El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, con el portavoz del Comité de Seguimiento Covid, Jaime Pérez, este sábado en San Esteban. Nacho García / AGM

Los hospitales aplazan cirugías para hacer frente al colapso por la ola de contagios

El Gobierno regional pide que se suspenda toda la actividad social y no descarta nuevas restricciones «en el momento más duro»

Domingo, 24 de enero 2021, 07:26

Con los hospitales al borde del colapso y las UCI en situación crítica -ayer llegaban ya a 156 los pacientes Covid que precisan cuidados intensivos-, el sistema sanitario murciano ha entrado en la Fase IV del plan de contingencia de la pandemia, volcada en destinar todos los recursos de los hospitales de la Región a la atención a pacientes con coronavirus. Reunido de urgencia, el Comité de Seguimiento Covid decretó ayer la reordenación de todos los recursos humanos y materiales para hacer frente al momento sanitario «extremo», y pidió a los ciudadanos que suspendan toda actividad social.

Publicidad

El reajuste de los recursos sanitarios implica la suspensión de toda la actividad hospitalaria no urgente e imprescindible, incluidas las cirugías, de manera que solo el 40% de los quirófanos se dedicarán a las operaciones de urgencias, y el 60% de las camas hospitalarias se reservan para pacientes Covid. Las unidades de reanimación, cirugía mayor ambulatoria y quirófanos se dedicarán a la Covid-19, y los equipos de atención primaria también se volcarán en la atención de la pandemia, por lo que trasladan todas las asistencias posibles a los formatos telemático y telefónico. De esta manera, se espera poder triplicar, en caso de que sea necesario, las camas UCI hasta llegar a las 350.

«No soy médico ni estoy expuesto al virus, por lo tanto, no me he vacunado»

«Yo no soy sanitario, no soy médico y no estoy expuesto al virus y, por lo tanto, no me he vacunado. Tampoco lo son el resto de consejeros, pero no soy yo quien tiene que dar información clínica de otras personas», zanjó ayer López Miras cuando se le preguntó sobre las insinuaciones de su socio de Gobierno, Ciudadanos, que el viernes reclamó saber si entre los vacunados «hay además personas ajenas al SMS, familiares o allegados de políticos del PP».

López Miras quiso remarcar que el consejero dimitido, Manuel Villegas, es «un hombre bueno, honesto y honrado. Ha asumido la responsabilidad, y es el único de España que así lo ha hecho, por hacer una interpretación del protocolo que generaba dudas socialmente».

La situación en los hospitales, con 1.057 pacientes hospitalizados y 156 en la UCI, es límite, según admitió ayer el presidente del Gobierno regional. «La presión está más allá de lo soportable, nuestros hospitales están prácticamente llenos, las UCI al borde de la saturación, un escenario extremo ante el que se han habilitado nuevos espacios y lo seguiremos haciendo, pero el contagio debe frenarse en seco», alertó López Miras, quien pidió a la ciudadanía que suspenda toda la actividad social durante los próximos días. «Pido más cuidado que nunca», dijo tras sugerir el teletrabajo como la mejor opción.

La semana próxima, calcula el Comité Covid, será crítica para la asistencia sanitaria, que se mantendrá en fase IV entre seis y nueve semanas, hasta marzo. La presión hospitalaria ya estaba ayer al límite: durante la jornada se registraron 1.339 positivos más y 18 fallecimientos; entre los afectados se contabilizan 42 internos y 28 funcionarios de prisiones afectados por un nuevo brote en la prisión de Campos del Río. Son las cifras más elevadas de toda la pandemia. En cambio, es previsible que la tasa de contagios siga en descenso en los próximos días y se alcance la meseta de la curva.

Más allá de la insistencia en pedir a los murcianos que solo salgan de casa para lo imprescindible, durante el encuentro no se cerró ninguna decisión sobre la posibilidad de suspender la actividad no esencial los fines de semana, aunque todas las restricciones posibles están sobre la mesa, y su aplicación dependerá de la evolución del ritmo de contagios. En estos momentos, todos los recursos y actuaciones se centran en hacer frente a la presión asistencial.

Publicidad

«Las medidas ya están funcionando, pero necesitamos que vaya más rápido. Hemos puesto en marcha todas las que tenemos a nuestro alcance, el margen que queda es mínimo», admitió López Miras, quien tuvo duros reproches para el Gobierno central: «Su inacción es inaguantable, hace que tengamos un país con la transmisión descontrolada. Que tome decisiones o nos deje tomarlas», reprochó en relación al adelanto del toque de queda o los confinamientos selectivos solicitados.

Los centros educativos seguirán abiertos en su régimen de semipresencialidad porque el comité tiene claro que «no son un foco de contagio».

Pedreño: «Llego para ayudar a mejorar la situación en todo lo que pueda»

Plenamente consciente del momento crítico en el que asume la cartera de Salud y convaleciente aún de coronavirus, el recién nombrado consejero, tras la renuncia de Manuel Villegas, Juan José Pedreño Planes, dijo ayer que llega al cargo «para ayudar a mejorar la situación en todo lo que pueda». Médico de familia destinado en el centro de salud de San Andrés (Murcia), Pedreño, que cuenta con amplia experiencia en gestión y en Atención Primaria, no contempla realizar cambios en la cúpula de la Consejería que dirige desde ayer. «No tiene sentido en este momento. Ellos tienen todo el conocimiento», defendió Pedreño, preocupado por el «momento crítico que atraviesan los hospitales».

Después de que su nombramiento fuera publicado ayer en el BORM, Pedreño participó en su primera reunión con el Comité de Seguimiento Covid desde su domicilio, donde aún permanece aislado y convaleciente de la enfermedad. «La pandemia está causando estragos y la situación es difícil, pero vengo a poner toda mi experiencia como médico y gestor». El presidente de la Comunidad destacó que «el doctor Pedreño tiene mi confianza para dirigir el SMS y tomar las decisiones oportunas. Desde hoy (por ayer) está a la cabeza de la lucha contra la pandemia».

Pedreño ha sido gerente del Área III de Salud, la de Lorca, entre los años 2014 y 2016, y también ha ocupado el puesto de subdirector médico de Atención Primaria del Hospital Virgen de la Arrixaca y de director médico de la citada Área III. Participó en el Plan Integral de Atención a la Mujer (Piam) para toda la Región y en Lorca tuvo que afrontar, junto a Catalina Lorenzo, entonces directora gerente del Rafael Méndez y después consejera con Alberto Garre, las consecuencias de los terremotos y la rehabilitación del hospital, deteriorado por el seísmo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad