La tormenta perfecta se fragua de nuevo sobre el Mar Menor. Los científicos que asesoran al Gobierno regional prevén que la temida anoxia llegue ... dos meses antes de lo previsto, dejando la imagen de peces muertos en la orilla en junio.
Publicidad
«Este año vamos con dos meses de adelanto en los niveles de clorofila, que ya duplican los de 2021, así que habrá problemas muy serios», advirtió ayer el profesor Ángel Pérez Ruzafa. «Las temperaturas suben antes, la proliferación de algas se anticipa y, si le sumamos las DANA, que aportan gran cantidad de nutrientes y activan la producción primaria o bien, como en 2019, producen una capa de agua dulce en superficie que tapona la llegada de oxígeno, hay que sacar conclusiones», pronostica.
La nueva crisis del ecosistema ya se ha hecho visible con la aparición de algas por distintos puntos de la laguna, lo que obliga a la Comunidad a intensificar la recogida de ova en las playas. El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, cifra en 5,6 millones de euros la inversión realizada en retirar la biomasa, con una brigada formada por 90 operarios.
Menos visibles son los datos que miden la salud de la laguna, que no auguran nada bueno. La clorofila ha subido a 1,14 microgramos por litro, el doble que la registrada hace un año. El nivel de oxígeno «está bien, salvo en el centro del Mar Menor, donde a partir de un metro de profundidad ha bajado a 5,5 miligramos por litro, aunque el nivel medio es de 8,37 miligramos el litro», precisó Emilio María Dolores, portavoz del Comité de Seguimiento del Mar Menor.
Publicidad
El debilitamiento del escudo del Mar Menor, su salinidad, es otro signo de preocupación, ya que baja a 39,53 unidades, cuando después de la apertura del canal del Estacio presentaba entre 43 y 44 unidades. «Está solo 1,5 unidades por encima del Mediterráneo», precisó Emilio María Dolores. «Las entradas de agua del 1 de enero al 18 de abril eran de 1,2 hectómetros cúbicos, mientras que las del mismo periodo de este año suben a 4,2 hectómetros cúbicos», añadió el portavoz.
Por otro lado, los niveles de nitrógeno son «elevadísimos», señaló el técnico. Entran a diario 21.000 kilos de nitrógeno y 60 kilos de fósforo, según datos del 11 de abril. «Esto se va a traducir en un aumento de la clorofila y en proliferaciones de algas que lleven a un proceso de eutrofización», advirtió. El portavoz del Comité tiene claro que, «si continúan las entradas de nutrientes, la situación será igual o peor que el año pasado».
Publicidad
Sobre la solución, Pérez Ruzafa fue tajante: «Todo esto se resolvería con un freático más bajo», dijo. «Si no lo bajamos, no hay solución para el Mar Menor», aseguró. Y precisó el modo en que se debería hacer. «La actividad más eficiente para bajar el freático es la agricultura, que es la que necesita agua, y hay mil pozos ya construidos», expuso el catedrático. Con los pozos ilegales, pidió que «se sancionen», pero «con los legales es cuestión de poner contadores para ver cuánto hay que sacar».
El alcalde de San Javier, José Miguel Luengo, del PP, pidió «que el Estado ejerza sus competencias deteniendo la entrada de agua dulce con el bombeo en la rambla del Albujón». Desde el Ayuntamiento de Los Alcázares, gobernado por el PSOE, exigen a la Comunidad actuaciones en origen que eviten la eutrofización.
Primer mes por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La palygorskita, los cimientos del vino rancio en Nava del Rey
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.