FICC

Vuelve a Cartagena el mejor cine

FICC 50 ·

El Festival Internacional alcanza medio siglo de vida conla mirada puesta en los cambios sociales, económicos y políticos de los que ha sido testigo a lo largo de su amplia trayectoria

Sábado, 20 de noviembre 2021, 07:27

Echar la vista hacia atrás solo dos años implica, para cualquiera que decida hacer este ejercicio, viajar a un escenario completamente diferente. La pandemia lo ... ha transformado todo. El modo de pensar, mirar, sentir, expresarse, planificar o simplemente estar, ha cambiado. Y solo han transcurrido dos años. Imagine ahora echar la vista hacia atrás otros 48.

Publicidad

Es fácil que pierda la mirada, y tremendamente sencillo que su trayecto termine en una imagen en blanco y negro que la memoria ya había olvidado o incluso es incapaz de recordar porque, quizá, no le pertenece. Y sin embargo forma parte de la Historia.

El Festival Internacional de Cine de Cartagena (FICC) celebra desde este domingo 21 la edición de su 50 aniversario, un cumpleaños con cifra redonda que el certamen se ha propuesto festejar con los ojos puestos en la vida de la que ha sido testigo su programación a lo largo de estas cinco décadas: cómo y qué ha cambiado en la sociedad española, en la ciudad de Cartagena y en el país; cómo hemos evolucionado social, política y económicamente; y cómo todas estas modificaciones se han visto reflejadas en la gran pantalla a través del cine.

Con este propósito, el festival cartagenero, que a principios de octubre recibió el premio 'Los Mejores' de LA VERDAD en reconocimiento a su larga trayectoria, afronta una edición dedicada a celebrar el cine vivido y por vivir a partir de una amplia programación que mantiene en sus secciones habituales la apuesta por las creaciones más actuales alejadas del territorio comercial, y busca, al mismo tiempo, homenajear su propia trayectoria a través de diversas retrospectivas, presentes tanto en la propuesta fílmica de la cita cartagenera -se extenderá desde mañana domingo al próximo sábado día 27- como en las exposiciones y encuentros programados, algunos de ellos ya celebrados.

Publicidad

Nacido en 1972 bajo el nombre Semana de Cine Naval y del Mar, el FICC ha querido este año completar su efeméride con una programación paralela que arrancó el pasado día 5 con la inauguración en el Palacio Consistorial de Cartagena de la exposición 'Cincuenta', un recorrido, explica la directora del festival, Esther Baeza, por los 50 años del certamen, en el que se recogen tanto carteles, programas y banderines de la cita cinematográfica como material audiovisual sobre la misma. La muestra, diseñada por Pepo Devesa y visitable hasta el 14 de enero del próximo año, es uno de los atractivos de esta edición conmemorativa, que cuenta, en el paseo Héroes de Cavite de Cartagena, con una pequeña exposición fotográfica «donde se pueden ver algunos nombres propios que han pasado por el festival», como Alfredo Landa, Marisa Paredes y Susana Estrada, entre otros. También los encuentros programados inciden en la idea de retrospectiva. El primero, ya celebrado, llevó por título 'Cincuenta años de un festival de cine en Cartagena', y en él se analizó la trayectoria de la cita. Los próximos, apunta Baeza, tendrán lugar el martes, miércoles y viernes de la próxima semana sobre 'Reapropiación del cine doméstico', charla que dirigirá a través de Facebook y YouTube Salvi Vivancos acerca del valor cinematográfico de las películas caseras grabadas en 8 milímetros, «sustrayendo de ellas su carácter doméstico y llevándolas hacia lo universal»; y en torno a los cambios en la industria y la huella en el cine de las crisis del 92 y el 2012.

De estos dos últimos encuentros -ambos presenciales-, el primero, 'El celuloide ha muerto ¡Larga vida al cine!', reunirá al cineasta cartagenero David Macián, autor del largometraje 'La mano invisible' (2016), basado en la novela de igual nombre de Isaac Rosa; y al realizador y guionista Daniel Castro, director de 'Ilusión' (2013), «una película que me encanta», confiesa Baeza. Ambos estarán moderados por el periodista y crítico cinematográfico Raúl Cornejo, autor del libro 'Las cortinas son invencibles. Cine español desde las trincheras' (2021).

