Ver fotos
Ver fotos
Miles de usuarios que utilizan a diario los trenes que comunican Murcia con Cartagena y Alicante tendrán que hacer transbordos en autobús durante tres semanas debido a los trabajos en la zona del Reguerón para cambiar los enclavamientos de las vías, los dispositivos que permiten controlar la circulación. El corte se realizará del 21 de marzo al 11 de abril, según informaron ayer el delegado del Gobierno, Diego Conesa, y los técnicos de Adif durante la visita a las obras del soterramiento, previas a la llegada del AVE a Murcia.
Publicidad
Los plazos iniciales sufrirán un retraso, un deslizamiento sobre el calendario inicial, debido a la complejidad de las obras, que se ejecutan a un intenso ritmo. El delegado Diego Conesa encabezó el recorrido que hicieron los miembros de la Comisión Social de Seguimiento de las obras y aseguró que se mantienen los plazos del Ministerio para la llegada del AVE a Murcia en el segundo semestre del año que viene.
Manifestó que las obras de la segunda fase del soterramiento que quedaban pendientes de adjudicar ya han sido asignadas. Este paquete incluye la fase intermedia para que las vías entren soterradas en las estación, con un plazo de ejecución de 15 meses, lo que permitirá después poner en servicio el AVE. De ahí que el delegado apuntara que se cumplirá el calendario del Gobierno central, aunque las fechas están cada vez más ajustadas. Lo cierto es que se sabe a qué empresas se adjudicarán las obras -el consorcio formado por Acciona y Ferrovial, que presentó la mejor oferta económica- pero este trámite aún no está aprobado porque faltan informes administrativos y jurídicos.
Los concejales de los grupos políticos municipales (el alcalde estuvo representado por Eduardo Martínez Oliva), el director general de Transportes, dirigentes sindicales y vecinos de la Plataforma Pro Soterramiento, atendieron las explicaciones del ingeniero jefe de las obras, Juan Tébar. «El compromiso que hay que trasladar a la ciudadanía es que las obras del soterramiento siguen su curso, de que se cumplen los plazos, que, antes o después, había que paralizar el servicio por cuestiones de seguridad y que mientras estén cortado el tráfico Renfe establecerá un servicio alternativo para causar el menor prejuicio posible», apuntó Conesa, quien subrayó «el gran salto cualitativo de la infraestructura ferroviaria en la Región de Murcia en los próximos meses».
El cierre del paso a nivel de Santiago el Mayor y la apertura de la pasarela peatonal se retrasará como, avanzó 'La Verdad'. La operación se realizará a principios de abril, cuando los trabajos de soterramiento lleguen a este punto. Se prevé que el paso esté clausurado ocho meses.
Publicidad
El remozado edificio de la estación Murcia del Carmen estará en servicio este verano, según informó ayer el ingeniero jefe de Adif Juan Tébar al delegado del Gobierno y a los miembros de la Comisión Social que visitó las obras. El inmueble, que está catalogado como bien cultural, acogerá a los viajeros que ahora tienen que acomodarse en una sala de espera improvisada en el andén de la estación, y que fue instalada en el año 2016. Adif también está construyendo una zona para viajeros VIP. En cuanto al soterramiento, la empresa Aldesa ha ejecutado el 70% de los trabajos de apantallamiento de la primera fase que tiene a su cargo. Está montando la losa superior para iniciar la excavación del terreno a 8 metros de profundidad. Para evitar inundaciones de agua del nivel freático, se están cimentando unos espacios estancos con diques para facilitar la excavación.
El corte de la línea con Cartagena y Alicante hará que Renfe monte un servicio de autobuses entre Murcia y la estación de Beniel. Para los viajeros de Cartagena, se baraja poner autobuses entre ambas ciudades, indicó la Delegación.
Adif ha estudiado todas las combinaciones posibles para evitar el corte de las vías en la zona del Reguerón, en la línea que conecta con Cartagena y Alicante, que es la de mayor ocupación de viajeros. La empresa estatal no ha tenido otra opción, debido a la envergadura de los trabajos para mejorar la circulación de los trenes. Para no dejar a la Región aislada ferroviariamente, Adif y la Delegación del Gobierno evitarán que se solape el corte de esta línea con otra interrupción del servicio programado entre Cartagena y Chinchilla, para proceder a la apertura de la variante de Camarillas. Está previsto a partir del 2 de marzo, y puede durar dos o tres semanas.
El portavoz de la Plataforma Pro Soterramiento, Joaquín Contreras, manifestó que están «satisfechos» con el cumplimiento de los plazos pero no con el cierre del paso a nivel que, sin embargo, tendrán que acatar una vez que la Agencia de Seguridad Ferroviaria descartó otras opciones, como avanzó esta Redacción.
Publicidad
El portavoz de Ciudadanos, Mario Gómez, expresó su malestar ante lo que calificó como «pantomima; una burda y esperpéntica puesta en escena del delegado del Gobierno para intentar vender la buena marcha de las obras del soterramiento, cuando todo apunta a un considerable retraso que el PSOE pretende esconder». Recomendó a Conesa que «la próxima vez es mejor que no haga nada antes que engañar a los vecinos de esta forma».
Adif considera que no es posible técnicamente poner en servicio trenes híbridos por la línea de alta velocidad Murcia-Monforte para suplir durante varias semanas el corte del servicio entre Cartagena y Chinchilla, necesario para la apertura de la variante de Camarillas. Haría falta instalar un 'tercer hilo' o un intercambiador de ancho de vía, además de realizar las pruebas de seguridad y circulación.
El delegado del Gobierno no quiso entrar en esta cuestión y dejó la respuesta los técnicos para que explicaran la imposibilidad de esta medida. A la misma hora de la visita a las vías, la consejera portavoz Noelia Arroyo informó sobre la carta enviada al ministro de Fomento para usar la línea del AVE y no dejar incomunicada a la Región con Madrid temporalmente, como avanzó 'La Verdad'. El Ejecutivo murciano reconoce que el único problema de este trazado alternativo es «el último kilómetro hasta Murcia, que está sin electrificar» porque el Gobierno central «desmontó la catenaria». Para solventarlo, propone que el tren híbrido «llegue con inercia en ese último kilómetro, con el motor prácticamente apagado, porque puede llegar a la estación de esa manera, tal y como explican los técnicos de la Consejería de Fomento», dijo Noelia Arroyo tras el Consejo de Gobierno.
Más
Primer mes por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.