Dos sanitarios en la sala blanca del laboratorio de terapia celular del Virgen de La Arrixaca. IMIB

La Arrixaca se suma a la búsqueda de terapias celulares CAR-T frente a tumores sólidos

El hospital participará en uno de los primeros ensayos en España, que permitirá probar este tratamiento en cáncer de testículos

Lunes, 14 de octubre 2024, 01:37

La terapia celular CAR-T se está consolidando en los últimos años como un tratamiento eficaz frente a distintos cánceres hematológicos, desde el linfoma B de células grandes al mieloma múltiple. Se trata de una inmunoterapia basada en la manipulación genética de linfocitos T del ... propio paciente para 'reprogramarlos', de manera que sean capaces de identificar las células cancerosas y destruirlas. La Arrixaca y el Morales Meseguer ya administran estas terapias como centros acreditados, con el impulso del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB).

Publicidad

Ahora, La Arrixaca va a dar un paso importante al convertirse en uno de los primeros centros españoles que se incorporan a los ensayos clínicos internacionales que se están poniendo en marcha con el objetivo de determinar si estas terapias avanzadas CAR-T podrán ser también en el futuro útiles frente a tumores sólidos. En concreto, La Arrixaca y el IMIB probarán las CAR-T en pacientes con tumores germinales de testículo refractarios al tratamiento convencional. El proyecto está liderado por BioNTech, la compañía biotecnológica que desarrolló una de las exitosas vacunas de ARN mensajero frente a la covid. Junto a La Arrixaca participa otro hospital español: la Fundación Jiménez Díaz.

Se trata de un ensayo en fase I, lo que significa que se centrará en determinar las dosis adecuadas y en comprobar la toxicidad y seguridad del tratamiento. Si el estudio confirma que la terapia es segura, se pasará a las siguientes fases, ya encaminadas a medir su eficacia.

Es, en definitiva, un primer paso en un largo proceso cuyos resultados son inciertos. «Hay muy pocos estudios con CAR-T en tumores sólidos. No sabemos si su uso será operativo, o si terminará utilizándose para situaciones muy concretas», explica José Luis Alonso, jefe del servicio de Oncología de La Arrixaca y subdirector científico del IMIB.

Publicidad

Oncología desarrollará el ensayo en colaboración con el Laboratorio de Terapia Celular y Tisular de La Arrixaca. Su responsable, Miguel Blanquer, abunda en el reto que supone este paso. Los linfocitos T modificados en las terapias CAR-T «tienen facilidad para acceder a los tumores líquidos (hematológicos) y actuar», pero no ocurre lo mismo con los tumores sólidos, que son «muy complicados». Los cánceres tienen «un microambiente» que inhibe la acción de estos linfocitos. En definitiva, a estas células defensivas «les cuesta llegar al tumor, o no llegan», y cuando lo hacen, son 'neutralizadas'.

Se han abierto, con todo, vías esperanzadoras. El Clínic de Barcelona ha recibido dos millones de euros de financiación del Instituto de Salud Carlos III para un ensayo con terapia avanzada CAR-T en glioma pediátrico (un cáncer cerebral incurable). El proyecto se pone en marcha después de los prometedores resultados obtenidos por el Hospital Infantil Bambino Gesù de Roma en niños afectados por neuroblastoma, que fueron publicados el año pasado en 'The New England Journal of Medicine'.

Publicidad

Noticia relacionada

Mientras, el Hospital 12 de Octubre de Madrid va a probar una nueva variante de células CAR-T diseñadas para atacar el glioblastoma en adultos. La Paz, también en Madrid, impulsa un ensayo con otra terapia CAR-T en sarcoma pediátrico.

El ensayo en el que se ha embarcado La Arrixaca es también pionero. «Vamos a intentar atacar una enfermedad (el tumor germinal de testículos) con una nueva estrategia de la que no hay resultados publicados», resume Blanquer.

Publicidad

En la sala blanca

Esta iniciativa se suma al trabajo que se está desarrollando en el hospital para poder producir en sus propias instalaciones las células CAR-T que se utilizarán para un ensayo clínico en pacientes con linfoma a partir de 2025. Como adelantó LA VERDAD, el proceso se llevará a cabo en la conocida como 'sala blanca' del hospital, una zona de laboratorios de terapia celular.

Es un paso importante, pero se circunscribe a este ensayo. En el caso del tumor germinal de testículos, La Arrixaca enviará los linfocitos extraídos al paciente a un laboratorio, que se encargará de la fabricación del medicamento. Una vez preparado, el fármaco se devuelve al hospital para ser infundido al enfermo.

Publicidad

La importancia de la investigación clínica: «Me había quedado sin alternativa»

Lucía Martínez, la semana pasada en La Arrixaca. Guillermo Carrión

A Lucía Martínez hace tiempo que se le habrían acabado las alternativas terapéuticas frente al cáncer metastásico de útero que padece si no fuese por un ensayo clínico al que pudo sumarse en 2018 en La Arrixaca. Esto le permitió acceder a una inmunoterapia que le ha dado excelentes resultados. «Al principio lo pasé muy mal, porque recibía también quimioterapia y sufrí muchas reacciones adversas; tuve incluso que ingresar. Ahora ya solo recibo la inmunoterapia y no noto prácticamente efectos secundarios», explica esta joven de 35 años, creadora de una empresa de comunicación, concejala del PP en Mula y amante del deporte.

A Lucía le diagnosticaron el cáncer en 2012. Pasó por el quirófano, donde se sometió a una extirpación de útero. Pero el tumor metastatizó en el pulmón, lo que obligó a una nueva intervención y a más sesiones de quimioterapia y radioterapia. Después de aquello estuvo cinco años libre del cáncer, hasta que una revisión hizo saltar la alarma: había una recaída, esta vez en la columna. Lucía recuerda la ansiedad del mes y medio de espera hasta poder entrar en el ensayo que le dio acceso a la inmunoterapia: «Mi cáncer no era curable, ni operable, y la 'quimio' no me funcionaba. Me había quedado sin otra alternativa».

Noticia Patrocinada

El estudio en el que participa Laura es uno más de los muchos que se llevan a cabo en la Región de Murcia. En La Arrixaca hay en estos momentos en marcha «más de 70 ensayos clínicos», explica Paula Ruiz, responsable de la Unidad de Investigación del servicio de Oncología. Cada año, entre 80 y 90 pacientes se incorporan a estudios en el hospital. Las inmunoterapias representan una parte importante, pero también están bajo investigación nuevas moléculas que buscan dianas terapéuticas específicas en subgrupos determinados de pacientes, o fármacos ya aprobados para los que se prueban nuevas indicaciones.

«Hacer investigación clínica es una obligación para un hospital como el nuestro. Tenemos todavía que mejorar, quedan cosas por hacer, pero en los últimos años el IMIB ha supuesto un impulso, porque ha facilitado las cosas eliminando trabas», reflexiona José Luis Alonso, jefe del servicio de Oncología. Un ejemplo de este avance es el nuevo estudio con terapias CAR-T que se pondrá en breve en marcha.

Publicidad

Con la necesidad de seguir aumentando el número de ensayos clínicos en la Región de Murcia coincide Francisco Ayala, jefe de Oncología del Morales Meseguer. En este hospital están abiertos actualmente una veintena de estudios. «Desde luego no tenemos el mismo acceso a ensayos que en Madrid, Barcelona, Valencia o Sevilla. Hemos mejorado en los últimos años, pero hay margen. Seguimos por debajo de las cifras de otras comunidades», subraya Ayala.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad