Cien propuestas para la Región de Murcia

Con el fin de contribuir a relanzar nuestra Comunidad desde la sociedad civil, LA VERDAD pidió 100 ideas a sesenta profesionales hace una década, en plena crisis económica. Ahora hemos vuelto a hacerlo con el mismo ánimo y en circunstancias igualmente complicadas

Martes, 8 de junio 2021

Por Alberto Aguirre de Cárcer

Propuestas para trazar una hoja de ruta

Hace justo una década nos encontrábamos atrapados en una profunda sima por los efectos de la crisis financiera internacional de 2008. Tras haber protagonizado en la década anterior, en términos relativos, uno de los mayores crecimientos económicos de España, transitábamos en ese momento por el otro extremo del ciclo pendular que siempre ha caracterizado a nuestro territorio: crece más cuando lo hace el conjunto del país y se hunde más cuanto más intensa es la recesión nacional. En 2011 la crisis era especialmente dañina en la Región y afloró, a la vista de todos, las muchas imperfecciones de nuestro sistema productivo. Con ánimo de contribuir a relanzar nuestra comunidad desde la sociedad civil, LA VERDAD pidió cien ideas a sesenta profesionales murcianos en diez ámbitos diferentes. Algunas de esas propuestas se han puesto en marcha, otras muchas, la mayoría, siguen siendo asignaturas pendientes.

Publicidad

Una década después hemos actualizado ese ideario de iniciativas y objetivos, que presentamos hoy, Día de la Región, justo cuando nuestra comunidad vuelve a estar en un momento especialmente delicado por las variopintas consecuencias de la pandemia. Nos hemos ceñido a los mismos grandes sectores que la vez anterior, pero con otros sesenta profesionales, que aportan su experiencia y conocimiento para ayudar a perfilar una nueva hoja de ruta. De ahí que haya ámbitos, como la Cultura y el Deporte, que no están presentes, lo que no significa que no deban ser prioritarios en la actual encrucijada. Al contrario, las industrias culturales y los proyectos vinculados al deporte han sufrido de forma muy acusada desde que el coronavirus trastocó nuestras vidas, siendo como son vitales para el desarrollo socioeconómico regional. Pero hemos querido poner el foco en aquellos contenidos que elegimos en 2011 para buscar paralelismos, déficits recurrentes y nuevos objetivos de una sociedad que ya no es exactamente igual que hace una década. De esta forma se pueden comparar dos momentos históricos, cuyos orígenes fueron muy distintos pero que son similares en sus negativas repercusiones. Entonces como ahora teníamos muy claro que la sociedad debe desempeñar un papel fundamental en la salida del hoyo. Siempre ha sido así en los momentos de crisis. Sin la participación activa del tejido social murciano no habría posibilidad de éxito a corto, medio y largo plazo. De los poderes públicos y los liderazgos políticos esperamos el máximo compromiso en esta tarea, pero no albergamos ninguna duda de que lo mejor de esta Región reside en el heterogéneo colectivo de ciudadanos que integran su dinámica sociedad.

Detenerse en mitad de la vorágine y reflexionar con cualificados expertos es un buen comienzo para encarar la próxima década. Ahora hay nuevos retos que ya empezaban a asomar hace diez años, desde la digitalización y la sostenibilidad a la transición energética. Entonces había crisis larvándose que fueron denunciadas y terminaron por explotar recientemente con funestas consecuencias, como la grave eutrofización del Mar Menor. Otras no las vimos venir, como el resto del mundo, y nos pilló sin la preparación y los medios necesarios, como la pandemia que combatimos con un sistema sanitario que sigue estando infradotado e infrafinanciado. Otros lastres son muy añejos: avanzamos muy lentamente en materia de infraestructuras de transporte y continuamos con los problemas sempiternos de seguridad hídrica y estacionalidad del turismo.

El Día de la Región no puede quedarse exclusivamente en una celebración solemne puramente institucional. Es positivo que hoy distintos colectivos sociales hayan convocado lo que denominan Marchas de la Dignidad para reinvidicar una Región que tenga su foco en los ciudadanos. En LA VERDAD creemos en la sociedad murciana a la que estamos unidos desde hace 118 años. Nos vincula un compromiso fundacional con la Región de Murcia y queremos estrecharlo invitando hoy a una reflexión abierta a toda la ciudadanía.

9J | Las principales propuestas para la Región

Empleo

  • 1. Mayor formación. Apuesta decidida por la preparación de los trabajadores con un mayor impulso por la cualificación y el desarrollo de nuevas competencias.

  • 2. FP Dual y educación. Combinación de la formación teórica en los centros educativos con la actividad en la empresa. Adaptación a la necesidad real del mercado.

