Secciones
Servicios
Destacamos
El mosquito tigre - 'Aedes albopictus'- ha llegado ya a todas las comarcas de la Región, demostrando que su capacidad de expansión, como especie invasora, es imparable. Desde 2011, cuando se detectó por primera vez su presencia en puntos del litoral y la huerta de Murcia, ... el insecto ha ido conquistando nuevos territorios. El año pasado llegó por primera vez al Altiplano y, esta primavera, ha hecho su aparición en algunos municipios del Noroeste. Las áreas más frías de la Región, en principio más inhóspitas, ya no están libres del mosquito, aunque sus habitantes no tengan que sufrir de momento la lluvia de picotazos a que se exponen los vecinos de Mazarrón o de amplias zonas de Cartagena, Murcia y Lorca.
En total, el sistema de vigilancia del 'Aedes albopictus', que coordina la Dirección General de Salud Pública en colaboración con el departamento de Zoología y Antropología de la Universidad de Murcia, ha detectado la presencia de huevos del mosquito en 35 municipios entre 2018 y lo que va de 2019. Esto significa que apenas diez localidades están todavía libres del insecto. Entre ellas, Caravaca, Moratalla y Cieza, con un clima menos propicio para su proliferación. Sin embargo, ya se han encontrado huevos en Yecla, Cehegín, Calasparra o Blanca. Todo indica que la llegada del 'Aedes albopictus' a los lugares que todavía resisten la 'invasión' es solo cuestión de tiempo.
Dengue Se caracteriza por comienzo repentino de fiebre, acompañada de cefalea intensa, mialgias, artralgias, náuseas o vómitos. Una pequeña proporción de los casos -menos del 5%- pueden evolucionar a un dengue grave.
Chikungunya Aparición repentina de fiebre, escalofríos, cefalalgia, anorexia, conjuntivitis, lumbalgia y/o artralgias graves, que afectan principalmente a muñecas, rodillas, tobillos y articulaciones de las extremidades. Puede ser de bastante intensidad y durar desde algunos días a varios meses.
Zika Fiebre moderada, exantema maculo-papular que se extiende frecuentemente desde la cara al resto del cuerpo, artritis o artralgia.
El insecto «se ha detectado incluso en lugares como Huesca, y en los Pirineos, así que lo esperable es que también vaya apareciendo en toda la Región», vaticina Francisco Collantes, profesor del departamento de Zoología de la UMU y uno de los principales expertos en mosquito tigre de España.
El sistema de vigilancia del 'Aedes' se desarrolla en coordinación con los ayuntamientos. Desde el 15 de abril y hasta el otoño, se recogen muestras de trampas repartidas por 378 puntos de toda la Región, situadas estratégicamente para que las hembras del mosquito depositen sus huevos. El año pasado, las muestras fueron positivas en algo más del 40% de los casos. En total, se recogieron 74.833 huevos de 'Aedes'.
Habitualmente, una hembra puede poner unos 100 huevos, pero en algunas trampas se han llegado a contabilizar más de 2.000, todo un síntoma de la alta densidad de mosquito tigre en determinadas zonas.
Originario de Asia, el 'Aedes albopictus' llegó a Europa por primera vez en 1979, en concreto a Albania. Pero fue a principios de este siglo cuando comenzó su rápida expansión por el litoral mediterráneo. Se cree que el mosquito pudo desembarcar en un cargamento de neumáticos -donde había larvas por el almacenamiento del agua de lluvia- en el puerto de Génova, en Italia, y desde ahí empezó a 'colonizar' Francia y después España. En Cataluña fue detectado en 2004. Poco después aparecieron los primeros ejemplares en la Comunidad Valenciana y, en 2011, llegó a la Región de Murcia. ¿Cómo pudo expandirse con tal rapidez un mosquito que no suele volar en toda su vida más allá de un radio de 600 metros? Los expertos creen que viajó en coche. A los mosquitos tigre no solo les pirran los neumáticos, también les encanta colarse por la ventanilla de los vehículos y retozar entre el tapizado de los asientos y el salpicadero. Así que usaron los miles de turismos que cada día recorren la A-7 para ir invadiendo las regiones mediterráneas, hasta Andalucía.
Una vez en España, al mosquito le está beneficiando el aumento progresivo de las temperaturas, efecto del cambio climático. «Hemos llegado a localizar ejemplares en el mes de diciembre», advierte el profesor Francisco Collantes. Pero, además, el 'Aedes' tiene la capacidad de ovular huevos que soportan el invierno y eclosionan una vez vuelven a subir las temperaturas.
Tampoco la escasez de lluvia en la Región ha sido un problema, porque no necesitan de ríos ni pantanos. Les basta una botella abierta y abandonada con un poco de agua estancada, el plato de la maceta situada en la terraza, el bebedero de un animal o una canaleta situada en lo umbrío.
Cada ayuntamiento pone en marcha sus propios programas de control, pero cualquier medida está condenada al fracaso sin la colaboración ciudadana, advierte Eva Muelas, técnico del servicio de Sanidad Ambiental de la Consejería de Salud. «El 80% de las poblaciones de mosquito se encuentran en zonas privadas», subraya. Las casas de la huerta, los chalés de las urbanizaciones o las terrazas de los apartamentos son sus hogares favoritos.
Ponérselo lo más difícil posible al mosquito tigre es, en definitiva, cosa de todos. Su erradicación es ya imposible, porque no se pueden poner puertas al campo, pero al menos se intenta mantenerlo a raya, evitando una proliferación desmedida. Esta prevención es clave, porque el 'Aedes' no solo produce molestas picaduras. Su potencial capacidad para transmitir el virus del dengue, zika o chikungunya lo convierten en una amenaza para la salud pública. Aunque la aparición de epidemias es improbable, el año pasado la Región sufrió el primer brote de dengue autóctono en España, con cinco afectados. Para los expertos, que se produzcan nuevos casos de enfermedades en las que el mosquito actúa de vector es solo cuestión de tiempo. Conviene, por tanto, estar preparados y no bajar la guardia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.