M. SAURA

El IEO concluye que un macropuerto en El Gorguel degradaría el litoral y amenazaría a Calblanque

El estudio encargado por la Autoridad Portuaria de Cartagena al Instituto Español de Oceanografía advierte del peligro de remover metales pesados

Viernes, 22 de julio 2022, 11:55

La construcción de un gran puerto de contenedores en El Gorguel sería perjudicial para el buen estado de los fondos en esa zona de la costa cartagenera. Esta es la principal conclusión del estudio encargado por la Autoridad Portuaria de Cartagena al Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), cuyos resultados ha hecho públicos este viernes este organismo de investigación dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación. El informe asegura que las obras necesarias para esta infraestructura portuaria removerían los metales pesados detectados en los fondos, como arsénico, plomo y zinc, «potencialmente tóxicos para los organismos marinos».

Publicidad

Las concentraciones de estos residuos mineros están «por encima de los valores permitidos en las directrices para dragado y redistribución de sedimentos marinos», asegura en su dictamen el IEO-CSIC.

Los investigadores avisan además de que un macropuerto en El Gorguel «podría suponer una amenaza del ecosistema marino de la zona de Calblanque, una de las zonas marinas hasta ahora mejor conservadas y con mayor biodiversidad del litoral de la Región».

El IEO advierte también sobre los riesgos de acometer la ampliación de la dársena de Escombreras, la alternativa que maneja la Autoridad Portuaria en el caso de que no prospere la opción de El Gorguel por motivos ambientales: el estudio señala que podría provocar la dispersión de contaminantes hacia las praderas de 'Posidonia oceanica' «y otras comunidades biológicas del entorno de las áreas marinas protegidas de la isla de las Palomas y Cabo Tiñoso». Si bien se admite «una menor afección sobre las comunidades biológicas de las zonas inmediatas».

Especies invasoras

El esperado informe del IEO insiste además en que la intervención en este tramo costero «paralizaría» su proceso de recuperación después de décadas de vertidos desde las sierras mineras de Cartagena y La Unión. Igualmente, se llama la atención sobre el aumento del tráfico marítimo que se registraría en la zona, «un vector global de introducción y dispersión de especies invasoras», lo que «supondría un incremento del riesgo potencial de esta amenaza biológica sobre los ecosistemas marinos».

Los científicos indican, en este sentido, la «necesidad de estudios más detallados para evaluar el posible impacto de la ampliación de la dársena» y la compatibilidad de esta infraestructura «con la declaración de la Reserva Marina de Cabo Tiñoso», un espacio protegido por el Gobierno regional desde julio de 2016.

Publicidad

El dictamen científico también desaconseja la ampliación de la dársena de Escombreras

Este dictamen del IEO supone un jarro de agua fría sobre los planes de desarrollo de la Autoridad Portuaria de Cartagena, centrados en la construcción de un macropuerto en El Gorguel o al menos en la ampliación de la dársena de Escombreras para competir con los grandes puertos del Mediterráneo en tráfico de contenedores.

Informe no vinculante

El informe del IEO-CSIC no es vinculante ni decisivo pero sí muy importante porque avisa de elevados riesgos ambientales en un espacio marino amparado por la Red Natura 2000 y donde cualquier actuación necesita de los avales del Gobierno central y de la Comisión Europea para salir adelante.

Publicidad

El estudio será tenido encuenta por la Autoridad Portuaria para la realización de la evaluación ambiental del plan director de infraestructuras de la dársena de Cartagena y Escombreras, actualmente en tramitación.

Un buceador toma datos en una pradera de posidonia. IEO

Para realizar su estudio, el IEO llevó a cabo varias campañas oceanográficas a bordo del buque 'Ángeles Alvariño', así como numerosas inmersiones con buceo autónomo y vehículos submarinos por un equipo científico multidisciplinar entre 2019 y 2021. Uno de los hallazgos más destacados fue el buen estado de las praderas marinas en El Gorguel. «Se han recabado datos de aspectos fundamentales para determinar el estado de conservación del ecosistema marino, como la hidrografía, la geología del fondo marino, la distribución y estado de los hábitats bentónicos, los recursos pesqueros y su exposición a la contaminación», señala el IEO.

Publicidad

López Miras: «Es una infraestructura prioritaria»

La publicación del informe negativo del Instituto Español de Oceanografía sobre la construcción de un gran puerto de contenedores cogió con el pie cambiado al presidente de la Comunidad Autónoma: Fernando López Miras fue informado mientras se encontraba reunido con la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, en la nueva Oficina del Mar Menor.

«No conozco el informe, solo he visto la noticia», contestó con tono serio a los periodistas cuando fue interpelado. El jefe del Ejecutivo autónomo sí se mantuvo en que «una infraestructura portuaria más amplia sería muy positiva y es prioritaria», y añadió que esa nueva terminal de contenedores tendría que ser «compatible y con las medidas ambientales y de sostenibilidad necesarias para no perjudicar al ecosistema marino».

López Miras dijo desconocer si el veredicto del IEO-CSIC considera «compatible» con la preservación del buen estado de los fondos marinos «otra infraestructura», e insistió en que la mejora de las instalaciones portuarias es «importante para el progreso y el desarrollo de la Región de Murcia».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad