En los últimos años, el mercado de la automoción ha experimentado una evolución significativa, reflejando profundos cambios tanto en las tendencias económicas como en las preferencias de los consumidores. Uno de los aspectos más destacados ha sido la caída generalizada de las ventas en un ... panorama económico y geopolítico revuelto y con el sector en plena transformación del modelo de movilidad y la transición hacia mecánicas de propulsión menos contaminantes. En concreto, las ventas en la Región de Murcia se han desplomado un 36,5% desde 2015, al pasar de la matriculación de más de 23.700 turismos y todoterrenos nuevos a poco más de 15.000, según datos extraídos del portal estadístico de la Dirección General de Tráfico (DGT).
Publicidad
Tanto la tipología de vehículo como el tirón de las distintas marcas que integran el 'ranking' de las más populares entre los españoles han ido mutando en estos años, con diferencias marcadas según la comunidad autónoma, aunque hay un denominador común en todo el país: las marcas asiáticas se han consolidado en lo más alto de las listas de ventas.
La estadística dice que el español medio se decide mayoritariamente por vehículos de la marca japonesa Toyota, una firma cuyo incremento de ventas la ha llevado a protagonizar la mayor escalada del panorama nacional en los últimos años, al pasar de la octava posición que tenía en 2015 a la primera, según los mismos datos.
Noticia relacionada
Fernando López Hernández
En la Región de Murcia, el liderazgo asiático se ha hecho todavía más evidente con las coreanas Hyundai y Kia, que están en los dos primeros puestos de ventas casi en empate técnico (1.339 y 1.330 unidades), después de escalar desde la séptima y octava posición. Completando el podio, aparece la nipona Toyota, con 1.269 coches.
Publicidad
En el territorio nacional, la segunda marca más vendida, según estos datos, sería Volkswagen, seguida de Kia, Peugeot y Hyundai.
La clasificación que dibujan los registros de la DGT presenta ligeras variaciones respecto a la que se desprende de las cifras que ofrece la patronal, que integran Faconauto, Anfac y Ganvam. Esta señala a Toyota como la gran ganadora, con casi 80.000 unidades vendidas en el país en 2023, pero que sitúan en segunda posición a Kia, con más de 66.000 matriculaciones, y en tercer lugar a Volkswagen, con cerca de 64.000. En cualquier caso, ambas clasificaciones apuntan un vuelco inequívoco en las preferencias de los compradores, donde tres de las cinco marcas más vendidas tienen ya origen asiático.
La situación es muy distinta a la que se vivía hace una década, cuando el fabricante más popular era Volkswagen, y le seguían otros tres gigantes europeos: Peugeot, Renault y Seat, con la norteamericana Ford en quinta posición. En la Región, donde en el podio ya no se escucha ningún acento europeo, la rumana Dacia aparece en cuarto lugar con 1.219 coches, seguida de Volkswagen.
Publicidad
La consolidación del vuelco en el tablero del sector, con estas tres marcas asiáticas como grandes protagonistas, la completa el rápido crecimiento de los fabricantes chinos, cuya irrupción en el mercado con precios muy competitivos, ha puesto en guardia ya hasta a las autoridades europeas, especialmente respecto a la oferta de modelos eléctricos asequibles.
El desembarco de coches eléctricos de China con precios que los fabricantes tradicionales consideran difíciles de igualar llevó a la Comisión Europea a poner en marcha en septiembre del pasado año una investigación que busca determinar si estos se están beneficiando de subsidios estatales que puedan distorsionar el mercado. Este debe concluir el próximo mes de noviembre, pero las cosas podrían acelerarse.
Publicidad
En marzo, la Comisión Europea afirmó tener ya pruebas para señalar que los fabricantes chinos están recibiendo dinero gubernamental. Entre las posibles soluciones se baraja ya la posibilidad de incluir aranceles a estas marcas para proteger a los productores de la UE, que podrían aplicarse de forma provisional a partir de julio. Aunque varios fabricantes europeos no se muestran partidarios de la medida por el miedo a que China haga lo mismo con ellos, penalizando sus ventas en uno de los grandes mercados mundiales.
Las marcas chinas han pasado en solo tres años de vender apenas unos cientos de turismos en toda España a tener más de 40.000 coches circulando por las carreteras a cierre de 2023. De todas ellas, con diferencia, la que mayor éxito ha logrado hasta ahora es MG, la firma británica desaparecida y revivida por la Shanghai Automobile Industry Corporation (SAIC).
