Patrimonio de la Región de Murcia (Año 4)

Obras escogidas: Rueda de La Ñora, 'Una procesión en la huerta de Murcia' y un relieve con representación erótica

Una selección de piezas de arte y bienes patrimoniales para seguir descubriendo (y apreciando) la Región de Murcia

Sábado, 17 de agosto 2024, 01:00

  1. Escultura

    La unión de dos seres en un abrazo

El Museo Arqueológico de Águilas es pequeño y humilde, pero muy acogedor; con sabor antiguo. Abrió al público en el año 2000 en el viejo edificio de Correos. En sus vitrinas vemos monedas, ídolos, objetos del neolítico, fósiles, cerámicas, bronces, vasijas para esa 'delicatessen' romana ... que era el garum, una maravillosa cabeza de gorgona de aire 'picassiano'… Hay vestigios desde los primeros pobladores de esta localidad de temperatura sedante hasta la actualidad. Si nos detenemos en este relieve antropomorfo, 'a priori' nos resulta complicado ver lo que representa. Pero si observamos con calma, vemos la unión de dos seres en un abrazo, quizás el primer abrazo representado en el arte murciano. Dos figuras se funden en una entrelazando brazos y piernas en una imagen de indiscutible contenido erótico. Guarda semejanza con el icónico 'Beso' de Brâncusi a pesar de los siglos que hay de separación entre ambas esculturas.

Publicidad

  • Qué: Relieve con representación erótica (Villaricos).

  • Dónde: Museo Arqueológico Municipal de Águilas.

  1. Pintura

    Un maravilloso documento 'antropológico'

Esta pintura es un maravilloso documento 'antropológico' en el que detenernos para conocer viejas costumbres murcianas. Vemos una procesión que traslada a una pequeña Virgen acompañada por huertanos (precisión exquisita en la tipología de trajes regionales); músicos con el tamboril y la dulzaina, cuya melodía acompañaba romerías, dianas floreadas y pasacalles en la huerta de Murcia del siglo XIX y principios del XX; niños de cabeza rapada, pero con 'tupé' para diferenciarlos de los niños de la inclusa; vallas de cañizo para separar las parcelas; caballones o bancales; la barraca en penumbra… Y de fondo, la tan reconocible línea de los montes que cobija la ciudad de Murcia. Ramón Gaya decía que José María Sobejano fue un pintor honrado y fino, también que su cuadro 'Mientras rule no es chamba' del murciano Museo de Bellas Artes es «lo mejor que se ha pintado en Murcia».

  • Qué: 'Una procesión en la huerta de Murcia', 1878. José María Sobejano (1852 - 1918).

  • Dónde: Colección particular.

  1. Arquitectura

    Símbolo huertano

¿Qué queda de la huerta de Murcia? Ya casi no hay manera de encontrar belleza entre el caos, lugares donde descansar la mirada. La idea trasnochada de progreso continuo (que nunca acaba ni se sacia), ha ido desdibujando algunas cosas importantes, como los huertos que cercaban la ciudad de Murcia. Al ver algunas viejas imágenes de Murcia del fotógrafo francés Jean Laurent, nos asombra tanta belleza de la que tristemente queda muy poco, casi nada. Se fueron cegando las acequias y brazales; los caminos y sendas que discurrían junto al agua canalizada fueron sustituidos por asfalto; los huertos actuales se imponen por la fuerza al paisaje y vemos parcelas limitadas con somieres o bidones oxidados y el plástico es un material habitual… Uno de los símbolos más huertanos que sigue en pie es esta rueda de riego, cuyo origen se remonta al siglo XV. Desde entonces viene funcionando ininterrumpidamente para la elevación de aguas desde la acequia mayor de la Aljufía a otros canales menores. No se trata de volver al pasado o negar categóricamente el progreso (que indiscutible nos da mucho, aunque no estaría de más preguntarnos lo que nos quita), simplemente se trataría de ser respetuosos con nuestro entorno más inmediato.

  • Qué: Rueda hidráulica. Siglo XV.

  • Dónde: La Ñora (Murcia).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad