Secciones
Servicios
Destacamos
Por mucho que la UEFA lo intente y sus millonarios ejecutivos quieran justificar sus desorbitados sueldos con estériles reuniones periódicas, en las que reclaman a los dirigentes de las distintas federaciones nacionales que apliquen un criterio unificado para dar carpetazo a sus categorías no profesionales, lo cierto es que cada país va a su ritmo y resuelve sus ligas como estima conveniente, sin consultar a estamentos superiores ni fijarse en lo que sucede en otras naciones. Así, esta crisis del coronavirus, entre otras cosas, está evidenciando que el fútbol europeo nunca caminará unido.
Con todo, en la mayoría de países ya hay una decisión tomada, sea en un sentido o en otro. Solo en España, donde Javier Tebas quiere reanudar las ligas de Primera y Segunda el 12 de junio y Luis Rubiales pretende que los ascensos a Segunda y Segunda B se decidan en un 'playoff' exprés en la segunda quincena de julio, están todavía la mayor parte de las incógnitas por resolver.
Porque no está claro que el fútbol profesional vaya a volver dentro de 28 días y tampoco lo está que el amateur (o semiprofesional) pueda disputar la fase de ascenso propuesta por la Federación Española de Fútbol (FEF). De hecho, nueve días después de que la comisión delegada de la FEF anunciara ese formato para acabar el curso en Segunda B y Tercera seguimos sin fecha, sedes, sorteo de emparejamientos, solución al problema de los test ni un protocolo de vuelta a los entrenamientos. Tampoco hay un visto bueno de Sanidad ni nadie sabe qué sucederá con los jugadores que terminan contrato el 30 de junio, que en Segunda B y Tercera son la mayoría. ¿Podrán jugar el 'playoff' con sus actuales equipos? ¿Se abrirá el mercado de fichajes el próximo 1 de julio? ¿Y los cedidos? ¿Se alargará un mes su periodo de préstamo o tendrán que regresar a sus clubes de origen?
Mientras en España, por tanto, todo son preguntas que por ahora no tienen respuesta, en el resto de Europa las federaciones nacionales van tomando decisiones, en algunos casos consensuadas con los propios clubes implicados y en otros, completamente unilaterales. Vayamos, país por país, viendo cómo se ha resuelto la temporada frustrada por el coronavirus, centrándonos en lo ocurrido con la Tercera división, la equivalente a la Segunda B española.
La iniciativa la tomó la Federación Francesa. El pasado 28 de abril, siguiendo instrucciones del Gobierno de Emmanuel Macron, todas las ligas del país galo quedaban suspendidas. El Championnat National, la tercera categoría, quedó así cancelada a falta de nueve jornadas. Hay ascensos y descensos. Suben a la Ligue 2 los dos primeros, el Pau y el Dunquerque, aunque esta decisión necesita aún la ratificación oficial de la asamblea federativa. Tendrá lugar este miércoles.
La Ligue 1 confirmó hace unos días los ascensos de Lorient y Lens y los descensos de Amiens y Toulouse, pero no ratificó que Le Mans y Orleans (último y penúltimo de la Ligue 2) pierdan la categoría. Tampoco se ha decidido todavía si los cuatro últimos clasificados del Championnat National, Le Puy, Beziers, Ajaccio y Toulon, bajan o no a National 2, la cuarta categoría del fútbol francés.
En Portugal todo ha quedado cancelado, salvo la Primera División, que podría volver el 31 de mayo. La Segunda, el Campeonato de Portugal (tercera) y la Primera división distrital (cuarta categoría) se han dado por acabadas. No hay descensos y suben a Segunda los dos equipos que tenían más puntos cuando paró la Liga. Son el Arouca, primero del grupo B con 58 puntos, y el Vizela, líder del grupo A con 60 puntos. La 'Segunda B' lusa consta de cuatro grupos y el 'playoff' de ascenso lo disputan ocho equipos, los dos primeros de cada uno. Terminan subiendo dos y, por eso, la Federación ha decretado que asciendan a Liga 2 los que más puntos tenían cuando se suspendió el campeonato. Quedaban 9 jornadas.
Italia también ha suspendido su Serie C, compuesta por tres grupos divididos por proximidad geográfica (Norte, Centro y Sur). Y se ha decretado el ascenso de los tres líderes, el Monza que preside Silvio Berlusconi, el Vicenza y la Reggina. El cuarto ascenso podría ser para el Carpi, que tiene el mejor promedio de puntos de los tres segundos clasificados. Esto último debe ser refrendado todavía por la Federación, así como la posibilidad (cada vez más real) de que no haya descensos.
En Reino Unido quieren terminar la League One como sea. La tercera inglesa está formada por 23 equipos que compiten en un solo grupo. Restan diez jornadas y en puestos de ascenso directo a la Championship, la segunda división, están el Coventry y el Roterham. El 'playoff' lo disputarían Oxford, Portsmouth, Fleetwood y Peterborough. Los clubes se resisten a seguir los pasos de la League Two, la cuarta categoría, que el pasado viernes quedó suspendida. La decisión fue tomada, «de manera unánime», por los equipos que compiten en el cuarto escalón del fútbol inglés. Suben los tres mejores clasificados y habrá 'playoff' para determinar la cuarta y última plaza de ascenso. No baja nadie.
Mientras, la propuesta para la League One es acabar la liga regular disputando seis de las diez jornadas que faltan en la segunda quincena de junio (días 13, 16, 20, 23, 27 y 30). No habría promoción de ascenso, subirían los tres primeros y bajarían los tres últimos. Las seis jornadas que deben disputarse y las cuatro que se perderán se elegirían por sorteo. Es un plan que todavía no ha sido aprobado por los clubes.
En Alemania, donde la Bundesliga volvió ayer bajo un estricto protocolo de seguridad, la Tercera División vuelve el próximo 26 de mayo y el objetivo es terminar la competición regular y que tanto los ascensos como los descensos se decidan en las once jornadas que faltan. Duisburgo y Mannheim son ahora los dos primeros. El tercero es el Unterhaching, que jugaría una eliminatoria a doble partido con el antepenúltimo de Bundesliga 2 al final del campeonato regular. Bajarán directamente cuatro equipos a la cuarta división. Ahora mismo ocupan puestos de descenso Zwickau, Preussen Münster, Grossaspach y Jena.
Todas las categorías están finalizadas en Holanda, desde la Eredivisie hasta los torneos regionales. No hay campeón ni ascensos ni descensos en ningún escalón del fútbol neerlandés. La temporada también iba a ser declarada nula en Bélgica, donde no volverá ya el fútbol hasta septiembre. Pero la Federación ha cambiado de idea y decretará ascensos y descensos basándose en «mérito deportivo».
En Grecia, donde los equipos de Primera y Segunda ya se entrenan y quieren volver a competir a mediados de junio, se podrían disputar las tres jornadas que quedaban en Tercera División en una sola semana de julio, en formato domingo, miércoles y domingo. Mientras, en Turquía piensan retomar todos los campeonatos, desde la Superliga hasta regional, el próximo 12 de junio. También hay voluntad de acabarlo todo en Rusia, desde la Premier League hasta las categorías no profesionales. Las fechas previstas para que el balón ruede de nuevo son el 20 o el 27 de junio.
Para el 30 de mayo está previsto el regreso de los campeonatos de Primera División en Polonia, Serbia, Hungría e Israel. El 7 de junio ya habrá fútbol profesional en Croacia y Bulgaria. No hay decisión definitiva todavía sobre la vuelta del resto de categorías, aunque en algunos sitios sí se jugarán las jornadas que hay pendientes en la división equivalente a la Segunda B española.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.