  • 3. Innovación. El salto tecnológico digital urge a incentivar nuevos perfiles profesionales para poder ser más productivos y competitivos.

  • 4. Crear talento. Adecuar la oferta de la universidad a las demandas reales para generar más oportunidades y aumentar el peso innovador.

  • 5. Emprendimiento. Activar un ecosistema que atraiga la inversión para tener empresas de alto valor añadido y favorecer el autoempleo.

  • 6. Integración. Respaldo a los colectivos más vulnerables, jóvenes, mayores de 45 años, mujeres e inmigrantes, de cara al mercado laboral.

  • 7. Seguridad laboral. Impulsar acciones para reducir la siniestralidad laboral y mejorar las condiciones de trabajo que afectan a la salud.

  • 8. Sectores. Apoyar al turismo con una reducción de impuestos; y al sector agrario con un acuerdo nacional que garantice recursos hídricos.

  • 9. Administración. Adaptar los servicios prestados desde las distintas instituciones para facilitar la participación de los trabajadores.

  • 10. Fondos europeos. Posibilitarán un impulso al crecimiento del empleo. Porque si las ayudas llegan a las empresas llegarán a los empleados.

Turismo

  • 11. Despolitizar la acción turística. Alcanzar acuerdos en todos los niveles de la Administración, sin influencia del signo político de los Ayuntamientos y la Comunidad.

  • 12. Crear sinergias entre ofertas. Apostar por una experiencia integral para el turista y establecer recorridos que conecten distintos puntos y ofertas.

  • 13. Apuesta por la sostenibilidad económica, social y ambiental, en línea con los objetivos de la agenda 2030 de Naciones Unidas.

  • 14. Invertir en análisis y 'big data'. Recogida masiva de datos para detectar oportunidades y aspectos a mejorar.

  • 15. Mejorar la formación del personal. Generar perfiles profesionales adaptados a las nuevas demandas y mejorar la capacitación.

  • 16. Desestacionalizar el turismo apostando por una diversificación a través de ofertas como el golf, zonas de interior, naturaleza, turismo religioso o deportivo, entre otros.

  • 17. Apostar por una identidad turística a largo plazo. Evitar vaivenes en la marca turística de la Región, reforzando su identidad como destino mediterráneo singular, al que sumar otros valores.

  • 18. Plan de marketing. Reforzar la inversión en promoción turísitica a través de campañas de comunicación.

  • 19. Plan de ayudas al sector. Apoyar económicamente a las empresas para recuperar el tejido turístico.

  • 20. Refuerzo de la imagen de destino seguro. Establecer protocolos compartidos por todas las empresas del sector en la Región.

Investigación

  • 21. Reducir la inestabilidad laboral del personal científico e investigador, eliminando la precariedad y la temporalidad de los contratos.

  • 22. Aumentar la financiación nacional de la ciencia, llegando a los parámetros de inversión recomendados por la Unión Europea y contando con programas estables en la Región.

  • 23. Programas de atracción del talento que permitan reforzar los programas de investigación, retener a los científicos y recuperar a los 'cerebros fugados'.

  • 24. Más colaboración entre el sector público y el privado para el desarrollo de programas de investigación, además de brindar a la industria más incentivos para sus propias líneas de I+D+i.

  • 25. Reducir y flexibilizar la burocracia y los trámites exigidos a los investigadores a la hora de solicitar un proyecto o justificar unas ayudas.

  • 26. Refuerzo de la Fundación Séneca para poder gestionar la mayoría de las diferentes convocatorias y evitar las dificultades generadas ante la diversificación de ayudas y entes gestores.

  • 27. Identificar las necesidad de la sociedad para adaptar el desarrollo de la ciencia y la tecnología poniendo énfasis en la educación, la sanidad y la sostenibilidad.

  • 28. Enfocar nuevas líneas de investigación hacia las nuevas necesidades profesionales.

  • 29. Poner en marcha un portal regional de ciencia y tecnología.

  • 30. Programas estratégicos para sectores económicos de la Región, como el agrícola, el ambiental o el deportivo.

Sanidad

  • 31. Aumento de la inversión en Atención Primaria, que debe contar con un presupuesto propio y suficiente. Potenciar la capacidad resolutiva de los centros de salud.

  • 32. Afrontar el déficit de médicos, con ofertas públicas de empleo, estabilización de eventuales e incorporación ágil de las nuevas promociones.

  • 33. Mejorar las ratios de Enfermería y crear plazas específicas para las diferentes especialidades.

  • 34. Mayor transparencia en las listas de espera, con acceso a información pública sobre demoras en Atención Primaria

  • 35. Afrontar una estrategia de crónicos y vulnerables para garantizar una asistencia continuada. Mejorar el cuidado de las personas mayores.

