Más de 150 muertes al año en la Región de Murcia. Casi mil casos nuevos cada 365 días. El tumor más frecuente en hombres. Una de las principales causas de muerte en ellos. Se llama cáncer, se apellida de próstata y llega sin avisar. Es ... una enfermedad silenciosa porque no da síntomas hasta que está en fase avanzada. Pero también porque sella los labios de las personas que lo sufren por el estigma que lleva asociado y que afecta a la virilidad. Su talón de Aquiles es la detección precoz y para ello es necesario ser tan fuerte como valiente. Sobre todo para contarlo. Así lo alertan los médicos, y los pacientes que siguen luchando o que han vencido a este monstruo.
Publicidad
Carlos Recio
Carlos Recio es empresario, tiene 50 años y le ha ganado el pulso al cáncer de próstata. Un «buen amigo» médico -lo de bueno se queda corto- le recomendó hace dos años hacerse un análisis para ver qué tal estaba. Tenía 48 años cuando conoció el PSA (antígeno prostático específico). En el informe de la analítica no solo apareció, sino que estaba en negrita y llevaba un asterisco. Sorpresa e incredulidad inundaron la consulta. «Me dijo que tenía que ser un error. Repetimos la prueba y volvió a salir alto. Por protocolo me mandó al urólogo, que me realizó una biopsia con el fin de decirme 'no', pero la respuesta fue 'sí, tienes cáncer de próstata'», dice Carlos.
Noticia Relacionada
El momento de salir y cerrar la puerta de la consulta no se olvida jamás pero la cabeza de Carlos aún no había asumido el golpe. «Mi primer pensamiento fue: 'es lunes, son las seis y tengo que irme a la oficina porque tengo mil cosas que hacer y mañana me voy a Madrid. Me han dicho que no es urgente, así que ya veré mañana lo que hago'. A los dos días ya ocupa toda tu mente. Sabía que tenía cáncer, pero tenía claro que me iba a curar», asegura. Carlos tenía dos caminos: radioterapia o cirugía. Cogió el segundo porque «con 48 años lo mejor es ir al quirófano para acabar con el cáncer de una vez por todas. Estaba muy avanzado y podía extenderse a otras partes de mi cuerpo en poco tiempo. Si no me hago ese análisis que me recomendaron, quizás ahora mismo no estaría aquí».
Carlos Recio no se cansa de insistir en lo mismo durante la entrevista. «Una prueba temprana te puede cambiar la vida. La tuya y la de tu entorno», incide. Para luchar contra este tumor hay que «confiar en los médicos pero, sobre todo, ser optimista. Curarte no depende de ti, cómo afrontarlo, sí. Vive la vida al máximo y lucha por superar lo que tienes delante». Su intervención está a punto de acabar pero hay un detalle que no ha pasado desapercibido: su bigote. Es un gran defensor del movimiento 'Movember'. «No me gusta nada llevarlo, y a mi mujer mucho menos, pero es una iniciativa que alerta de un gran problema que afecta a los hombres. Ayuda a entender que tenemos que cuidar más de nuestra salud».
Publicidad
César Comuñas
Docente jubilado desde hace años -tiene 68-, César Comuñas se entera de que tiene cáncer de próstata en febrero de 2017. No era una situación nueva. Su padre fue el primero en librar esta batalla. «Te sientes como si estuvieras solo en el mundo. Estamos bien preparados para el éxito pero poco para los reveses. Crees que contigo la naturaleza va hacer una excepción, pero no», cuenta. El 6 de marzo de aquel año se subió a la mesa de cirugía. Ahí comenzó su particular guerra.
Año y medio después de la operación, el PSA volvió a dar la cara. Tocaba hacer radioterapia. Nada más y nada menos que 35 sesiones. Y hasta un bloqueo hormonal de seis meses. Ahora, él puede decir que ha superado la misma batalla que su padre, pero la guerra continúa. «Le pregunté al doctor que cuándo podía pensar que había superado la enfermedad, y él me contestó muy simpático: 'Nunca', y yo: 'olé, olé'... Se trata de que vivas con la enfermedad muchos años porque no se acaba nunca, y que el día que te toque morir lo hagas con ese cáncer, no de ese cáncer».
Publicidad
Los efectos secundarios del cáncer de próstata no solo afectan físicamente, sino que suponen un castigo mental continuo. La incontinencia urinaria y la disfunción eréctil son la parte visible de este tumor. La segunda es la más seria: «La incontinencia te puede dar un disgusto una tarde, esto te lo puede dar cada noche o cada día. Hay un antes y un después desde que la sufres. Volver a tener un nivel aceptable de vida sexual se puede lograr, pero nunca vuelves a ser el mismo», asegura César.
La lucha contra el cáncer de próstata vive en uno mismo. Encajarlo, normalizarlo y encontrar el apoyo idóneo te salva de esa soledad que amenaza con destruirte. El otro arma para vencerlo y evitar que pueda contigo está en los programas y pruebas de detección precoz. En este asunto, pacientes y médico coinciden y son rotundos: «Los programas que hay son muy insuficientes. Hay muchos hombres que 'debutan' con este cáncer en estado metastásico. Es necesaria mayor concienciación social, mayor responsabilidad y un tratamiento similar al del cáncer de mama o de colon. El sistema nacional de salud no tiene claro que hay que hacer un análisis a todos los mayores de 50», señala Comuñas.
Publicidad
966 casos se han registrado en la Región de Murcia en lo que llevamos de 2021
170 personas han fallecido este año en la Comunidad a causa del cáncer de próstata
Gonzalo Cava
Gonzalo Cava tiene 58 años y lleva más de uno luchando contra este tumor. Desde mayo de 2020, concretamente, cuando un análisis para vigilar el colesterol le presentó por primera vez algo que no conocía: el PSA. A partir de ahí, ya nada vuelve a ser como antes. «Se te cae el mundo encima. Tu vida da un giro de 180 grados. Llega la medicación y la realidad te golpea: pierdes fuerza y dejas de ser el mismo», indica.
Apalutamida. Así se llama lo que consume a Gonzalo. Este trabajador de ElPozo -ahora de baja- sigue este tratamiento, que consta de cuatro pastillas al día. «Es muy fuerte. Me deja tres horas buenas al día. Quieres pero no puedes. Luego, como dice Perico Delgado: 'Me da el tío del mazo y me quedo doblado'», confiesa.
Publicidad
Gonzalo continúa peleando. Es una carrera de fondo y, aunque aún no ve la meta, no deja de correr. Pide que el PSA «aparezca siempre en los análisis que hacen las empresas, porque si me lo hubiesen detectado antes quizás no estaría así». Y ruega a aquellos que acaban de recibir la noticia que «no tengan miedo ni vergüenza a contarlo. Te puedes curar o no, pero no puedes luchar tú solo contra esto».
Pascual Sevilla
Pascual Sevilla tiene 59 años y lleva diez 'en conversaciones' con el cáncer de próstata. Pero el 28 de enero de 2018 el tumor tuvo la última palabra. Ese día le dieron la noticia. Optó por la radioterapia y aquí vino el peor momento: «Vives cansado, tienes problemas físicos y alteraciones de temperatura. Después de practicar deporte toda mi vida me costaba caminar». Frente a esto, Pascual tenía dos cimientos que lo sostenían todo: su familia y sus amigos, los encargados de acabar con la tristeza cuando esta se hacía dueña de todo.
Noticia Patrocinada
Cuando el túnel parecía más oscuro surgió Ancap, la Asociación del Cáncer de Próstata, arrojando algo de luz. «Es genial convivir con otros pacientes. Es una terapia brutal que te ayuda a caminar más seguro cuando estás perdido». Pascual no lleva bigote como Carlos Recio, pero también es fiel defensor de 'Movember', una iniciativa que «lucha contra el problema que caracteriza a esta enfermedad: el silencio».
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.