Borrar
¿Piel vegana? ¿Eso qué es? La 'letra pequeña' de los textiles ecológicos (el secreto está en la piña)

El negocio de Piñatex

¿Piel vegana? ¿Eso qué es? La 'letra pequeña' de los textiles ecológicos (el secreto está en la piña)

Zapatillas de hongos. Adidas ha creado un modelo de zapatilla con raíces subterráneas de hongos.

Madera, ortigas, cactus, piñas, hojas de maíz, hollejos de uva... Los textiles veganos se confeccionan con todo tipo de materiales y llegan a las pasarelas de la moda. Pero cuidado, no todos son ecológicos.

Viernes, 21 de Febrero 2025, 11:45h

Tiempo de lectura: 4 min

No se acepta nada de origen animal, ni lana ni plumas ni seda ni —por supuesto— cuero procedente de su piel. Y tampoco se admiten pegamentos, tintes o hilos extraídos de animales. Se excluyen porque su uso comprende el maltrato, explotación o manipulación de animales. El textil vegano tiene que ser por completo de origen vegetal o artificial, y está ganando terreno en el mundo de la moda. Hay firmas que desfilan en Madrid, París y Milán, como Stella McCartney, que utilizan telas 'cero animales' e incluso hay empresas textiles que son cien por cien veganas.

alternative text
Cultivo para piel vegana. Recolección de hojas de piña para confección vegana.

Piñatex, por ejemplo, es el exitoso producto de la española Carmen Hijosa. Trabajaba como consultora en la industria de artículos de cuero en Filipinas y le llamaron la atención prendas tradicionales de allí tejidas con fibra de piña. Tras años de investigación y estudio (se graduó en Diseño Textil) dio con una fórmula a base de fibra de hoja de piña mezclada con una resina procedente del petróleo que produce tejidos muy similares al cuero de origen animal. Con este cuero medio vegetal, medio sintético se fabrican bolsos, sandalias, monederos, mochilas, tapicerías de muebles, o zapatillas deportivas: Nike, Chanel, H&M, o Hugo Boss son algunos de los clientes de su marca Ananas Anam.

alternative text
Piña y tradición. Carmen Hijosa se fijó en prendas tradicionales de Filipinas para idear Piñatex, que usa la fibra de la piña para sus pieles.

«Buscaba una alternativa al cuero. Advertí que las fibras de las hojas de la piña son suaves, pero fuertes, y muy flexibles. Nosotros no hemos inventado la fibra de piña, que en Filipinas se ha usado desde hace cuatrocientos años; los indígenas ya usaban tejidos naturales. Nuestra aportación ha sido darle un uso industrial a un desecho de la agricultura», ha explicado Carmen Hijosa.

El cuero vegano se ha ido colando también en la alta costura gracias a los avances tecnológicos porque los tejidos sintéticos contenían PVC y otros materiales contaminantes que ahora se procuran evitar. Hay firmas de lujo que invierten parte de su presupuesto en la investigación y desarrollo de cueros vegetales.

Costuras frutales y tropicales

Cuero de parásito: el muskin es un ‘cuero vegano’. Proviene del hongo parásito Phellinus ellipsoideus, que crece de manera salvaje en los bosques subtropicales. Su textura recuerda al ante.

El corazón de la manzana: Frumat, una empresa frutera del Tirol, elabora tejidos con las semillas, el corazón y la piel de la manzana. Los trituran y secan hasta convertirlos en un polvo fino,... Leer más

Y los textiles veganos circulan también por las carreteras en cazadoras de motorista y en tapicerías de coches de alta gama, hechas con fibras de varias maderas, haya y ecucalipto, entre otras. Aseguran sus fabricantes que se limpian mejor que las de cuero animal porque son más resistentes a la humedad. Otros cueros veganos se fabrican con chumberas, maíz; con el hollejo de la uva; cáscara de coco, ortigas, cacahuetes, café, o soja. También son textiles veganos los que se hacen con productos sintéticos como el poliéster, el Gore-Tex o el látex, entre otros. Pero estos ya no cuentan entre los ecológicos.