
Tuvo que llegar 1923 para ver nacer en Murcia la mayor de las aventuras emprendidas en la prensa española: el Suplemento Literario de LA VERDAD. Un empeño personal del humanista Juan Guerrero Ruiz, que contaría como aliados con sus dos mejores amigos: el escritor onubense Juan Ramón Jiménez, que tendría que esperar 30 años para ganar el Premio Nobel de Literatura, y José Ballester, periodista y escritor murciano, que llegaría a ser director de LA VERDAD durante los años que Francisco Martínez García ocupó la alcaldía de Murcia. La historia del Suplemento Literario, que se publica entre 1923 y 1926, en edición dominical, es historia de la cultura en España. Ningún otro diario español reúne entonces a tantos autores de renombre.
Publicidad
En el Suplemento Literario de LA VERDAD, con una tirada de 8.000 ejemplares (aparte 100 ejemplares en papel para «Los Amigos del Suplemento»), aparecerán las firmas más relevantes del momento (de los hermanos Machado a Eugenio d'Ors, de Juan Ramón Jiménez y Azorín a Alberti, Lorca, Pedro Salinas o Gabriel Miró) , gracias a la mediación de Juan Guerrero, el cerebro fundamental que hace que encajen todas las piezas del puzle de la Generación del 27. No hay otra publicación periódica en España capaz entonces de traspasar fronteras, y eso se hace, desde Murcia en los 20, desde un diario católico como LA VERDAD, que verá publicados en sus páginas textos de Gabriela Mistral y Juana de Ibarbourou, traducciones de Yeats o artículos de Bergamín sobre Paul Valery... Cosas que llevan a los lectores a preguntarse: ¿Pero qué pasa aquí? Vientos de modernidad que solo podían ser impulsados por un intelectual de la talla de Juan Guerrero, a quien muchos lectores asociarán a Federico García Lorca, quien lo bautiza para la eternidad «cónsul general de la poesía española» en la dedicatoria de 'Romance de la guardia civil española' de su 'Romancero gitano' (1928).
Si moderno es el Suplemento Literario de LA VERDAD, lo que vendrá después, 'Verso y Prosa', otra revista literaria ya independiente, alcanza una dimensión universal, pues durante dos años, 1927 y 1928, reunirá también desde Murcia y con el impulso de Jorge Guillén, que acaba de llegar a la Universidad de Murcia como profesor, y Juan Guerrero Ruiz a firmas como Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Cossío, Dalí, Picasso, Bonafé, Gaya...
En los años 70 Francisco Javier Díez de Revenga era un joven doctorando [su tesis giró en torno a la métrica de los poetas del 27] que iba a dedicar a 'Verso y Prosa' uno de sus primeros artículos en la revista Murgetana en 1973, el año en que presentó su tesis. En 1975 pronuncia su discurso de ingreso en la Real Academia Alfonso X El Sabio sobre revistas murcianas relacionadas con la Generación del 27, que no solo abarca 'Verso y Prosa' sino sus precedentes: el Suplemento Literario y antes la Página Literaria, que empiezan a publicarse en 1923. En 1979, Díez de Revenga publicaría 'Miguel Hernández y el grupo murciano de la revista Sudeste'. «Todo un abanico que va desde 1923 hasta 1933-34».
El Archivo Municipal de Murcia disponía de todos los números de 'Verso y Prosa', regalado por Juan Guerrero, «y descubrir eso fue un mundo, pero ese mundo era solo la punta del iceberg, porque 'Verso y Prosa' se publica solo durante dos años, después de llegar a Murcia Jorge Guillén». En 1926 todavía se publica el Suplemento Literario de LA VERDAD. año en que alcanza sus mayores cotas de prestigio.
Publicidad
Cuenta Díez de Revenga que José María Ibáñez García, «que era cronista oficial de la provincia y de la ciudad de Murcia, en su 'Catálogo de prensa periódica', habla del Suplemento Literario de LA VERDAD y dice que es para «personas integradas», pues no le interesa lo más mínimo. Hay gente que lo veía mal. Sobre todo por cómo fue alcanzando auge. Hay un momento en que piensan que va a ser mejor una revista independiente, y se van a Tipografía San Francisco, que estaba entonces en la plaza de Cetina de Murcia, y ahí imprimen 'Verso y Prosa' por primera vez», anota Díez de Revenga, catedrático emérito de Literatura Española de la Universidad de Murcia y cronista oficial de Murcia. También Jorge Guillén imprime ahí el programa de su asignatura, diseñado por él mismo.
