La plaza de abastos de San Pedro de Alcantarilla, una de las obras públicas que se está llevando a cabo en la actualidad en la Región. ROS CAVAL / AGM

Las licitaciones de obra pública que quedan desiertas cuestan 9.700 empleos al sector

Los proyectos que no se han adjudicado en la Región superan los 31,5 millones de euros de inversión

Lunes, 24 de octubre 2022, 02:00

Al igual que otros muchos sectores, el de la construcción se está viendo afectado por el aumento de los costes de producción. La subida de los precios de los materiales ha provocado que este año en España se hayan quedado casi 2.000 obras ... públicas sin adjudicar, según la recopilación publicada a principios de mes por la Confederación Nacional de la Construcción (CNC).

Publicidad

«Los proyectos financiados con fondos europeos están viendo comprometida su ejecución», admite Alejandro Zamora, secretario de Frecom

En la Región de Murcia, el número de licitaciones de obras desiertas asciende a 30 (13 por un importe inferior a los 500.000 euros, 11 de hasta un millón, y seis por un precio superior), cuyo importe alcanza los 31,5 millones de euros. Para Alejandro Zamora, secretario de la Federación Regional de Empresarios de la Construcción de Murcia (Frecom), la no realización de estas obras está teniendo graves consecuencias en el tejido económico regional. Una de las más graves es la pérdida de casi 10.000 puestos de trabajo. «En el año 2021, teníamos unos 45.100 trabajadores en la construcción; y, en 2022, tenemos 35.400. Son 9.700, menos», explica a LA VERDAD. La siguiente consecuencia es que muchas empresas «se están quedando por el camino porque están asfixiadas». Por último, asegura que las obras financiadas con fondos europeos están viendo comprometida su ejecución. «Primero, porque muchas licitaciones se quedan desiertas; y, además, los precios tampoco son los adecuados para poder acometer esos proyectos».

Reivindicaciones del sector

Para solventar esta situación, la Federación Regional de Empresarios de la Construcción de Murcia (Frecom) se ha unido a las reivindicaciones de la Confederación Nacional de Construcción, a través de un escrito donde plasman una serie de peticiones con motivo de las dificultades que encuentran para la aplicación del Real Decreto-Ley 3/2022 del 1 de marzo. Un decreto que permite a las empresas solicitar a las instituciones públicas (Gobierno nacional, comunidades autónomas y ayuntamientos) una revisión de la cuantía del contrato. «Los tres decretos ley que se han publicado para revisar los precios de los contratos están siendo insuficientes para atender el problema, porque el 95% de las obras se quedan sin posibilidad de ser revisadas, ya que no alcanzan los umbrales mínimos», denuncia Alejandro Zamora. En el primer punto, solicitan que se elimine el umbral del 5%, con el propósito de permitir que un mayor número de obras de diferentes tipologías puedan acogerse a la revisión excepcional de los precios. En el segundo, reclaman que se compense el «desorbitado» coste de la energía, que ha aumentado un 84%, según recogió el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su índice de precios de materiales generales.

El 95% de las obras no pueden ser revisadas, ya que no alcanzan los umbrales mínimos, según la Confederación Nacional de Construcción

También solicitan que se les permita introducir otros materiales en el cálculo de la fórmula polinómica. ¿Por qué? Porque según el real decreto ley solo se puede pedir revisión de los precios de aquellas obras que incluyen materiales siderúrgicos, bituminosos, aluminio y cobre.

Publicidad

Además, quieren que se les autorice a llevar a cabo modificaciones técnicas en relación a los materiales –siempre y cuando no sea en detrimento de su calidad–, si el precio del que se iba a usar en primera instancia es muy alto. En cuanto a los tiempos, requieren que las obras que hayan estado en ejecución durante 2021 también puedan solicitar esta revisión; y que se establezca el silencio administrativo positivo ante la ausencia de una respuesta por el órgano tras cumplirse el plazo. Asimismo, también piden que se pueda compensar algo más que el 20% del contrato y que se añadan los contratos de servicios, conservación y mantenimiento de infraestructuras; y los contratos de suministros.

Solicitudes a la Comunidad

Por otra parte, Frecom también exige a la Comunidad que se actualicen los precios de los materiales de los proyectos de la obra que vaya a salir a licitación; que se permita una prórroga de la ejecución del contrato; y que los nuevos pliegos administrativos y privados contemplen la revisión excepcional de precios, así como tener presente esta circunstancia cuando la coyuntura siga siendo adversa.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad