!['El lavatorio', la Casa del Cura y 'Nieve en los tejados'](https://s2.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2023/07/21/combo-k80D--1200x840@La%20Verdad.jpg)
!['El lavatorio', la Casa del Cura y 'Nieve en los tejados'](https://s2.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2023/07/21/combo-k80D--1200x840@La%20Verdad.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Escultura
Trece figuras a escala real componen este grupo escultórico que procesiona en 'los Coloraos' cada Miércoles Santo por las calles de Murcia. El resto del año puede apreciarse en el Museo Cristo de la Sangre en una acertadísima disposición con las tallas a ras del ... suelo.El espectador puede circular entre figuras como en una instalación escultórica de Juan Muñoz (considerado uno de los grandes renovadores de la escultura española contemporánea).
Esa cercanía nos permite apreciar la enorme calidad del labrado y detalles mínimos como los diseños geométricos de las telas, la sudoración de la madera o las vetas de las tallas que se transparentan tras la policromía. Su autor, Juan González Moreno, es uno de nuestros grandes artistas y pionero en romper con la tradición murciana de lo 'salzillesco'.
Quién: Juan González Moreno (1908-1996)
Dónde: Museo Cristo de la Sangre. Murcia
Arquitectura
¿Qué hace una casa diseñada por Gustave Eiffel en un pueblo de menos de mil habitantes? El uleanoJosé Ríos Torrecillas era exportador de frutas y verduras. En París tenía un puesto en el Mercado Central al que Gustave Eiffel solía ir habitualmente. Se creó una relación de amistad entre ambos. José Ríos le contó a Eiffel los beneficios de las aguas termales de Archena (el ingeniero francés sufría dolores reumáticos).
Y la leyenda -que se debe en parte al cronista Joaquín Carrillo- continúa con la visita del francés a Murcia en 1910. Fruto de aquel tiempo es el proyecto de esta casa conocida como 'Casa de París', 'Casa del cura' (pues allí residió el párroco del pueblo) o Casa Eiffel. Una historia tan singular como esos minúsculos torreones que no se sabe bien qué utilidad tienen. Pero -sea o no cierta la historia- se trata de un edificio que rompe con el entorno del pueblo, y que está situado en una preciosa plazoleta a la que -por poner una pequeña pega- sólo le sobran los coches aparcados.
Quién: Gustave Eiffel (1832-1923)
Dónde: Ulea
Pintura
Hay artistas de los que sólo podemos ver una tímida representación en nuestros museos regionales. El resto de su obra está muy dispersa y por tanto nos resulta desconocida. De ahí el origen de esta sección que pretende rastrear el trabajo de algunos de nuestros creadores, no ya del pasado, sino recientes.
Es el caso de Antonio Gómez Cano. Un gran pintor del que sólo podemos ver una obra suya en el MUBAM. Estos 'tejados parisinos nevados' pertenecen a una colección particular. El pintor nos muestra una original perspectiva que es casi una abstracción (tapen con el dedo el poco cielo que hay en la composición y lo comprobarán). El resto de su obra bien merecería una revisión para conocer la verdadera dimensión de esta figura que se encuentra «en el olvido o la desconsideración», como apunta el que fuera su amigo y galerista Juan Bautista Sanz García.
Quién: Antonio Gómez Cano (1912-1985)
Dónde: Colección particular
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.