Secciones
Servicios
Destacamos
Con un tirón de orejas a las administraciones implicadas por su falta de coordinación para solucionar la degradación del Mar Menor; junto a una reprimenda para quienes intentaron ocultar los fangos de la laguna durante la visita de los eurodiputados, se despidió este viernes ... la delegación de la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo que ha permanecido tres días investigando la catástrofe medioambiental de la albufera.
La presidenta de la delegación, Tatjana Zdanoka, ofreció un balance de la visita y adelantó que, como representante de Los Verdes, propondrá en las recomendaciones finales que se lleve a cabo una fiscalización de los fondos europeos para el Mar Menor. El informe con las recomendaciones tardará tres meses y se hará con las aportaciones de todos los grupos políticos de la Eurocámara. En la rueda de prensa realizada en el hotel Amistad de Murcia, Zdanoka resumió estas tres jornadas de trabajo indicando que los eurodiputados han podido comprobar «de primera mano la gravedad medioambiental del Mar Menor» y la eutrofización que sufre, en relación a la visita del jueves.
Noticia Relacionada
Señaló que siempre «es mejor ver una vez que escuchar 17 veces, incluso teniendo en cuenta los trabajos preparatorios que se habían producido y que habían tapado lo negro cubriéndolo de color beige, pero ya vemos que no es posible tapar esas cosas», manifestó Zdanoka, sin mencionar a los posibles autores. El consejero de Agricultura, Antonio Luengo, negó, durante la visita a la albufera, que se hubiera producido una operación 'tapado de fangos' para que no lo vieran los eurodiputados. Dijo que hay «labores de mantenimiento de playas que se realizan durante todo el año».
Aunque las recomendaciones tardarán en conocerse, la jefa de la delegación europea avanzó algunas consideraciones, al señalar que se trata de «un problema con muchos orígenes, que se debe abordar a todos los niveles de las administraciones, y también de la autoridades europeas». Subrayó que «uno de los problemas inmediatos» que hay que abordar «es la coordinación que falta entre los diferentes niveles en los que se toman las decisiones», apostilló en referencia a las discrepancias que existen entre el Gobierno regional y el Ministerio, aunque no quiso profundizar en ello cuando fue preguntada. Asimismo, señaló que la delegación «es consciente» de que la mayor parte de las causas del deterioro del Mar Menor «están vinculadas a las actividades económicas, que a su vez son fuente de empleo y de ingresos en la Región de Murcia». Tatjana Zdanoka recalcó que existe un catálogo de soluciones, pero que «el problema estriba en su aplicación». «Tenemos la firme intención de hacer todo lo que entre en nuestras competencias para incluir en el informe final las recomendaciones necesarias que permitan trabajar de la mano a todas las instituciones implicadas para resolver este problema medioambiental que afecta al Mar Menor».
El informe se elevará dentro de tres meses a la Comisión de Peticiones, cuyos integrantes tendrán que debatir y votar su contenido. Se plantearán recomendaciones y conclusiones que requerirán «un proceso más largo y difícil porque hay propuestas que se contradicen». Enfatizó que en política lo difícil es tomar decisiones y propuso esperar al final. Apuntó que, como representante del grupo de Los Verdes, que defiende la transparencia, pedirá que se incluya una fiscalización de los fondos europeos que se destinan al Mar Menor, aunque admitió que no puede predecir el resultado del dictamen.
Señaló que los eurodiputados no son «científicos ni investigadores», pero señaló que los seis miembros de la delegación se «han preparado de antemano» con las numerosas peticiones, informes y explicaciones que han recibido desde el año 2016. «Creo que va a ser suficiente para que podamos dictar nuestras recomendaciones», apostilló.
«Me llevo un souvenir; estas dos muestras de agua que acabo de enseñar; y en Riga pediré que me hagan un análisis. Allí seguro que será independiente y resultará muy interesante ver qué resultados tendrá». Así se expresó la presidenta de la delegación del Comité de Peticiones, Tatjana Zdanoka, aportando un golpe de efecto durante la rueda de prensa. Indicó que la comisión ha recabado en estos tres días la suficiente información para realizar su dictamen. «Ha sido una visita breve, pero muy intensa», recalcó para significar las numerosas reuniones con más de 60 peticionarios y representantes de organizaciones. Dolors Montserrat, presidenta de la Comisión de Peticiones de la Eurocámara, salió al paso de la muestra de agua que piensa analizar Zdanoka. Dijo que, en este caso, actuaba como representante de Los Verdes, y no como jefa de la delegación. El gesto de Zdanoka cuestionó indirectamente los análisis que se realizan en la Región, aunque dijo que se trataba de un souvenir.
La portavoz del Grupo Popular en el Parlamento Europeo y presidenta del Comité de Peticiones, Dolors Montserrat, manifestó que el Mar Menor «necesita que Europa lidere la coordinación entre las administraciones para que todos juntos recuperemos el ecosistema». Montserrat se incorporó este viernes a la última sesión de la misión de investigación, en calidad de acompañante junto a los otros cuatro parlamentarios españoles. Aclaró que no pudo asistir antes por motivos personales, y no por la crisis del PP.
Consideró que la Región va a aprovechar la oportunidad que ofrece Europa para armonizar las medidas de protección del Mar Menor. A su juicio, la solución no pasa exclusivamente por los ayuntamientos y el Gobierno regional, sino también por el Gobierno de España y la UE. En relación al dinero que se necesita, apuntó que el Ejecutivo autonómico ha presupuestado para este año 85 millones de euros para ejecutar medidas de protección del Mar Menor, «mientras el Gobierno de España no le dedica un solo euro de los Presupuestos Generales del Estado». Incidió, asimismo, en que Europa tiene que ayudar para coordinar a las administraciones.
A su juicio, se debe «compatibilizar la regeneración del Mar Menor con la protección de la actividad económica y social en torno al ecosistema». Sobre el balance que hizo Tatjana Zdanoka, la eurodiputada precisó que queda una tarea importante en el Comité de Peticiones para elaborar un documento de consenso, ya que todos los grupos políticos realizarán sus aportaciones al documento.
Por su parte, el portavoz del PP en la Asamblea, Joaquín Segado, expresó su «agradecimiento» a la delegación del Parlamento Europeo y propuso de nuevo la creación de un alto comisionado.
La delegación europea realizó este viernes su última reunión con expertos del ámbito académico, vinculados a la Universidad de Murcia y a la Politécnica de Cartagena, para conocer sus análisis y propuestas. Asistieron Miguel Ángel Esteve, Julia Martínez, Francisco Javier Gilabert, el exdiputado Antonio Urbina, Alejandro Pérez, Ángel Faz y Alfredo Pérez, así como Ginés Luengo, decano del Colegio de Biólogos de la Región.
El portavoz del PSOE en la Asamblea Regional, Francisco Lucas, expresó su deseo de que la visita de los parlamentarios europeos «sirva para que el Ejecutivo regional abandone la confrontación, y se consolide el trabajo del Gobierno de España para la recuperación de la laguna salada», dijo en un comunicado. «Es muy necesario que López Miras asuma sus competencias. Son 26 años de desidia y dejación de funciones y ha llegado el momento de actuar y coordinarse con el Ejecutivo de España», insistió.
Señaló que la visita de la comitiva se ha producido «gracias al empeño» del Grupo Socialista y Demócrata en la UE. «La solicitó en 2019, aunque fue rechazada por el Partido Popular», entre otras fuerzas políticas. «El año pasado volvimos a solicitarla y por fin esta semana hemos tenido la suerte de contar con la delegación europea». Agradeció el trabajo del eurodiputado murciano Marcos Ros.
La portavoz de Podemos en la Asamblea Regional, María Marín, trasladó a la delegación europea su propuesta para crear una gran reserva natural que agrupe toda la laguna salada y su litoral. Marín, que participó en la reunión que los eurodiputados mantuvieron con los portavoces del Parlamento regional, defendido el apoyo a la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para dotar de personalidad jurídica a la laguna.
Para la diputada de Podemos, la reunión ha dejado «un sentimiento un tanto agridulce», ya que, pese a que es una buena noticia que las instituciones europeas conozcan de primera mano la realidad en la que se encuentra el Mar Menor, la simple existencia de motivos para enviar una misión de investigación «provoca vergüenza ajena».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.