Participantes de una carrera de montaña, en una imagen de archivo. Martínez Bueso

Nueve lugares para hacer senderismo en la Región de Murcia

Los amantes de la naturaleza están de enhorabuena porque cuentan con una amplia lista de macizos, montes, sierras y cañones, entre otros, en los que disfrutar de infinidad de actividades

Ana de dios

Sábado, 22 de octubre 2022, 10:31

Con la llegada del otoño y la llegada, aunque lenta, del frío, atrás quedaron los días de playa y piscina con la que todos los deleitabamos durante los calurosos días de verano. Sin embargo, el cambio de estación no quiere decir que la Región de Murcia no ofrezca alternativas para estos meses. La maravillosa zona de costa que alberga la Comunidad, se complementa con las impresionantes zonas de montaña ubicadas a lo ancho y largo de la Región.

Publicidad

Los amantes del senderismo y del excursionismo están de enhorabuena porque cuentan con una amplia lista de macizos, montes, sierras y cañones, entre otros, en los que disfrutar de infinidad de actividades.

  1. 1

    Macizo de Revolcadores (Moratalla)

Macizo de Revolcadores. Murcia turística

El macizo de Revolcadores, también conocido como Sierra Seca, está situado en la pedanía moratallera de Cañada de la Cruz. Esta montaña de 2.015 m de altura, es considerada la más alta de la Región de Murcia. Desde la atalaya se pueden avistar grandes superficies tanto de la Comunidad como de las provincias de Albacete, Jaén y Granada.

El macizo es uno de los destinos elegidos por los aficionados al excursionismo de montaña, sobre todo durante los meses invernales, ya que suele nevar en él debido a su altitud. Además, mientras se disfruta de la ruta también se pueden avistar algunas especies tanto de animales como vegetales más significativas de la zona, como son la cabra montesa, el búho real, el águila real o sabina albar.

  1. 2

    Monte Arabí (Yecla)

Monte Arabí Murcia turística

El Monte Arabí está situado en Yecla y alcanza los 1.068 metros de altitud, además acoge varios yacimientos prehistóricos con una cronología comprendida entre el Paleolítico y la Edad del bronce. En 1998 fue declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO debido a la singularidad geológica, biológica, arqueológica y posteriormente Monumento Natural en 2016. es una gran estructura pétrea con paisajes con una gran belleza en la que llaman la atención los fenómenos erosivos que se han formado en las paredes rocosas: cuevas, abrigos, huecos y superficies horadas.

Publicidad

En la zona destaca la Cueva del Mediodía y los Cantos de Visera, en los que se pueden encontrar pinturas de gran realismo y con tonalidades de color entre el rojo y el negro. Además, de las insculturas denominadas cazoletas, al pié del Monte conocido como de los Moros o Arabilejo. En cuanto a la vegetación destaca el pino carrasco, aunque también se pueden encontrar algunas encinas en umbrías y numerosas especies de flora, algunas endémicas. Por otro lado, la fauna de la zona es variada, con mayor diversidad de aves del altiplano Jumilla - Yecla.

En caso de querer visitar las pinturas hay que llamar con al menos 48h de antelación al Museo Arqueológico de Yecla (MaYe) para reservar cita.

  1. 3

    Volcán del Carmolí

Volcán del Carmolí Región de Murcia

El volcán del Carmolí se encuentra en la costa oeste del Mar Menor, entre Los Alcázares y Los Urrutias, en la zona de Punta Brava. Este volcán entró en erupción hace unos 7 millones de años. El magma originado taponó la grietas, lo que originó pequeños domos con buenos ejemplos de disyunción columnar. La meteorización y erosión que afectó de forma desigual en el terreno, originó una mirador al Mar Menor y al Campo de Cartagena. Cuenta con 111 metros de altitud y un paisaje típico de malpaís.

Publicidad

Además, a parte de su valor geológico, esta zona también posee flora de gran interés, entre las que destacan especies como el palmito y la comunidad de azufaifo, un matorral espinoso catalogado como vulnerable en la Región de Murcia.

  1. 4

    Sierra de la Muela (Cartagena)

Sierra de la Muela. Murcia turística

La Sierra de la Muela se encuentra situada al sur de la Región, al oeste de Cartagena y cuenta con 11.361 hectáreas, Está formada por un conjunto de sierras y cabezos litorales con fuertes pendientes que se introducen en el mar y entre los que se pueden encontrar pequeñas calas. La sierra es un entorno de alto valor ecológico y geomorfológico que cuenta con especies de flora y fauna exclusivas de esta zona como el Búho real, el Halcón peregrino y el Águila perdicera.