Publicidad

Exposición

  • 'Cincuenta'. Es una exposición que recoge parte de los archivos del FICC, Festival Internacional de Cine de Cartagena, desde su primera edición como Semana de Cine Naval en 1972 hasta la actualidad. Diseñada por Pepo Devesa, la exposición está dividida en dos partes. La primera convierte la sala en una suerte de contenedor que recoge la historia del festival a través de todo tipo de objetos y documentos (solicitudes de películas, banderines, fotos originales, carteles, actas de jurado, programas y hasta matasellos conmemorativos de diferentes ediciones). En la segunda parte dejamos atrás la memoria tangible y física del festival para sumergirnos en una experiencia sensorial a través de la memoria audiovisual, la propia y la que se relaciona directamente con la ciudad que lo acoge desde hace cincuenta años.

  • De martes a viernes: De 10.00 a 13.30 horas y de 17.00 a 19.00 horas.

  • Sábados: De 10.00 a 13.30 horas y de 17.00 a 20.00 horas.

  • Domingos y festivos: De 10.00 a 13.30 horas.

  • Lunes y domingo por la tarde: cerrado.

Por su parte, 'Resistir la mirada: de la cultura de la transición a la Spanish revolution', el encuentro que se desarrollará el viernes, tendrá como invitados al cineasta murciano Luis López Carrasco, ganador del Goya este 2021 a mejor película documental por 'El año del descubrimiento'; la directora catalana Érika Sánchez y el periodista Guillem Martínez. Abordarán, señala Baeza, «las cicatrices que dejó la crisis industrial del 92 y la crisis financiera de 2012, y cómo esa resistencia se ha reflejado en el cine».

Cine por secciones

Las charlas, todas ellas «interesantísimas», subraya Baeza, se realizarán de forma paralela a la programación audiovisual, que volverá a ser presencial tras la experiencia exclusivamente digital a la que el pasado año obligó la pandemia. De ella destacan sus secciones a concurso, la oficial, con trece cortometrajes, uno de ellos firmado por el cartagenero Miguel Alcantud, y la dedicada específicamente al cine regional, Murcine, que reflejará el «interesante panorama cinematográfico que hay en Murcia pese a la dificultades que conlleva estar en la periferia y fuera de los circuitos de rodaje», afirma Baeza. Esta última sección se desarrollará en el Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy, donde también se proyectarán las cintas seleccionadas para el apartado 'Europa.doc', que este año «gira en torno a grandes directores españoles y europeos», como la belga Agnès Varda, el italiano Federico Fellini, y los españoles Luis García Berlanga y Fernando Fernán Gómez, de quienes se conmemora este 2021 el primer centenario de sus nacimientos.

Publicidad

Los directores David Macián y Luis López Carrasco participarán en sendos encuentros sobre el papel del cine

Con respecto al apartado de largometrajes, del catálogo propuesto por el festival destaca, rescata Baeza, la película de la inauguración, 'El amor en su lugar', una obra «muy esperada», de Rodrigo Cortés, a quien la directora del FICC define como un cineasta «con mucho tirón no solo como director, sino también como escritor» y con gran presencia «en redes». Su cinta, explica Baeza, está basada en una obra de teatro que se llevó a cabo en el gueto de Varsovia durante la Segunda Guerra Mundial». «En medio de circunstancias extremas, con los judíos recluidos tras un muro que los separaba del resto de la ciudad, frío, hambre, desastre, miedo y opresión, un grupo de actores decide hacer una obra de teatro como respiro para evadirse de una realidad tan horrible, cruel y demencial como fue la persecución nazi». Es una cinta, agrega Baeza, que «viene directamente del festival [de cine europeo] de Sevilla», celebrado entre el 5 y el 13 de noviembre pasados, y donde se ha podido ver dentro de su sección oficial fuera de concurso.