Juan Guerrero Ruiz y sus amigos de Madrid, que son los amigos de Juan Ramón Jiménez, van a colaborar con esta publicación literaria de LA VERDAD: Pedro Salinas, Jorge Guillén -escribe antes incluso de venir a Murcia-, García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda... «Siempre se ha dicho -explica Díez de Revenga- que aquí publican sus primeros poemas algunos de los poetas más importantes de la Generación del 27. Y eso es verdad a medias. El que sí publica el primer poema de su vida en un periódico es Luis Cernuda, titulado 'El indolente', que es una prosa, y aparece en el número 56 en 1926. Y de Rafael Alberti, que publica bastante en 1925 y 1926, encontramos poemas en los números 48, 53 y 55».
Publicidad
LA VERDAD publica un soneto de Antonio Machado inédito dedicado a Eugenio D'Ors, que no coincide, por cierto, con ninguno que se haya publicado en ediciones posteriores. «Y Jorge Guillén dice que es mucho mejor el publicado en Murcia que sus variantes, y muchos es que eso no lo conocen». Hay que tener en cuenta que del Suplemento Literario se haría muchas décadas más tarde, en 1990, una edición facsímil editada por la Real Academia Alfonso X de Murcia que, además resulta de difícil manejo por sus dimensiones. En el prólogo del facsímil, Díez de Revenga cuenta que en un congreso en Pavía invitado por el hispanista italiano Gabriele Morelli, pionero en los estudios de la vanguardia y el 27, en la comida coincidió con Oreste Macri, hispanista y crítico literario, quien le confesó que había oído hablar a Guillén de esa versión murciana del poema de Machado, pero que nunca lo había visto. «Entonces ya estaban editadas las 'Obras completas' de Machado publicadas por Espasa Calpe. Me pidió que le enviara una copia y me aseguró que se publicaría en una nueva edición, en el aparato crítico, que existe esa versión preliminar. No hubo ninguna edición posterior, don Oreste pasó de la vida a la historia y aquello se quedó en una conversación de congreso», lamenta Revenga.
Lo cierto es que el soneto de Machado sigue estando en la hemeroteca, «y Jorge Guillén escribe un comentario desde París afirmando que somos muchos los que creemos que esa versión de LA VERDAD es la mejor. Y es cierto que es así».
Publicidad
Juan Ramón Jiménez, que apoya el suplemento, solo publicará unas canciones en el tercer número del Suplemento Literario, «y ya no vuelve a hacerlo más, pese a la cantidad de veces que Juan Guerrero le pediría inéditos». Porque, como insiste el mayor estudioso de estas páginas, el catedrático Díez de Revenga, siempre hay que hablar de inéditos. Todos los poemas que se publican por estos autores nunca antes habían visto la luz, pues muchos de ellos en esos años 20 es están empezando. Las traducciones son la mayoría de Ballester y Guerrero.
De García Lorca encontraremos en la hemeroteca de LA VERDAD cuatro colaboraciones. Una suite, un soneto, la primera parte de una conferencia dedicada a Luis de Góngora y un romance. Díez de Revenga presumía en 1975 de ser el descubridor de «la famosa 'Suite'», puesto que ni siquiera está en las obras completas de Arturo del Hoyo. «Claro que se incorpora después. Esa 'Suite' Lorca se la manda también a Melchor Fernández Almagro [otro de los escritores de la Generación del 27 que publica en el Suplemento Literario], y vía Antonio Gallego Morell, catedrático y crítico literario, va a las 'Obras completas', aunque siguen en las siguientes ediciones sin citar la versión inicial y anterior del diario LA VERDAD publicada en el número 18, del 11 de mayo de 1924. Es la primera vez que Federico García Lorca publica en LA VERDAD, que consigue esa 'Suite', insisto, a través de Juan Guerrero Ruiz».
Publicidad
Grandes firmas
Federico García Lorca
El poeta granadino Federico García Lorca publica cuatro colaboraciones en el Suplemento Literario de LA VERDAD, en los números 18, 52, 54 y 59. En la última, aparecida el 10 de octubre de 1926, encontramos el poema 'Reyerta de mozos', de su 'Romancero gitano', libro que el propio Lorca describe en una conferencia en el Ateneo de Madrid como «un retablo de Andalucía, con gitanos, arcángeles, planetas, con su brisa judía, con su brisa romana, con ríos, con crímenes, con la nota vulgar del contrabandista y la nota celeste de los niños desnudos de Córdoba que burlan a San Rafael». La relación con Murcia de García Lorca está basada en su amistad con Juan Guerrero Ruiz. En la Navidad de 1933, el poeta visita Murcia con la compañía La Barraca, que representa en el Romea el auto sacramental 'La vida es sueño', de Calderón.
Antonio Machado
De Antonio Machado (1875-1939), LA VERDAD publica el poema dedicado a Eugenio d'Ors en el número 11 del Suplemento Literario. En la misma página hay una ilustración original de Benjamín Palencia. Esta versión del poema de Machado no es tan conocida por los críticos. «Un amor que conversa y que razona / sabio y antiguo -diálogo y presencia- / nos vino de tu egregia Barcelona; / y otro, distancia y horizonte: ausencia (...).