Publicidad

Además también tiene un alto interés cultural asociada al uso humano en este territorio, como baterías militares, torres de defensa o molinos de viento, que han sido declarados Bien de Interés Cultural.

  1. 5

    Parque Regional de Sierra Espuña

Sierra Espuña. Murcia turística

El Parque Regional de Sierra Espuña se localiza en el corazón de la Región de Murcia. Se trata de un macizo montañoso de naturaleza caliza y que supera los 1.500 metros de altitud. Ubicada a 40 kilómetros de la capital murciana, concretamente abarca las localidades de Aledo, Alhama de Murcia, Librilla, Mula, Pliego y Totana, y a unos 50 kilómetros de la costa. Su diversidad de paisajes y fauna lo hace un lugar atractivo para los amantes de la naturaleza y aficionados al excursionismo de montaña.

Publicidad

  1. 6

    Parque Regional El Valle y Carrascoy

Parque Regional El Valle y Carrascoy Murcia turística

El Parque Regional El Valle y Carrascoy es un Espacio Natural Protegido de la Región de Murcia por el que se extiende la Huerta de Murcia y el Campo de Cartagena, por lo que constituye una frontera natural entre el valle de Guadalentín. En él destacan sus valores naturales caracterizados por albergar un bosque mediterráneo repoblado en los años 50, donde la vegetación es diversa y elevada, sobre todo, entre las plantas arbustivas y animales protegidos.

Además también tiene un alto interés cultural ya que su localización ha favorecido durante siglos la ocupación humana, manifestada en construcciones y yacimientos arqueológicos.

  1. 7

    Cañón de Almadenes (Cieza y Calasparra)

Cañón de Almadenes MURCIA TURÍSTICA

El Cañón de Almadenes es uno de los tramos de ecosistemas fluviales de la Región, ubicado entre Calasparra y Cieza. En este paraje el río Segura excava un profundo cañón, en el que los materiales geológicos predominantes son las calizas. Por un lado, una zona caracterizada por su biodiversidad, donde en lo referente a la flora se pueden encontrar álamos, fresno y sauces; y en lo relacionado a la fauna destacan el búho real, el águila culebrera e incluso la nutria.

Noticia Patrocinada

Uno de los principales atractivos turísticos de este paraje son los deportes de aventura y acuáticos como el senderismo, barranquismo y, especialmente, el paseo fluvial en barca neumática y kayak.

  1. 8

    Monte de las Cenizas (Cartagena)

Batería de las Cenizas. Murcia turística

El Parque Regional de Calblanque Monte de las Cenizas está situado en el extremo oriental del litoral de la Región, concretamente entre Portmán y Cabo de Palos. En este paraje protegido se pueden encontrar una gran variedad de playas, ramblas, acantilados y bosques, lo que hace que cuente con una gran diversidad de fauna y flora, algunas exclusivas de la zona y que se encuentran en peligro como el ciprés de Cartagena o el águila perdicera.

Este enclave también destaca por su diversidad geológica y su patrimonio histórico como las instalaciones de la antigua batería militar de las Cenizas, declarada Bien de Interés Cultural, o la Calzada Romana. Además, conserva elementos que muestran su tradición salinera, agrícola y minera.

Publicidad

  1. 9

    Barrancos de Gebas (Alhama de Murcia y Librilla)

Barrancos de Gebas. Murcia turística

Los Barrancos de Gebas es una Espacio Natural Protegido que se encuentra entre los municipios de Alhama de Murcia y Librilla. Este lugar destaca por sus colores, formas, contrastes, naturaleza e historia debido a sus laderas y con el embalse de Algeciras como telón de fondo. Además, su paisaje subdesértico contrasta con el denso bosque de Sierra Espuña, algo muy típico del sureste peninsular. Por esta característica hace que las especies que residen en él tengan que adaptarse a las difíciles condiciones debido a la alta insolación y a la escasez de lluvia.

Este enclave fue declarado Paisaje Protegido en el año 1995. Además, su alto valor, tanto geomorfológico como ecológico, constituye uno de los mejores ejemplos de badlands de la Región, por lo que ha sido catalogado como Lugar de Interés Geológico.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Este verano, tus noticias también viajan contigo

Publicidad