  • 36. La salud mental debe ser una prioridad, y como tal debe colocarse en el centro del sistema.

  • 37. Aprovechar los fondos NextGeneration para el impulso de una estrategia regional de salud digital y una estrategia de medicina genómica y personalizada.

  • 38. Programas regionales de alta complejidad quirúrgica, que garanticen la igualdad de acceso de los pacientes de todos los municipios de la Región.

  • 39. Más salud pública. Impulsar programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

  • 40. Intervención en salud sexual y reproductiva para reducir las altas tasas de embarazos adolescentes y prevenir las enfermedades de transmisión sexual.

Economía y empresa

  • 41. Agilidad administrativa. Ayuntamientos y Comunidad deben ofrecer instrumentos rápidos y más sencillos que faciliten inversiones y la actividad económica.

  • 42. Mejores infraestructuras. Las conexiones ferroviarias, el tren de alta velocidad y la ampliación de carreteras como ejes fundamentales para el desarrollo.

  • 43. Recuperar sectores clave. Hostelería, comercio y turismo son pilares básicos que deben normalizar su actividad con ayudas tras los meses más duros de Covid.

  • 44. Blindaje del sector agroalimentario. Defender su sentido estratégico y el papel de Murcia como despensa de España en la crisis.

  • 45. Apoyar proyectos tractores innovadores. Exenciones fiscales para impulsar nuevos desafíos empresariales.

  • 46. Innovación y digitalización. Debe garantizarse cobertura telefónica e internet de calidad en todo el territorio regional.

  • 47. Economía circular. Conseguir una sociedad más sostenible, que mejore el medio ambiente y el entorno. Más plantas de reciclado.

  • 48. Transición a los nuevos empleos. Adaptación de planes de estudios para especializar en transformación digital, 'big data', sostenibilidad y transición energética.

  • 49. Racionalizar los fondos. Ayudar a las empresas competitivas, frente a negocios 'zombis' de dudosa viabilidad.

  • 50. Industrialización sostenible. El peso de la industria en el PIB regional debe ser mayor. Genera empleo de calidad, directo e inducido.

Infraestructuras

  • 51. Puerto del Gorguel. La construcción de esta terminal para contenedores en Cartagena es la actuación que mayor impacto tendría en la economía regional.

  • 52. Corredor Mediterráneo. Fundamental para impulsar el comercio por la capacidad que tendrá en el transporte de mercancías.

  • 53. Alta velocidad. Finalización de las obras para su llegada a Murcia y continuación de las trabajos para que alcance a Cartagena y Lorca lo antes posible.

  • 54. Arcos Norte y Noroeste. Necesarios para descongestionar el tráfico en el municipio de Murcia y mejorar la comunicación en el centro de la Región.

  • 55. Conexión férrea con Madrid. A pesar de la entrada en funcionamiento del AVE por Alicante, se reclama la mejora del actual corredor ferroviario con el centro.

  • 56. Evitar inundaciones. Aumentar la dotación de infraestructuras hidráulicas en las ciudades para evitar futuras inundaciones.

  • 57. 'Autovía del bancal'. Su finalización es una de las prioridades para el Gobierno regional.

  • 58. Zonas logísticas. Las ZAL de Cartagena y de Murcia son una de las demandas reiteradas por los empresarios de la Región desde hace años.

  • 59. Tercer carril en la autovía A-7. Ampliaría la capacidad de la autovía entre Alhama y Crevillente y reduciría los problemas de tráfico en este tramo.

  • 60. Tren de cercanías. Mejorar la comunicación entre las principales ciudades mediante el establecimiento de un sistema de cercanías ferroviarias que enlazaría con el aeropuerto.

Agricultura y agua

  • 61. Plan regional para reducir los impactos ambientales de los regadíos intensivos; proteger la huerta y recuperar las fuentes y manantiales. Aliviar las presiones sobre los acuíferos sobreexplotados.

  • 62. Adaptar los cultivos a la nueva realidad climática, e integrar la actividad agraria en la economía circular.

  • 63. Acuerdos para que la ciudad pague más por el agua desalada y se pueda subvencionar en parte el coste para el uso agrario.

  • 64. Conectar las desaladoras de Torrevieja, Valdelentisco y Águilas y buscar fórmulas para que sean sostenibles.

  • 65. Renovación de las depuradoras para aplicar tratamientos más avanzados, con sistemas terciarios y filtros de ósmosis inversa.

  • 66. El regadío ha de avanzar más en la vía digital, seguir con la modernización para ahorrar agua y procurar una gestión unificada de los recursos.

  • 67. Aclarar el futuro del Trasvase y aplicar unos precios de los recursos hídricos acordes para la agricultura.

  • 68. Uso de energías más sostenibles y renovables; aplicar acolchados para reducir la pérdida de agua por evaporación. Fomentar el sistema de riego localizado subterráneo.

  • 69. Agricultura ecológica para productos compatibles y medidas para la conservación de los suelos.

  • 70. Aprovechar los fondos y la oportunidad del mecanismo europeo de recuperación para proyectos de saneamiento y depuración.

Regeneración política

  • 71. Listas abiertas. Reforma de las leyes electorales para desbloquear las listas, de forma que se pueda elegir a un candidato concreto, en lugar de a todo el conjunto de aspirantes.

  • 72. Publicidad activa. Mejora de los portales de transparencia de las instituciones, para que el contenido sea más accesible y actualizado.

  • 73. Descentralización administrativa potenciando las comarcas y las áreas metropolitanas de municipios como Murcia.

  • 74. Frenar la interinidad. Consolidar las plantillas de funcionarios en la Administración para que no haya tanta temporalidad.

  • 75. Canales de denuncia de la corrupción para que los ciudadanos o los empleados públicos puedan informar de comportamientos ilícitos, en el caso de que los detecten.

  • 76. Registro de grupos de presión, con el objetivo de conocer qué intereses puede haber detrás de cada política pública.

  • 77. Competencias de Justicia. Asumir las atribuciones de Justicia, en manos todavía del Estado, para adaptar la realidad de los tribunales a las necesidades de la Región.

  • 78. Giro al modelo económico para reforzar y generar riqueza a través de la economía verde y la de los cuidados.

  • 79. Pacto político para que exista el mayor consenso posible en el reparto de los fondos de la Unión Europea.

  • 80. Democracia digital. Abrir canales de participación en internet para los jóvenes.

Medio Ambiente

  • 81. Una nueva Ley del Suelo que establezca una estrategia regional con directrices comunes a todos los municipios que garanticen la seguridad jurídica.

  • 82. Paneles solares fotovoltaicos de autoconsumo en cubiertas de viviendas. En 2023 podría cubrirse el 20% de los tejados de la Región.

  • 83. Configurar la Región como un territorio de nodos interconectados y autosuficientes en agua, energía y datos gracias a la fotovoltaica.

  • 84. Valorización sostenible del cien por cien de los residuos generados por el sector agrario. Alcanzar la reutilización total sería posible en solo dos años.

  • 85. Recuperación del Mar Menor con una transformación del sector agrícola, convertido en motor de sostenibilidad de la Región.

  • 86. Regeneración ambiental y paisajística de grandes espacios degradados en el entorno del Mar Menor por la minería y cultivos intensivos.

  • 87. Conectar la naturaleza con las ciudades restaurando una playa urbana en Cartagena y los meandros abandonados del Segura en Murcia.

  • 88. Biodiversidad y cambio climático deben tenerse en cuenta en la planificación urbanística, con un enfoque a largo plazo.

  • 89. Cooperativizar el sol sobre una red de cubiertas en un mismo polígono industrial, con inversión y distribución entre las empresas interesadas.

  • 90. Comunidad ciudadana 0.0. Una 'app' conectaría a quienes reduzcan a cero sus emisiones con paneles solares y vehículos eléctricos.

Educación

  • 91. Flexibilización y mejora de los currículos y fomento del aprendizaje por competencias en todos los niveles educativos.

  • 92. Incremento de los recursos humanos en los centros educativos para reducir ratios y dar atención a la diversidad educativa.

  • 93. Programas específicos para atajar el abandono y el fracaso escolar con itinerarios para aumentar la permanencia en el sistema.

  • 94. Inversión en la escuela pública para mejorar las instalaciones y los recursos materiales y humanos de que disponen los centros.

  • 95. Menos burocracia y más autonomía de gestión y organización para los docentes, directivos y centros de profesores.

  • 96. Digitalización. Inversión en dispositivos y en innovación para que profesores y alumnos se adapten a los cambios tecnológicos y sociales.

  • 97. Itinerarios y currículos abiertos que garanticen la permanencia en el sistema de todos y el reciclaje formativo en cualquier etapa y edad.

  • 98. Estabilidad laboral para el profesorado que reduzca la interinidad y permita completar sus proyectos docentes con permanencia.

  • 99. Apertura y utilización social de los centros docentes tras la jornada lectiva y en período de vacaciones, en colaboración con los ayuntamientos y Ampas.

  • 100. Nueva arquitectura que renueve el parque de centros educativos y que permita que todo el centro, también el exterior, sea un espacio de aprendizaje.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

HASTA EL DOMINGO: Oferta esepecial Semana Santa:

Publicidad