Publicidad
Su caso resulta especialmente paradigmático en la Región. Llegó a Murcia en agosto de 2022, con la apertura del primer concesionario de la marca en el polígono El Tiro de la mano de Grupo Huertas, y en poco más de un año ya había superado el millar de unidades, convirtiéndose en la séptima marca con más matriculaciones en toda la Comunidad en 2023 (877), superando a grandes históricos europeos como Renault, Seat, Peugeot y Citröen, y situándose en la misma mesa que Volkswagen (896) y Mercedes (886).
Su éxito ha llevado al grupo de automoción murciano a abrir un segundo concesionario en Cartagena para satisfacer la demanda. En el panorama nacional empiezan a sonar también los nombres de marcas todavía poco conocidas por el público como Xpeng, SWM, JAC, GWM, BYD, DFSK, Omoda, Maxus, Aiways, o Hongqi. Y se observa con atención la apuesta de la popular marca china de tecnología Xiaomi, que acaba de dar el salto a la automoción con un coche 100% eléctrico, el SU7, con el que inaugura un camino para el que se ha marcado un ambicioso objetivo: convertirse en uno de los cinco principales fabricantes de automóviles del mundo en un plazo de 15 a 20 años.
Noticia Patrocinada
En el lado opuesto, las marcas que más han descendido en la lista de ventas en la Región de Murcia, según los datos analizados, han sido Peugeot, que en 2015 se situaba como líder y ha caído hasta el décimo puesto; Citröen, que era la segunda en volumen de turismos y ya es undécima; y Ford, que estaba en sexto lugar y hoy es decimoquinta.
En las calles, el cambio tardará todavía en verse. La transformación del mercado tiene que mantenerse en el tiempo para que el nuevo equilibrio de fuerzas se haga evidente en las carreteras y aparcamientos, especialmente si se tiene en cuenta que la edad media del parque móvil de la Región se sitúa cerca de los 14 años. De hecho, si se consideran las matriculaciones totales del periodo 2015-2023, Peugeot sigue dominando las ventas en Murcia, Cartagena y Lorca, principales mercados de la Región, y solo en Molina de Segura se ha completado el 'sorpasso' con Kia.
Publicidad
Noticia relacionada
Eso sí, el coche más popular en la mayoría de las localidades no pertenece a ninguna de estas marcas, sino a Dacia. El Sandero fue el modelo más vendido de 2023 en la Comunidad según la DGT, con 740 unidades, y también el número uno en la última década. El segundo con más matriculaciones el año pasado fue un MG, el modelo ZS, con 641.
El dinero disponible es uno de los factores más determinantes a la hora de elegir. Con la información que suministra el INE sobre la renta per cápita a nivel municipal y los datos de la DGT se ha promediado la renta de los municipios y las marcas más vendidas en cada uno. De este modo, Toyota y Audi aparecen como las firmas preferidas en aquellos que cuentan con mayor nivel de renta. La clase media se decanta mayoritariamente por Peugeot y las familias de menores ingresos eligen Dacia.
Publicidad
Por otra parte, se aprecia una correlación entre mayor renta y mayor cilindrada, aunque hay una excepción: en los pueblos del escalón económico más bajo también triunfan los coches de motores grandes.
En cuanto a los carburantes, hay algunas diferencias en las tendencias de la Región y el conjunto del país. Aunque ambas van de la mano en un claro cambio hacia la gasolina, la penetración de este tipo de vehículos es inferior en la Región. En 2015, el 63% de las ventas en España fueron diesel mientras que en la Comunidad alcanzaron el 73,7%. La brecha se ha ido cerrando con los años, mientras el gasóleo caía. En 2023, el 74,3% de los turismos vendidos en España eran de gasolina frente al 71,1% en la Región.
Publicidad
Los menos contaminantes, como los eléctricos o los GLP, tienen también una menor penetración en la Región (un 8,5% frente al 9,6% nacional) aunque mantienen la tendencia al alza. Es tiempo de cambios.
En este artículo se analizan las ventas de más de 9 millones de turismos en España en los últimos 9 años. Todos los datos utilizados en este artículo están disponibles en abierto en el portal estadístico de la DGT . Se descargaron los ficheros con microdatos y se procesaron con el software libre R. El paquete leaflet fue usado para generar los mapas con la cartografía en formato shapefile disponible en abierto en el INE. Los vehículos seleccionados fueron los indicados en la DGT como turismos (tipo=40) y todo terrenos (tipo=25). Solo se consideraon vehículos nuevos ( ver pdf ). Los datos de renta per cápita y población se obtuvieron de la sección de estadísticas experimentales del INE. Los datos sobre impuestos municipales están igualmente disponibles en abierto en los servicios telemáticos del Ministerio de Hacienda .
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.