¿Este lugar es África, Suramérica, el sudeste asiático? Un documental retratará la Algameca Chica
Este trabajo tiene como objetivo dar a conocer «una visión más realista y cercana de una aldea que cuenta con siglos de historia»
R. C.
Lunes, 7 de agosto 2023, 07:41
El poblado y los alrededores de la Algameca Chica son los protagonistas del documental que se está rodando estos primeros días de agosto en tan singular paraje. Se está llevando a cabo la grabación de las primeras entrevistas e imágenes de este trabajo documental que tiene como objetivo dar a conocer «una visión más realista y cercana de una aldea que cuenta con siglos de historia».
El proyecto analizará el recorrido histórico del poblamiento, del que se tiene sus primeros registros en el siglo XIX, y hará un análisis de su evolución a lo largo de los años y de su situación actual. Este poblado, que subsiste en la alegalidad y que convive con la amenaza de derribo y desalojo, forma ya parte del 'patrimonio' del municipio de Cartagena.
Además de ser una zona habitual de baño, muchos cartageneros y cartageneras tienen allí su segunda residencia. O barraca, como ellos prefieren llamarla.
El documental contará con el testimonio del historiador cartagenero José Ibarra, gran conocedor del tema, puesto que en 2015 ya publicó un libro que perseguía demostrar que la Algameca Chica ha estado habitada ininterrumpidamente desde la segunda mitad del siglo XVIII. El libro se titula 'Los inicios del poblamiento contemporáneo en el paraje de La Algameca Chica'.
En el documental se retratará la confusión espacio-temporal que transmite el poblado. Por la forma de vida de sus habitantes y por su paisaje arquitectónico, construido a base de barracas, cuando pones un pie en el poblado no sabes ni cuándo ni dónde. «¿Este lugar es África, Suramérica, el sudeste asiático?, ¿estamos en 2023, 1972, 1925 o 1897?», se preguntan los responsables del proyecto.
Además de los testimonios de múltiples vecinos, que serán la voz principal del documental, este contará también con entrevistas a expertos, como el doctor en Sociología Diego Fernández (de la UMU), que lleva más de un año desarrollando un proyecto de desarrollo comunitario en la zona. También con la profesora Socorro García, doctora en Ingeniería Industrial por la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), que está estudiando los modelos de producción y almacenamiento de energía del poblado, que en términos energéticos podría entenderse como una ecoaldea.
Financiación
El documental está dirigido por Blanca Pérez de Tudela, joven cineasta murciana conocida en la Región por su documental sobre la Cárcel Vieja de Murcia, que logró tener repercusión a nivel regional y nacional, y gracias al cual se inició el proceso de rehabilitación del edificio. Pretende financiarse a través de un ́crowdfunding ́ en la plataforma Verkami que se abrirá una vez finalizado este pre-rodaje.
El proyecto se encuentra en fase de preproducción y se prevé que el rodaje finalice a finales de este año.
Un poblado alegal y autogestionado
La Algameca Chica es un poblado alegal y autogestionado, ubicado en un limbo jurídico y que subsiste a pesar de estar en peligro de ser derruido. Tan fantástica que parece hecha de material onírico, pero tan terrenal y auténtica que, a pesar de flotar, no solo sobre el mar, sino también sobre la alegalidad, subsiste desde mediados del siglo XVIII. ¿Cómo lo consigue?