![Buenaventura del Charco: «A los pacientes de cáncer se les priva del derecho a la pena, al malestar»](https://s2.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2024/10/14/195299088--1200x840.jpg)
![Buenaventura del Charco: «A los pacientes de cáncer se les priva del derecho a la pena, al malestar»](https://s2.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2024/10/14/195299088--1200x840.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Hace tiempo que el cáncer dejó de ser aquella 'larga enfermedad' que no se nombraba, pero en lugar de esta ocultación se impone un discurso centrado en la gestión emocional que, «en el fondo, es profundamente culpabilizador» y «cruel» con los pacientes. Lo advierte Buenaventura ... del Charco, psicólogo sanitario y autor de libros como 'Hasta los cojones del pensamiento positivo', que el próximo sábado participará en Murcia en el VI Congreso para personas con cáncer y su entorno. El jardín de El Malecón acogerá desde el jueves esta cita, organizada por la Asociación Española contra el Cáncer.
–En sus libros y artículos alerta de las consecuencias perversas de ese discurso tan extendido que pone el acento en la actitud positiva a la que parece que están obligados los pacientes de cáncer.
–Sí, parece que hay que estar con cáncer y con una sonrisa. Eso es privar a la gente del derecho al sufrimiento, cuando esa es la reacción normal, sana y congruente ante algo tan duro como un proceso oncológico. Además, se plantea el cáncer como una batalla, una lucha. Los pacientes tienen que tener una actitud de combate; pero no es una guerra, es una enfermedad. Nadie te diría pelea contra la gripe.
–La gestión emocional es muy importante, pero ¿este discurso puede terminar generando sentimientos de culpa? El paciente puede llegar a pensar que la enfermedad evoluciona mal porque no es fuerte psicológicamente.
–Hay teorías muy extendidas que plantean que el éxito del tratamiento depende mucho de la gestión emocional. Incluso hay gente que relaciona tener un cáncer con reprimir emociones o que piensa que atraes lo que te pasa en la vida con tu actitud: todo aquello de las 'malas vibras' y 'la ley de la atracción'. Esto puede generar cierto alivio, porque te da una falsa sensación de control, pero en el fondo es profundamente culpabilizador, es una crueldad. Culpabilizar a alguien de tener cáncer es de lo más sádico que se puede hacer.
–Detrás de esos mensajes hay muchas veces personas que promocionan pseudoterapias.
–Sí. Estos casos de pseudoterapias son más identificables, porque su discurso es más burdo, más marcado. Pero en profesionales más serios y en narrativas más asentadas socialmente también encontramos esta idea de que lo que importa frente al cáncer es la actitud y el pensamiento positivo. Aunque sabemos que el sistema autoinmune en parte está regulado por la gestión emocional, y los procesos oncológicos son enfermedades donde el componente autoinmune es muy importante, esto se está sobredimensionando. Ni tiene tanto impacto ni es tan determinante como se está vendiendo.
–¿Hemos pasado de abordar el cáncer como algo oscuro que no se nombraba a un enfoque naíf?
–Totalmente. Vivimos en una sociedad profundamente 'tristofóbica' en la que hay que dulcificarlo todo, que es incapaz de enfrentarse a la crudeza de la vida. Lo que parece una actitud positiva es en el fondo cobardía y miedo: no podemos asumir que hay una enfermedad dura que mata personas y genera sufrimiento. Si tengo una enfermedad que me puede costar la vida, en vez de dulcificarla, de hacer una maratón y bailar, puedo decir que tengo miedo, que lo estoy pasando mal, que necesito ayuda. Esa es la reacción normal cuando te diagnostican un cáncer, igual que si te clavan un cuchillo lo normal es que grites, sangres y te asustes. El problema de esta narrativa es que está privando a la gente del derecho al sufrimiento, a la pena, del derecho al malestar.
–Vivimos en una sociedad que oculta la enfermedad, el dolor y la muerte.
–Eso es. Mi madre murió por un proceso oncológico. ¿Aprendí cosas? Sí, claro. Si te quedas huérfano con 22 años, te das cuenta de que hay cosas más importantes que otras, y te haces menos superficial. Pero eso no significa que sea bueno, que yo tenga que decir que la muerte de mi madre por un proceso oncológico fue algo beneficioso. Simplemente, es la vida. Hay muchas personas que tienen un cáncer y no sacan ninguna lección de ello.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.