Rafael Alberti
De Alberti (1902-1999) recibe la Redacción de LA VERDAD tres colaboraciones, que serán publicadas en los números 48, 53 y 55. La última aparece el 4 de julio de 1926, junto a 'Vida de Meléndez Valdés' de Pedro Salinas, 'Versos de circunstancias' de Eugenio D'Ors, 'Pedro Salinas' juzgado por Azorín y canciones de Lope de Vega. Alberti da a los murcianos 'Estampida celeste (de la Virgen, el Arcángel, el Lebrel y el Marinero)' (1925).
Gabriela Mistral
La chilena Gabriela Mistral (1889-1957), que lograría el Premio Nobel de Literatura en 1945, publica en Murcia, en el Suplemento Literario de LA VERDAD, ocho inéditos. El primero de ellos, dado a conocer bajo el epígrafe 'Poetas de América', lleva por título 'Canto en el Valle'. Una mujer canta (¿para su esposo o para su corazón?), «las estrellas se van abriendo con humana dulzura; el cielo estrellado se humaniza y entiende el dolor de la Tierra».
Raimundo de los Reyes
Raimundo de los Reyes (1896-1964), figura excelsa de las letras murcianas, cuenta con seis colaboraciones. El primer poema, 'Renuevo', aparece en el primer número del Suplemento Literario de 1924. «Tú vas en mi vida como una azucena que me perfumara: tierna, blanca y buena... / Yo voy en ti todo, como la simiente vertida en el surco: propicio y ardiente...». Con él de testigo se verán por primera vez Miguel Hernández y García Lorca en Murcia en 1933.
José Bergamín
De José Bergamín (1895-1983) vamos a ver publicados en el Suplemento Literario diez textos. El primero de ellos es una carta abierta, junto a otra de Juan Ramón Jiménez, sobre el monumento de piedra dedicado a Rubén Darío en Madrid. La segunda es 'El cohete y la estrella', paradojas y reflexiones que serían publicadas luego en Biblioteca de Índice: «La danza eleva hasta el espíritu; pero el espíritu para nada necesita bailar».
Antonio Oliver Belmás
El poeta cartagenero Antonio Oliver Belmás (1903-1968) es una de las presencias constantes, desde su primer número hasta el último. Su colaboración de debut son, en realidad, dos glosas infantiles ('Fuensantica', una evocación de 'Platero y yo', y 'Manolón'). Su poesía de despedida: «Reflejos de la ciudad / espadas son en el mar. / Arcángeles de los vientos / desnudas las blandirán. / Sobre las rocas del día, / mis albas las quebrarán».
El Suplemento Literario ocupa dos páginas, una hoja de periódico por las dos caras; la segunda suele llevar publicidad. En 1926 se reduce de tamaño, y sale en cuatro cuartillas. «Yo no conozco -insiste Díez de Revenga- ningún suplemento en la prensa con esa duración y con esa influencia histórica como este. Sí que había revistas, pero suplementos en prensa con esta continuidad no hay constancia».
García Lorca publicará también en LA VERDAD su conferencia sobre Góngora. «Como era como era, en 1926, cuando todavía no es el centenario, hace una conferencia sobre Góngora y se publica una parte en el Suplemento Literario (número 52, 1926), y el resto en 'Verso y Prosa'». Sin duda, la aportación más valiosa del mito 'granaíno' a LA VERDAD es el primer soneto que publica en vida, dedicado a la muerte de José Ciria y Escalante, en el número 54 .
Noticia Patrocinada
José Bergamín es de los colaboradores más fecundos. «Es impresionante», estima Díez de Revenga, que recuerda su labor importantísima de edición, como fundador y editor de la revista 'Cruz y Raya' y de la editorial Séneca, que publicó 'Poeta en Nueva York', de García Lorca, en México. Bergamín envía cartas, aforismos, cribas, textos sobre Valery y Juan Valera... Mujeres hay apenas tres colaboradoras, entre ellas Gabriela Mistral, que sería Premio Nobel de Literatura, de la que hay ocho colaboraciones, y María Teresa Roca de Togores. «Fran Garcerá hizo una tesis impresionante que era un censo de mujeres del 27, y saca cien nombres. Había mujeres conocidas como Rosa Chacel y María Teresa León, y Concha Méndez, que era impresora con Manuel Altolaguirre». El Suplemento Literario solo cuenta con una ilustración original en estos años, en el número 11, un dibujo de Benjamín Palencia, algo excepcional. Eso cambiaría en 'Verso y Prosa', que saldría ilustradísima, con colaboradores como Ramón Gaya.
** ** Perlas del Suplemento Literario de LA VERDAD. Las cuatro canciones de Juan Ramón Jiménez ilustradas. Próximo número (28 de enero de 2023).
HASTA EL DOMINGO: Oferta esepecial Semana Santa:
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.