Secciones
Servicios
Destacamos
A finales de septiembre de este año, en España circulaban ya 454.007 vehículos electrificados (eléctricos puros e híbridos enchufables), según datos de la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac). En la Región, de un parque móvil total de algo más de ... 1.025.000 vehículos, apenas 6.962 son electrificados, el 0,68%. Todo pese a que las adquisiciones de turismos y todoterrenos eléctricos puros de enero a septiembre han escalado un 18,1% en la Región con respecto al mismo periodo de 2023 (se han vendido 664, 110 solo en el noveno mes) y han supuesto el 5,3% de las ventas totales de turismos, casi la mitad si se incluyen los híbridos enchufables (585) y los híbridos (4.899) o lo que es lo mismo 6.148 de un total de 12.522 nuevos turismos matriculados y similar a la media española (49,1%), según datos facilitados por Anfac, la Asociación de Concesionarios de España (Faconauto) y la Asociación Nacional de Vendedores y Reparadores (Ganvam).
Hasta el noveno mes, las ventas de vehículos electrificados acumulan este año 86.863 unidades en España, pero, «al ritmo actual, no es posible cumplir con los objetivos marcados en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que plantea un objetivo de 5,5 millones de vehículos electrificados en el parque móvil nacional para 2030» en consonancia con la hoja de ruta europea 'Fit for 55'. «Hasta la fecha se han vendido de media unos 9.500 electrificados al mes en 2024. Para que pudiéramos cumplir, se tendrían que matricular a nivel nacional cerca de un millón al año exclusivamente de unidades electrificadas. Ahora mismo, las cuentas no salen», analizan desde Anfac.
Puntos de recarga
de acceso público
En servicio (E.S.)
2024
Fuera de servicio (F.S.)
En servicio (E.S.)
2023
Fuera de servicio (F.S.)
Fuente: Anfac
Puntos de recarga
de acceso público
En servicio (E.S.)
2024
Fuera de servicio (F.S.)
En servicio (E.S.)
2023
Fuera de servicio (F.S.)
Fuente: Anfac
8.717
PAIS VASCO
ASTURIAS
CANTABRIA
1.527
789
565
558
896
354
NAVARRA
676
168
129
176
103
1.365
415
196
825
196
5.369
GALICIA
76
137
219
118
2.396
287
4.796
416
65
49
1.576
LA RIOJA
ARAGÓN
928
CATALUÑA
2.804
602
Infraestructura
de recarga de acceso público
418
558
291
168
MADRID
CASTILLA Y LEÓN
1.154
933
3.992
2.152
1.446
1.142
970
2.617
1.357
548
481
2024
848
EXTREMADURA
En servicio
BALEARES
719
468
199
320
Fuera de servicio
CASTILLA-LA MANCHA
1.014
227
112
820
2023
C. VALENCIANA
1.486
En servicio
4.121
1.130
864
550
Fuera de servicio
ANDALUCIA
2.652
271
213
388
296
R. MURCIA
Fuente: Anfac
CANARIAS
1.066
737
Precisamente, desde la patronal de los fabricantes recuerdan que «hasta final de año hay fondos del plan Moves III y una deducción del IRPF del 15%, con tope de 3.000 euros, para la compra de eléctricos e híbridos enchufables. Es por ello que este es un buen momento [para adquirirlos] y los datos de septiembre revelan que los clientes también lo saben», afirma José López-Tafall, director general de Anfac.
No obstante, tanto fabricantes como usuarios agrupados en la Asociación por un Cambio de Modelo Energético Independiente y Sostenible (Acmeis), señalan que, más allá de las ayudas europeas a la movilidad eléctrica, que tanto en la Región como en otras comunidades están generando malestar por su lenta gestión, la insuficiente red de recarga es otro de los factores fundamentales para que los ciudadanos no se decidan a dar el salto a la electromovilidad. No en vano, señalan desde Anfac y Acmeis, la inseguridad que genera no disponer de una infraestructura suficientemente amplia y de calidad retrae la compra y piden a las administraciones «un mensaje de estabilidad en las ayudas».
Precisamente en este punto inciden desde Acmeis, que aseguran que el impago de las subvenciones está haciendo mella en quienes estaban planteándose adquirir un coche eléctrico en la Región.
6.962 vehículos electrificados
(eléctricos e híbridos enchufables) circulan ya por la Región.
1.324 matriculados
este año hasta septiembre, 732 eléctricos puros.
Aún así, Anfac constata que, «en el segundo trimestre de este año, la red de acceso público de recarga de vehículos eléctricos volvió a crecer un 10%», hasta llegar a 44.843 puntos en toda España, de los que 1.135 están en la Región, 314 más en un año.
Sin embargo, señalan como factor negativo «el alto número de estaciones de carga fuera de servicio, que han aumentado a nivel nacional un 5,8%», hasta una de cada cinco de las existentes, dejando hábiles solo 35.698.
Noticia relacionada
El caso concreto de la Región no difiere en mucho de la situación nacional. Aquí, 271 de estas 'electrolineras' no están operativas, casi una de cada cuatro (23,9%). Precisamente esta es una de las dificultades que los usuarios de los vehículos electrificados señalan como más importante, y que se suma a la escasez de estaciones de carga de acceso público gratuitas -«Hemos retrocedido en el último año en Murcia», apuntan desde Acmeis- y de las de una potencia de 22 kW o más (Anfac las cifra en el 51% del total), así como de carga ultrarrápida (de 150 kW o más), el 5% en la Región y el 6,7% a nivel estatal. «Se hace necesario el avance de este último tipo de cargadores para poder acercar los tiempos de recarga a los repostajes de un vehículo convencional, así como para facilitar el desarrollo de la actividad de vehículos de mercancías y pasajeros», exigen los fabricantes.
