Pintura
No sabemos por qué Luis Garay -autor de esta obra- repintó el cuadro. Pero esos cambios hacen que tengamos dos obras con muy diferentes lecturas. La imagen en blanco y negro nos ha llegado gracias al Archivo General de la Región de Murcia. En ella ... se muestra un velatorio (hasta hace bien poco era habitual velar a los muertos en las casas y salir con los féretros a hombros, camino al cementerio). La imagen en color es el estado actual del cuadro cuando el pintor ya había borrado el féretro y colocado un guardia civil tras la pareja. Con este pequeño pero significativo cambio la pintura pasa de ser un cuadro de temática popular a temática social (observemos el detalle del brazo al hombro que más tarde se borra). Surgen muchas preguntas: ¿Por qué lo cambió? ¿Qué misteriosa historia hay oculta tras cada obra?.
Publicidad
Qué: ¿Cortejo fúnebre/Detención? Luis Garay (1893-1956).
Dónde: Colección particular.
Arquitectura
El Museo Arqueológico Municipal Enrique Escudero de Castro se encuentra alejado a un kilómetro y medio del centro de Cartagena. Tiene una justificación: está construido alrededor de una necrópolis y -al igual que sucede hoy día- los enterramientos se alejaban a la periferia. En 1967 se descubrió este yacimiento tardorromano. Despertó tanto interés que decidieron convertirlo en la nueva sede del museo que ya se encontraba en otro emplazamiento. Así, en 1982 se inauguró este curiosísimo lugar. Un edificio de dos plantas en el que sus salas expositivas orbitan alrededor de esta excavación única. Hay una gran variedad tipológica de sepulturas e incluso en una de ellas aún pueden apreciarse los restos óseos de un hombre: parte del cráneo y el hombro. Resulta un juego divertido para aquel que visita el museo tratar de encontrarlo.
Qué: Necrópolis tardorromana. Finales del siglo IV, siglo V y VI de nuestra era.
Dónde: Museo Arqueológico Municipal Enrique Escudero de Castro. Cartagena.
Escultura
Esta cabeza ibera se encontró en pleno centro de la 'Ciudad del Sol', en el solar donde está actualmente la Casa del Paso Blanco. Se trata de un exvoto en piedra de un santuario. Sorprende su tamaño, mucho mayor que una cabeza a escala real. El tiempo ha ido desdibujándola, erosionándola o, si se quiere, 'esculpiéndola' hasta convertirla en una cabeza -no ya de arte ibero- sino que parecería del mismísimo Picasso. Es bien sabida la enorme influencia que produjo en el genial creador malagueño el arte ibero que descubrió en el Musée du Louvre en 1906. Ese hallazgo marcó de manera notable su trabajo. Existe un diálogo evidente entre las obras de Picasso y la escultura ibera, como se vio en la exposición 'Picasso ibero' (Centro Botín) en la que bien podría haber encajado esta pieza del Museo Arqueológico de Lorca.
Qué: Cabeza masculina, siglos II y I a. C.
Dónde: MUAL (Museo Arqueológico de Lorca).
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.