Borrar
Presentación del estudio del CES sobre las zonas rurales de la Región, este jueves. Vicente Vicéns / AGM
Envejecimiento y desempleo lastran a los 12 municipios de la Región en riesgo de despoblación

Envejecimiento y desempleo lastran a los 12 municipios de la Región en riesgo de despoblación

Ricote, Pliego, Aledo, Abanilla, Ojós, Ulea, Moratalla, Campos del Río, Albudeite, Bullas, Cehegín y Calasparra son los más afectados, según un estudio del CES

Jueves, 19 de mayo 2022, 12:53

2.000 euros menos de renta media, 10 kilómetros más de distancia hasta el hospital más próximo, 24 minutos más hasta los campus universitarios, una tasa de paro multiplicada y casi el doble de ancianos frente a la mitad de menores de 16 años. Son las cifras gruesas que separan a los municipios rurales en riego de despoblación y a los urbanos de la Región, expuestas este jueves en el Consejo Económico y Social de la Región en su exhaustivo estudio sobre las Zonas Rurales en la Región, coodirigido por el catedrático emérito de Economía Aplicada de la UMU José Colino.

Los municipios rurales de Ricote, Pliego, Aledo, Abanilla, Ojós, Ulea, Moratalla, Campos del Río, Albudeite, Bullas, Cehegín y Calasparra padecen un preocupante proceso de despoblación, alerta el informe.

El estudio ha segmentado la Región utilizando cuatro factores: la delimitación del territorio, el cálculo del índice de envejecimiento, la cobertura agrario-forestal y la accesibilidad al hospital público de referencia. Con esos parámetros, se han determinado 20 zonas rurales, trece municipios intermedios (áreas rurales en municipios urbanos) y doce municipios urbanos. Dentro del grupo de zonas rurales, se encuentran los doce que tienen problemas demográficos muy graves. La tasa de envejecimiento (la población mayor de 65 años entre la población menor de 16) de Ojós, por ejemplo, es de casi 400. Eso significa que hay cuatro vecinos mayores de 65 por cada menor de 16, una situación a juicio de los investigadores «insostenible». La tasa media en los doce municipìos más envejecidos es de 159, mientras que los urbanos queda en el 91.

El estudio alerta del pernicioso círculo vicioso que generan esas tasas de envejecimiento: a mayor envejecimiento, menor tasa de actividad, más paro, saldo migratorio negativo y, como consecuencia, más aumento de ese envejecimiento. En los doce municipios afectados, la tasa de actividad es menor, la de paro más elevada, la renta media es más baja (un 80% de la media) y la tasa de pobreza y exclusión más elevada: mientras la media regional está en un 30%, en estas zonas rurales alcanza el 40%.

La renta media por persona en núcleos urbanos es de 10.420 euros, mientras que en los doce municipios afectados por la despoblación queda en 8.790, 2.000 euros menos. Las desigualdades referidas a los niveles de desempleo y oportunidades laborales son muy destacadas. De hecho, el estudio critica que las diferencias entre la tasa de desempleo de los 20 municipios rurales y los doce amenazados de despoblación es destacada: «Un círculo vicioso en toda regla: precaria oferta de trabajo e inferiores posibilidades de encontrar un empleo. La emigración a otros territorios está abonada, lo que agrava el envejecimiento y, a su vez, rebaja la tasa de actividad», advierten.

