Patrimonio de la Región de Murcia (Año 4)

Obras escogidas: el 'Niño pasionario', el 'Cristo yacente' y el casón de Jumilla

Una selección de piezas de arte y bienes patrimoniales para seguir descubriendo (y apreciando) la Región de Murcia

Sábado, 20 de julio 2024, 07:18

  1. Escultura

    Niño pasionario o Niño llorón (1810)

En una sociedad donde la muerte es periférica, donde ya no se velan a los muertos en las casas sino en fríos tanatorios a las afueras de las ciudades, resulta curioso comprobar cómo el centro de las urbes suele estar lleno de sepulcros. Basta visitar ... cualquier iglesia para comprobarlo. Sólo en la catedral de Murcia encontramos 30 enterramientos. Dos de ellos son bebés, los nietos del último Marqués de los Vélez: Luis, de 24 meses, y María Francisca, de 17 meses.

Publicidad

A ellos está dedicada esta tumba en la Capilla de los Vélez, labrada en noble mármol de Cehegín por el más afamado discípulo de Salzillo, Roque López, quien moriría pocos meses después de concluir el trabajo, víctima de la epidemia de fiebre amarilla.

  • Quién Roque López (1747-1811)

  • Dónde Catedral de Murcia, capilla de los Vélez

  1. Pintura

    Cristo yacente, 1863

En una sociedad donde la muerte es periférica, donde ya no se velan a los muertos en las casas sino en fríos tanatorios a las afueras de las ciudades, resulta curioso comprobar cómo el centro de las urbes suele estar lleno de sepulcros. Basta visitar cualquier iglesia para comprobarlo. Sólo en la catedral de Murcia encontramos 30 enterramientos. Dos de ellos son bebés, los nietos del último Marqués de los Vélez: Luis, de 24 meses, y María Francisca, de 17 meses. A ellos está dedicada esta tumba en la Capilla de los Vélez, labrada en noble mármol de Cehegín por el más afamado discípulo de Salzillo, Roque López, quien moriría pocos meses después de concluir el trabajo, víctima de la epidemia de fiebre amarilla.

  • Quién Domingo Valdivieso (1830-1872)

  • Dónde Museo de Bellas Artes de Murcia

  1. Arquitectura

    El casón de Jumilla: sepulcro tardorromano

Como una isla, sin contexto arqueológico y en una plazoleta poco acogedora del extrarradio de Jumilla, encontramos esta peculiar construcción. A primera vista parece un aljibe e incluso un horno, pero se trata de un sepulcro de tres tumbas que fueron saqueadas en el pasado. Fue declarado Monumento Nacional en 1931, aunque llegó a estar sin protección alguna: encajado entre los muros de una fábrica de esparto; sufriendo las vibraciones del tren que durante 50 años pasaba junto al Casón; usado como almacén de aperos de labranza; como lugar donde cobijarse y encender fuegos... La recuperación del Casón le debe mucho a figuras como Jerónimo Molina (fundador del Museo Arqueológico Municipal de Jumilla) según nos cuenta el arqueólogo José Miguel Noguera en su imprescindible estudio sobre este mausoleo. El Casón es ya parte de los jumillanos y ha sido fruto de algunas leyendas, como la de ser la entrada a un pasadizo secreto para subir al castillo. Incluso una revista local tenía el nombre de 'El Fantasma del Casón'.

Publicidad

  • Quién Siglo V

  • Dónde Avenida del Casón, Jumilla

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad