las cifras dadas a conocer evidencian que la recuperación del empleo mantiene la tracción ascendente de los últimos meses, en un julio que tradicionalmente suele ser positivo. Durante este mes, y gracias sobre todo al empuje del sector servicios, el número de contratos se incrementó en 133.049, según los datos de afiliación a la Seguridad Social, situando la cifra total de ocupados en términos desestacionalizados en 19.400.964 personas en julio.
En la Región de Murcia, la afiliación a la Seguridad Social en el último día de julio aumentó en 5.261 personas, un 0,86%, hasta situarse en 618.470 afiliados. En el último año, el crecimiento ha sido de 38.313 personas, un 6,60%, lo que sitúa a la Región como la segunda comunidad que más empleo ha creado, señaló la consejera de Empresa, Valle Miguélez.
Publicidad
El número de trabajadores en expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) en la Región de Murcia se situó a 31 de julio en 4.013 personas, de los que 1.752 eran hombres y 2.261 mujeres, según informó el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Esto supone un descenso de 1.457 trabajadores respecto a junio.
En España, el número de trabajadores en ERTE se situó en julio en 331.486 personas, lo que supone 116.439 trabajadores menos que en junio según la fecha de alta del expediente y 54.719 menos en función de la fecha de solicitud del mismo.
Pese a lo positivo de las cifras, no puede decirse que el mercado de trabajo haya absorbido todo el empleo destruido durante la crisis. Desde el Ejecutivo muestran, no obstante, su optimismo al explicar que «es el número más bajo desde el inicio de la crisis». Hay que tener en cuenta que estos instrumentos llegaron a proteger a más de 3,6 millones de trabajadores en mayo de 2020, lo que significa que ya han salido de esta situación más del 90%.
En mejor situación
Dos actividades, de las cien registradas, concentran el 40,3% de las personas en ERTE: servicios de comida y bebidas (hostelería), con 78.015 trabajadores en ERTE, y servicios de alojamiento, con 55.443 trabajadores protegidos. En total, el número de trabajadores que figuraban en un ERTE en el mes de julio representaban el 2,2% del total de afiliados al Régimen General, sin contar sus sistemas especiales.
Las actividades con mayor porcentaje de sus afiliados en ERTE son las agencias de viaje (39,77% del total de sus afiliados); el transporte aéreo (22,4%) y servicios de alojamiento (16,3%), todas ellas incluidas entre los sectores 'ultraprotegidos' por los ERTE.
En términos absolutos, la actividad con mayor número de trabajadores en ERTE es el servicio de comidas y bebidas (hostelería), con más de 78.015 afectados, seguido de los servicios de alojamiento (55.443), del comercio minorista (28.661 empleados), del comercio mayorista (17.183), agencias de viaje (15.536), actividades deportivas y de entretenimiento (12.857 afectados) y transporte aéreo (7.915 trabajadores).
Las Palmas es la provincia que presenta un mayor porcentaje de afiliados bajo alguna modalidad de ERTE, con el 8,6% de sus afiliados protegidos. Le sigue Santa Cruz de Tenerife, con un 7,23%, y Baleares, con un 5,4% de sus trabajadores en ERTE. En el otro extremo se sitúan las provincias de Castellón, Guadalajara, Murcia, Ciudad Real, Huelva y Cuenca, que cuentan con menos de un 1% del total de sus afiliados en un ERTE.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.