Sin embargo, la Región es, con Baleares, la autonomía con mayor accesibilidad a los servicios públicos en zonas rurales. El estudio delimita el tiempo que se tarda desde cada celda a los centros sanitarios y hospitales de referencia y a los centros educativos, y resulta óptimo. La valoración que hacen los habitantes de las zonas rurales con respecto a su accesibilidad a los servicios de salud y de educación es relativamente buena. A pesar de ello, resulta inevitable que la distancia media a los hospitales desde los municipios rurales sea de 15,5 kilómetros de media, mientras que los urbanos solo tienen que recorrer una media de cinco kilómetros. El tiempo de recorrido hasta los colegios apenas difiere entre los núcleos urbanos y rurales (un minuto), empieza a crecer en la ESO (con casi un minuto más) y se dispara cuando se trata de campus universitarios: los habitantes de las zonas rurales tienen que invertir 37 minutos (o 58 kilómetros) en el trayecto; mientras que los ciudadanos de las urbes acortan esa distancia a 17 kilómetros (13 minutos) de media. La valoración es mucho peor en otros parámetros, fundamentalmente con respecto a los servicios de transportes.

Tipología de los municipios

R-12. Riesgo

de despoblación

Rural

Intermedio

Urbano

Paro registrado en mayores de 45

Municipios rurales. 2ºT2021

Aledo

Cehegín

Ojós

Moratalla

Ricote

Pliego

Bullas

R-12

Calasparra

Fortuna

Rurales

Abanilla

Mula

Blanca

Beniel

Librilla

Campos del Río

Albudeite

Fuente Álamo

Ulea

Villanueva R. S.

Abarán

Evolución de la población 2005-2020

2005

2013

2020

Rurales

R-12

Urbanos

Intermedios

R. Murcia

Valoración de los servicios públicos en función del tipo de municipio de residencia.

Puntuación del 1 al 5

A

4

H

B

3,5

3

2,5

C

G

2

D

F

E

Rurales

Intermedios

R-12

Urbanos

A

Servicios de salud

Servicios de educación

B

Servicios de sociales

C

D

Cultura y ocio

Servicios seguridad

E

Servicios de limpieza

F

Servicios de transportes

G

Servicios de infraestructuras

H

Fuente: Informe Zonas Rurales

de la Región de Murcia. CES

Paro registrado en mayores de 45

Tipología de los

municipios de la Región

Municipios rurales. 2ºT2021

Aledo

Cehegín

Ojós

Moratalla

Ricote

Pliego

Bullas

R-12

Calasparra

Fortuna

Rurales

Abanilla

Mula

Blanca

Beniel

Librilla

Campos del Río

Albudeite

Fuente Álamo

Ulea

Villanueva R. S.

Abarán

R-12. Riesgo de despoblación

Rural

Intermedio

Urbano

Evolución de la población 2005-2020

120

115

110

105

100

95

90

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Urbanos

Rurales

R-12

Intermedios

R. Murcia

Valoración de los servicios públicos en función del tipo de municipio de residencia

Puntuación del 1 al 5

Servicios

de salud

4

Servicios de

infraestructuras

Servicios de

educación

3,5

3

2,5

Servicios

de transportes

2

Servicios

sociales

Servicios

de limpieza

Cultura y ocio

Puntuación del 1 al 5

Servicios

de seguridad

Urbanos

Rurales

R-12

Intermedios

Fuente: Informe Zonas Rurales de la Región de Murcia. CES

Creación de puestos de trabajo y ventajas fiscales

El presidente del Consejo Económico y Social (CES) de España, Antón Costas, quien participó este jueves en la presentación, destacó que «el foco debe ser puesto en la creación de buenos empleos y, dado que son creados por las buenas empresas, defendemos vivamente la necesidad de fortalecer el tejido empresarial de pymes, dándole mayor productividad y competitividad». El presidente del CES Región de Murcia, José Antonio Cobacho, puso el acento sobre la peculiaridad de la Región, que es «la segunda provincia que más crece de España en población pero a la vez incluye a 12 municipios muy afectados por la despoblación». Por su parte, el presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, quien recordó que su Gobierno destina 186 millones de euros a la Estrategia contra la Despoblación, se comprometió a estudiar ventajas fiscales para los municipios menos habitados y a desplegar la red de banda ancha 5G en los zonas donde no llega, como reclama el estudio.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Envejecimiento y desempleo lastran a los 12 municipios de la Región en riesgo de despoblación