«Estamos avanzando, pero hemos de dar más confianza al usuario. Hay un número elevado de puntos de recarga públicos en nuestras carreteras, pero nadie los ve porque no están señalizados: esto es ineficiente. Por ello, hemos solicitado al Gobierno central un plan de choque para señalizar antes de enero de 2025 la red de recarga existente en las carreteras del Estado, y dar así confianza al usuario», dice López-Tafall.
También incide en la importancia de las ayudas, como deja claro la caída de las ventas de vehículos con enchufe en Alemania (allí se retiraron a finales de 2023).
Algunos de los puntos de la red regional de recarga de vehículos eléctricos por municipios
Murcia. Hay 25 puntos de recarga semirrápida (22kW) y 10 de recarga rápida (50kW), aunque muchos no funcionan. Esta semana la mesa de contratación ha empezado a valorar las ofertas para la concesión del servicio. A través de esta, el Ayuntamiento facilitará la instalación de 55 nuevos puntos dobles en ciudad y pedanías: 22 de 50kW y 33 de 22kW. Todos, de pago. A estos se suman 338 puntos privados, 211 de 22 kW o más.
Cartagena. Hay 5 puntos de recarga gratuita en Alfonso XIII y Puertas de San José; en el aparcamiento verde de La Gola y en el del parque Jessica y Acapulco, estos dos últimos en La Manga. Además de los de plaza España, alameda de San Antón, Ronda Ferrol, calle Pedro Jorquera, Los Dolores, La Aljorra, Los Nietos, Polígono de Santa Ana, El Albujón, El Algar y La Palma; todos, de pago. Iberdrola, concesionaria del servicio, tiene en marcha 38 puntos de recarga; y, en breve pondrá en marcha los de Isla Plana y el barrio de la Concepción y el centro comercial Cenit.
Lorca. Todas instaladas con subvenciones, están ya en marcha 6 'electrolineras', en Canal de San Diego, Cristo de la Sangre, Residencial Miguel Ángel, barrio San Fernando, Barrio San José, avda de la Salud y plaza Carruajes; y otras tres en ejecución, en Huerto de la Rueda, parking de Urbanismo y Colegio el Campillo.Molina de Segura. Hay puntos dobles de pago e instalados por empresas en avenida de Granada, 21 (0,23€/kW); calle Mayor, 42 (0,25€kW) y avenida Gutiérrez Mellado (0,30 €/kW); y 2 más en Altorreal.
Molina de Segura. Hay puntos dobles de pago e instalados por empresas en avenida de Granada, 21 (0,23€/kW); calle Mayor, 42 (0,25€kW) y avenida Gutiérrez Mellado (0,30 €/kW); y 2 más en Altorreal.
San Javier. Hay 9 puntos dobles de recarga municipales (de 7,4 y 22 kW) en avenida Aviación Española, c/ Calderón de la Barca, avenida Balsicas y parking del Polideportivo de San Javier. En La Ribera, hay un punto en el parking del cine de verano. Además, en La Manga hay 2 puntos, junto a los Bomberos y en Castillos de Mar. Todos se han instalado con fondos públicos y son gratuitos. El Ayuntamiento prevé ampliar la red con 11 puntos dobles (22 kW) en 6 ubicaciones: en La Manga (Zona norte, Veneziola , Nuevo Parque del Deporte, zona Tomás Maestre), en Santiago de la Ribera, en EuroRoda, en Rodagolf, en Pozo Aledo y en El Mirador.
San Pedro del Pinatar. Hay 17 puntos: 3 de Iberdrola frente a la Estación de Bomberos; 12 de Tesla en Pinatar Park y 2 en la gasolinera Cepsa frente a Frutas Serra.
Cieza. Hay dos puntos de recarga gratis en la plaza de España (7 kW), del Edusi; dos puntos más de iniciativas privada; y el futuro parque comercial, a la entrada de Cieza centro, contará con 36 nuevas zonas de recarga.
Caravaca de la Cruz. Hay 4 cargadores, todos de Iberdrola: 2 en la avenida de la Constitución y otros 2, en avenida Juan Carlos I. Todos operativos.
Los Alcázares. Hay 3 puntos y el Ayuntamiento prepara la licitación para crear 12 más.
Torre Pacheco. La red de recarga pública cuenta con 13 puntos dobles. Están en funcionamiento mediante concesión. Son de entre 22 y 90 kW y cuestan de 0,39 a 0,80 €/kW.
Fuente Álamo. Hay 2 puntos dobles de recarga municipales en el centro (7 y 4kW). Han funcionado desde 2019 a 0,25€/kW y desde hace pocos meses solo están disponibles para vehículos municipales. Hay otros 6 puntos dobles privados y de pago en gasolineras y comercios.
Archena. Hay 10 puntos de recarga rápida de gestión privada y en terrenos públicos: en los aparcamientos del colegio Miguel Medina, junto al Mercado de Abastos, en el Polideportivo y junto al Ayuntamiento.
Alhama y La Unión. No hay un puntos de recarga públicos. Desde 2019, en La Unión hay dos postes dobles de 22 kW instalados con fondos europeos en la c/ Mayor y en la plaza del Polideportivo que nunca han funcionado.
«La electrificación no es un hecho inalcanzable. Francia y Portugal han demostrado que, con un sistema de ayudas económicas, fiscales y divulgativas se puede acelerar. Debemos seguir trabajando administración y sector privado para poner a disposición de ciudadanos y empresas ayudas sencillas y eficaces. Solo así no perderemos un tren esencial para una movilidad sostenible, pero también para la economía española, dado que el vehículo eléctrico involucra crecimiento para tecnológicas, energías renovables, ingenierías de 'software' y 'hardware' y el universo de 'startup'», defiende López-Tafall.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.