Otro de los títulos a tener en cuenta es «'Espíritu sagrado', el primer largometraje de Chema García Ibarra, un autor superconocido por sus cortometrajes [destacan títulos como 'El ataque de los robots de nebulosa 5', Protopartículas' y 'Leyenda dorada'], donde ya plasmaba una mirada muy particular, propia, y con una identidad estética clarísima». 'Espíritu sagrado' llega al FICC, subraya Baeza, tras recibir una mención especial en el Festival de Locarno, en Suiza.

Publicidad

Por su parte 'A Chiara', del neoyorquino Jonas Carpignano, cuenta como aval más reciente los premios a mejor dirección y la mención especial interpretativa para todo su elenco del certamen de Sevilla. 'Las ilusiones perdidas', del francés Xavier Giannoli, adapta la novela homónima de Balzac «con toda la grandeza del cine francés y despliegue de medios y actores»; y 'Mass', de Fran Kranz, «que ha triunfado en Sundance», ofrece «unas interpretaciones brutales», destaca Baeza.

La clausura proyectará 'Pensar / clasificcar', una obra de Alberto Bódalo Valcárcel sobre el propio certamen

Destacable e imprescindible, a juicio de la responsable del certamen cartagenero, que preside Nacho Ros, es igualmente la cinta que se proyectará durante la clausura, el próximo sábado 27 en el Auditorio El Batel. Lleva por título 'Pensar / Clasificcar' y es un trabajo de Alberto Bódalo Valcárcel, «compañero del festival que ha sabido hacer una película muy interesante en la que se cuenta, a base de corte puro y duro, sin voces en 'off', el recorrido del festival». El resultado es, insiste Baeza, una pieza audiovisual «que interesa a cualquier persona independientemente de que tenga una vinculación o conexión directa con el festival porque el certamen ha sido siempre un reflejo de la sociedad y lo que muestra Alberto es precisamente esa sociedad de los años 70, 80 o 90».

Noticia Patrocinada

La propuesta de Bódalo cerrará una edición que ha vuelto a apostar por la presencialidad y que anima al público a acudir al cine para disfrutar de su magia. No obstante, contará, además de sus sedes físicas, con una sede virtual tanto en Filmin como en YouTube. A través de ellas se podrá acceder a la sección 'Cuento animado' dirigida a escolares de la Región; y el concurso de Jóvenes Aficcionados, que aloja los 24 trabajos presentados por alumnos de toda la Comunidad. A través de estas plataformas se podrá acceder a las retrospectivas del festival, con las cintas ganadoras de los últimos cinco años y una selección de doce largometrajes que han pasado por el certamen.

La opción digital, aunque «funcionó muy bien el año pasado» es un complemento, afirma Baeza, para quien la presencialidad no es solo una prioridad, sino la esencia del cine.

Premios a Antonio de la Torre y el programa 'Secuencia en 24'

Con dos Goya en su haber y once nominaciones a los galardones de la Academia de Cine, Antonio de la Torre (Málaga, 1968) recibirá el próximo sábado el Premio FICC de esta 50 edición. El certamen, que tradicionalmente condecora con este galardón a creadores de la Región o vinculados a ella, ha querido en esta ocasión «recuperar el homenaje» que la cita hacía anteriormente a destacados profesionales de la industria cinematográfica a nivel nacional. Antonio de la Torre, subraya la directora del FICC, Esther Baeza, es un actor con una amplísima trayectoria que «ha trabajado mucho», además de ser «el intérprete español con más nominaciones a los Goya». Ostenta dos: uno a mejor actor de reparto por 'Azuloscurocasinegro' (2006); y otro a mejor actor protagonista por 'El reino' (2018).

El sábado también se hará entrega del Premio a la Difusión Cinematográfica, que este año ha recaído en el programa 'Secuencias en 24', dirigido y presentado por Moisés Rodríguez, y dedicado a acercar el cine a todos los públicos, con especial atención al cine clásico. El programa cuenta con la colaboración semanal de los historiadores y escritores de cine Guillermo Balmori y David Felipe Arranz, y se emite todos los viernes, a las 23.25 horas, en el Canal 24h.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Primer mes por 1€

Publicidad